martes, 24 de febrero de 2015

Ciclo de Cine de Cáritas

    Desde hace mucho tiempo, Cáritas organiza, en el mes de febrero, un ciclo de cine que tiene lugar en el Centro Pignatelli, en pleno corazón de la ciudad. Este año corresponde a los domingos 8, 15 y 22.

    El propósito de Cáritas con esta actividad es la sensibilización de la sociedad sobre los graves problemas que afectan a millones de personas, en nuestro entorno y en otros ambientes que nos son más lejanos. Pero como nada de lo que ocurre a un hermano nuestro debe sernos ajeno, apelando a la hermandad de todos los seres humanos, debe servirnos de reflexión.

    Los derechos humanos son pisoteados en muchos países y hoy más aún bajo el pretexto de la crisis que parece no tener final. El derecho a una vida digna en el que se incluyen la correcta alimentación, vivienda, sanidad, educación, igualdad, etc vemos, a diario, que no se cumple y son derechos inalienables del hombre, declarados y aceptados por los países que se llaman civilizados y progresistas.

    Este año se lanzó la campaña "Una sola familia humana, alimentos para todos", en la que el  tema del hambre en el mundo está presente para la reflexión de todos, especialmente en los países desarrollados en los que se tira tanta comida mientras que en otros puntos del globo prima la desnutrición, llegando a morir tantos niños por falta de alimentos. Esto ha de mover nuestras conciencias conduciéndonos hacia un consumo más racional y hacia la solidaridad con todos los más desfavorecidos.

    Este año, con el tema de Pobreza y Exclusión Social, se han proyectado las siguientes películas: La mujer del chatarrero, Las uvas de la ira y La piedra de la paciencia.

   " La mujer del chatarrero" es un film cuyo guión y dirección es de Danis Tanovic. Nacionalidad, Bosnia-Herzegovina. Es una película no comercial que vimos en versión original. Los intérpretes no son profesionales. Fue presentada por el profesor de la Universidad Fernando Sanz Ferreruela y al final intervino en el coloquio un médico de un barrio marginal de la ciudad en el que son mayoría los inmigrantes.
Nos presenta a una familia gitana que malvive gracias a la venta de la chatarra. La mujer se siente mal y empieza a sangrar. Acuden a un centro sanitario y allí les comunican que ha tenido un aborto espontáneo y que necesitan ir al hospital para que le practiquen un legrado. Como no tienen tarjeta sanitaria tienen que pagarlo, cuesta 500 euros, que no tienen. La mujer empeora y acuden nuevamente al hospital pero siempre reciben la misma negativa. No tienen a nadie que pueda prestarles el dinero y los servicios sociales tampoco se lo consiguen. El marido se desvive por recoger más chatarra que vender pero, ni aún con el desguace de su coche lo consiguen. Por último, una cuñada les presta su cartilla y con nombre falso consiguen que le hagan la intervención gratis. Después queda el problema de las medicinas, que son caras.
Fue interesante el coloquio con el médico sobre el problema de los inmigrantes sin papeles, aquí en España.

    "Las uvas de la ira"es un film en blanco y negro, de 1940. Es una obra clásica dirigida por John Ford, adaptación de la novela del mismo título del premio Nobel John Esteinbeck. Es un drama social. Su tema es la pobreza. Tiene lugar en Estados Unidos durante la Gran Depresión de los años 30. Tiene como intérpretes a grandes actores como Henry Fonda, Jane Darwel, John Carradine y otros de parecida talla.
John Joad regresa a su casa,una granja de Oklahoma, después de cumplir condena en prisión , pero la ilusión de ver a su familia se convierte en frustración cuando los expulsan de sus tierras. Para huir del hambre y la pobreza la familia se ve obligada a emprender un largo viaje, en un viejo Ford, lleno de penalidades, con la esperanza de encontrar en California, la tierra prometida, una nueva vida con oportunidades para salir de la miseria.
Es un canto a la dignidad de los millones de seres humanos desheredados de la fortuna que en la terrible época de la Gran Depresión se vieron obligados a buscar un porvenir en otras tierras. Es también un canto a la solidaridad..
La película fue presentada por Violeta Almagro Alijarde pero debido a la larga duración de la misma se omitió el debate.

    "La piedra de la paciencia" es un film escrito y dirigido por Atiq Rahimi, afgano,  con Golshifteh como protagonista.
Se desarrolla en Kabul, ciudad devastada por la guerra, donde una mujer afgana bajo los cañonazos, cuida a sus hijas y a su marido, en coma. Éste es un combatiente pero el motivo de su problema ha sido una discusión por un motivo trivial y tiene una bala alojada en el cuello. Su familia ha huido y han dejado sola a la mujer.En estos días a solas la mujer va desgranando todo lo que lleva dentro y que no ha sido capaz de manifestar a nadie. Surgen los recuerdos de la casa paterna donde el padre era el señor absoluto del que no recibieron nunca cariño ni la esposa ni los hijos en los que descargaba su rabia cuando perdían sus codornices en la pelea, llegando a vender a su hija, una niña, para saldar la deuda de las apuestas.Surgen los recuerdos y los reproches hacia el esposo que sólo se ha preocupado de la guerra y ha tenido olvidada a la familia. Cuenta, también, cómo para quedarse embarazada, la suegra la lleva a un curandero cuando habían pasado unos meses y no le daba un nieto. La esterilidad del hombre era impensable. Surgen los reproches por la falta de ternura del marido. Su matrimonio está hecho de ausencias, en los diez años que llevan casados sólo han convivido escasamente dos.Conoce a un soldado que es débil, como ella, y hacia el que se siente atraída. El final es trágico. El marido puede escuchar lo que dice la esposa y en un momento vuelve del coma y estrangula a la mujer; ésta le clava un cuchillo que tiene cerca, terminando los dos muertos.
La piedra de la paciencia alude a una leyenda persa que le cuenta su tía y a la cual uno le cuenta sus desgracias y sus secretos más íntimos ; esta lo absorbe todo como una esponja y cuando está llena estalla haciéndose añicos y liberando del dolor a la persona.
En un escenario escalofriante el horror se esconde bajo el burka. Es primordialmente un monólogo que nos recuerda "Cinco horas con Mario",y que refleja de forma rigurosa el estatus social de la mujer afgana, su sumisión al marido en todos los órdenes.
La película fue presentada por el profesor de Literatura David Galindo Sánchez, participando en un interesante coloquio el periodista Gervasio Sánchez que nos obsequió con su sabiduría en el tema, ya que ha conocido "in situ" los problemas por haber estado seis años en Afganistán. Nos presentó imágenes reales de niñas obligadas a casarse por su familia y cómo ellas mismas intentaban quemarse vivas para evitar que las entregasen a hombres  muy mayores.
Las leyes, después de la guerra de los talibanes, proclaman la igualdad entre hombres y mujeres y prohiben estas prácticas pero , frente a la tradición,, son papel mojado y nadie se compromete. .. Defender los derechos de la mujer en estos países supone jugarse la vida y necesitan de nuestra denuncia para que las cosas cambien y haya justicia y dignidad.