martes, 30 de noviembre de 2010

Cuentos de San Cayetano

Autor: José Antonio Labordeta.

Impreso en los Talleres Editoriales Cometa, S. A. de Zaragoza- Abril 2010

Género: novela corta.

Tema principal: la vida en el Colegio Central en los primeros años de la postguerra.

Personajes principales:tres niños que empiezan el Bachillerato.
Palacios- tiene a su padre en un campo de trabajo. Tiene un aire triste.
Sanz- es de familia burguesa. Es la alegría y la imaginación personificada.
Perdiguera- su padre tiene una alcoholera. Es voluntarioso y deportista.
A estos tres se irán uniendo otros como Millán que es un chico de pueblo que está interno en el colegio; el Sueco, que llega más tarde y cuyo padre ha sido colaborador de los alemanes y con la pérdida de la guerra ha desaparecido su fortuna, recalando en Zaragoza donde malvive con su familia.

La obra está dividida en 12 capítulos, relatos más cortos pero formando una unidad en su conjunto. Cada uno de ellos está dedicado a un amigo del autor.
El relato transcurre desde 1945, año en que el grupo empieza a estudiar el Bachillerato hasta 1952, en el que realizan el que entonces se llamaba Examen de Grado, para pasar a la Universidad.
El Central es un colegio muy liberal para su tiempo. Cuenta con alumnos hijos de vencidos de la reciente Guerra Civil, vecinos de los barrios cercanos al Mercado Central por donde se mueven los protagonistas en sus correrías.
La vida de estas gentes de los barrios adyacentes al Colegio, en la Plaza de la Samaritana, va desfilando con humor amargo y vemos a los chicos despertar a la vida cuando las hormonas hacen su aparición y van salvando mal que bien todos los escollos. A todos les une la amistad y los problemas comunes.
El estilo es sencillo, natural pero cuidado. El narrador cuenta las aventuras de los chavales en tercera persona pero implicándose, dando sus opiniones.
Emplea muchas palabras aragonesas: luna, somarda, lingotazo, murria, chafardear, galachos, etc.
Son vivencias del mismo autor en los primeros tiempos del franquismo, donde hay represión, miedo, censura en todos los sentidos, amargura... pero deja ver al final una puerta abierta a la esperanza. A pesar de todo, el grupo logra recitar los versos de los poetas " malditos" aunque tengan que dormir en la Comisaría.

Me parece un libro interesante, ameno y muy bien escrito. Desde el principio al final engancha al lector. Los personajes están muy bien construidos; parecen y, seguramente son, auténticos. Es la nostalgia de la adolescencia que se fue.
Sin embargo el autor no es imparcial a la hora de tratar el tema, la visión es siempre del lado de los vencidos, de los represaliados de la guerra. Exceptuando este punto, nos da una visión de la vida y costumbres de la Zaragoza de la postguerra.
Recomendaría su lectura a personas formadas.

viernes, 26 de noviembre de 2010

La violencia de género

Con motivo de la celebración del Día Internacional contra la Violencia de Género, en el Centro Cívico Universidad, tuvimos un acto programado por la Universidad Popular y la Asociación de Hermanamiento de las ciudades León (Nicaragua) y Zaragoza.

El tema: la violencia contra la mujer en Nicaragua.

Además de alumnas de la Universidad Popular asistió al acto un grupo de jóvenes alumnos de un colegio zaragozano, hermanado con otro centro nicaragüense.

Lo primero que nos explicaron fue en qué consiste el hermanamiento: unos vínculos entre instituciones y organizaciones con el fin de compartir bienes culturales y recursos en forma de ayudas a proyectos que contribuyan a mejorar la vida de los más desfavorecidos.

Después nos proyectaron un documental sobre los malos tratos a la mujer en Nicaragua que nos dejaron aterrados. La violencia contra la mujer en este país es algo cotidiano, que se admite como algo normal. El hombre es el "macho" que domina totalmente a la mujer, de forma brutal, sin que la víctima pueda defenderse. En el reportaje salían unas imágenes muy elocuentes de hombres montados a lomos de hermosos caballos, calzados con espuelas y haciendo sangrar a los caballos para donarlos. Así es la mujer - el caballo- al que para "domarlo" se puede castigar impunemente porque el hombre es el amo.

La mujer, muchas veces, aunque denuncie, la policía va dando largas a esa denuncias y pasa el tiempo y el maltratador sigue libre y nadie hace nada para proteger a la mujer. Hasta que ocurre lo irremediable. Así el número de mujeres asesinadas, según el porcentaje de población es diez veces mayor que el de España, que ya es decir.

Los medios de comunicación tratan estos temas sin la menor sensibilidad y asisten impasibles, como espectadores, solamente quieren conseguir la noticia y sin hacer nada por ayudar a la víctima.

No obstante, algo se está haciendo. El Estado carece de recursos para estos menesteres, como para otras necesidades, pero existe una Comisaría de la Mujer, a la que pueden acudir a denunciar y recibir una asistencia legal y psicológica. Claro que esto es una gota de agua en el mar, que no alcanza al medio rural, en el que vive la mayor parte de la población. Con la ayuda de asociaciones se está montando este servicio en las aldeas, ya que el desplazamiento a la capital supone unos gastos que no pueden asumir muchas mujeres.

En todo caso es una puerta a la esperanza, pero el trabajo principal está en la educación y sensibilización de la población en general pero sobre todo en los niños y los jóvenes para que no se perpetúen los roles y cambie de una vez por todas la mentalidad.

¡NI UNA VÍCTIMA MÁS!

sábado, 6 de noviembre de 2010

Visita a la Biblioteca Ildefonso Manuel Gil

Dentro del programa cultural de la Universidad Popular, el día 4, el grupo de Animación a la Lectura, realizamos una visita a la Biblioteca de la Diputación.

Esta biblioteca pertenece al Palacio de Sástago y, sólo entrar en ese elegante recinto provoca una emoción placentera. ¡Verse rodeados de tántos libros! Libros antiguos que habrán pasado ¿por cúantas manos? ¿Cúantas personas los habrán leído o consultado?

Fuimos recibidas muy amablemente y, en una breve exposición práctica, recorrimos la historia de la escritura, desde su aparición en Mesopotamia de las primeras tablillas con caracteres cuneiformes, hasta nuestros días con el libro electrónico.

Pudimos ver grabados en papiro, material utilizado especialmente por los egipcios. Se enrollaban y sólo podía escribirse por una cara. Este material dejo de utilizarse y fue sustituido por el pergamino. En la Edad Media fueron los monjes los encargados de copiar a mano las obras antiguas. Estos libros son obras de arte por su caligrafía e ilustraciones en tinta de colores, "libros miniados". De estos se hacen reproducciones en facsímil. Pudimos contemplar algunos referentes a la Corona de Aragón.

En el siglo XV, con la invención de la imprenta y el conocimiento del papel en Occidente, el libro se hace asequible a más personas. En el siglo XVI nace la censura para evitar la propagación de las doctrinas heréticas, y pudimos ver al comienzo de los libros, una serie de licencias sin las cuales no podían publicarse. Los primeros libros impresos reciben el nombre de incunables.
Pudimos observar las bellas encuadernaciones en piel con grabados en oro; otros encuadernados en tela. Al final del texto aparece el colofón propio de cada taller y en él aparecen los datos del impresor, año de la edición, etc. Aparecen también las ilustraciones, xilografías, hechas con planchas de madera. Los primeros libros son normalmente de temas religiosos.
A partir del siglo XVIII, "el siglo de las luces", aparecen los libros de ciencia y divulgación. y ya en los siglos XX y en la actualidad tenemos los libros de bolsillo de pequeño formato y aparece el libro electrónico sin perderse el libro tradicional. El libro hoy está al alcance de todos el el mundo occidental.