lunes, 29 de febrero de 2016

El abuelo

    Es una novela de Benito Pérez Galdós.

    Pérez Galdós es un novelista, dramaturgo, cronista y político español. Se le considera uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo XIX, no sólo en España, si no internacionalmente.
Nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1843 y muere en Madrid en 1920. Miembro de la Real Academia de la Lengua desde 1897, fue nominado al Premio Nobel en 1912. Aunque no le atraía la política fue diputado en varias ocasiones.
Fue el décimo hijo de un coronel y de una dama, hija de un secretario de la Inquisición. Desde pequeño, su padre le aficionó a los relatos históricos, contándole historias que él había vivido en la guerra de la Independencia. Estudió en el Instituto de La Laguna, colaborando en la prensa local con poesías y narraciones. Por apartarlo de las relaciones con una prima suya se le envió a Madrid a estudiar Derecho pero, aunque se matriculó en la Universidad, su vocación iba por otros derroteros. Conoció la Institución Libre de Enseñanza y a su fundador, Francisco Giner de los Ríos, quien le alentó para que siguiera por el camino de la Literatura. En el Ateneo, a donde acude a leer, conoció a Leopoldo Alas, con quien le unió, desde entonces, una gran amistad.
Su primera obra publicada es La Fontana de Oro, nombre de un café-tertulia madrileño, al que asistían muchos intelectuales. En 1873, comenzó a publicar Los Episodios nacionales. Son una serie de 46 relatos, en total, empezando por Trafalgar y terminando por Cánovas. Aún quedó en proyecto el de Sagasta. Están divididos en cinco series. Por estos relatos discurre toda la historia patria del siglo XIX. Alternando con los Episodios iba publicando obras de teatro y novelas. Tiene una producción muy extensa. Sus novelas más famosas son: Fortunata y Jacinta, Doña Perfecta, Marianela, Misericordia, Tristana, El amigo Manso, El abuelo....
Es un gran observador, explorador de la mente humana, con una curiosidad incansable y en un estilo directo, nos ha dejado un sin fin de personajes inolvidables.
En su escritura se apartó de la corriente romántica hacia el realismo y el naturalismo.
Se caracteriza por su dominio del lenguaje, tanto culto como callejero, a semejanza de Cervantes. Posee un gran dominio del diálogo y un cierto humor e ironía con un tratamiento coloquial del texto, recuperando recursos de la narrativa oral familiar. Se le tacha de anticlericalismo en sus obras. Galdós está en contra del clero tradicional por sus ideas avanzadas pero es una persona sincera en sus convicciones, lo que le valió la oposición y el rechazo del catolicismo tradicional en la concesión del Premio Nobel.

    El abuelo es una novela galdosiana, publicada en 1897. Es una novela dialogada, en cinco jornadas. Después la adaptó al teatro, estrenándose en Madrid, en 1904.

    Don Rodrigo de Arista y Potestad, señor de Jerusa y Polan. conde de Albrit y Grande de España, después de la muerte de su hijo, arruinado, vuelve a sus antiguos dominios, donde se encuentran sus nietas, en La Pardina, ahora en manos de unos antiguos criados. Por una carta de su hijo, sin terminar, conoce que una de las nietas es bastarda. Desde ese momento, su única obsesión es averiguar quién es de su sangre para legarle su título y repudiar a la falsa. En una entrevista con su nuera, ésta se niega a revelarle la verdad por lo que el abuelo tiene que descubrirlo a través de los rasgos del carácter. Al final, resulta que es la bastarda quien más quiere al abuelo y, renuncia a una vida fácil, al lado de la madre, por cuidar del anciano. Con lo cual todas sus teorías sobre el orgullo de casta y la honra familiar se van al traste. Se convence de que la honra no es más que un montón de basura y es el amor la verdadera familia del hombre.

    Los temas que trata son: la tradición, el honor familiar, la casta, la sangre. la búsqueda de la verdad,el amor, el odio, la traición, el egoísmo,,la vejez, el despego, la ausencia de agradecimiento,el orgullo, los malos tratos, la humillación, los nuevos ricos, las jerarquías sociales,el valor del dinero, crítica a la iglesia tc.

    Personajes::
Don Rodrigo, conde de Albrit, el abuelo, Representa la tradición.
Leonor -Nel-, una de las nietas.
Dorotea -Dolly-, otra de las nietas.
Lucrecia, madre de las niñas y nuera del conde, con un pasado oscuro.
Rafael, único hijo del conde y marido de Lucrecia. Ya ha muerto.
Don Pío Coronado, maestro de las niñas. Hombre demasiado bueno, sin carácter y al que su familia maltrata. Nadie le tiene respeto.
El Prior de Zaratán, monasterio en el cual quieren "encerrar" al anciano, los  amigos y familia.
Senén, antiguo criado de los condes de Laín. Es un tipo rastrero que sólo quiere trepar en la sociedad, chantajeando a Lucrecia, pues es el único que conoce su secreto.
Gregoria y Venancio, antiguos criados del conde, hoy dueños de La Pardina, en cuya casa se alojan el abuelo y las nietas.
Don Carmelo, cura párroco de Jerusa, amante, en extremo de los placeres de la gula.
Don Salvador, médico del pueblo. Lo mismo que el cura, debe su carrera a la generosidad del conde.
El Alcalde, dueño de una fábrica de fideos. es un nuevo rico que presume de su talante campechano y sin refinamientos.
La Alcaldesa,Vicenta, al contrario de su marido presume de aristocracia y usa un lenguaje harto pedante.
Consuelito, la chismosa del pueblo, trae y lleva las noticias de toda índole pero con la finalidad de obtener algún beneficio.
La Marqueza, una pobre mujer que vive con su familia en una casucha fuera del poblado. es una buena mujer a la que las niñas quieren sinceramente.

El lenguaje que utiliza Galdós es distinto para cada personaje. Los diálogos son fluidos. Hay un monólogo interior.
En el prólogo nos da a conocer porqué emplea esta forma de novela dialogada. Quiere que sean los mismos personajes con su forma de expresarse los que nos digan cómo son, sin necesidad de descripciones. Sólo utiliza éstas al principio de las escenas cuando introduce un nuevo personaje.
El narrador lo hace desde el presente, con alusiones al pasado de los personajes.
Como ya dijimos la obra está dividida en cinco jornadas y éstas, en escenas.
La primera jornada  corresponde a la presentación.
En la segunda empieza el nudo.
En la tercera se alcanza el punto máximo de la obra.
En la cuarte, finaliza el nudo.
La quinta representa el desenlace final y la conclusión de la misma.

    Su amargo pesimismo al contemplar la realidad española se deshace en ironía, optimismo y bondad al soñar con un futuro mejor.Crítico de la vida de los pueblos y de  las ciudades, considera la literatura como forma de adoctrinamiento. El realismo intenta reflejar los resortes psicológicos de los personajes en relación con el ambiente.

    Esta obra fue llevada al cine y el papel del abuelo, interpretado magistralmente por el ya desaparecido, Fernando Fernán Gómez, de forma que al leer la novela, dentro del cerebro era imposible no escuchar la voz del insigne actor.

viernes, 12 de febrero de 2016

Palmeras en la nieve

    Palmeras en la nieve es una novela de Luz Gavás, publicada en 2012. Después ha publicado una segunda, Regreso a la piel.
 
     La autora nace en Monzón y estudia Filología inglesa en la Universidad de Zaragoza. Es novelista, ha traducido libros y escrito artículos para periódicos y revistas. Se ha dedicado a la docencia, impartiendo clases en una escuela universitaria, Compaginando con estas tareas está la política, ya que ha sido alcaldesa de Benasque durante unos años.

    En 1953, Kilian deja su pueblo en las montañas del Pirineo oscense y, junto con su hermano Jacobo, emprende un largo viaje hasta Guinea. Para el joven, que no ha salido nunca de su entorno, supone una gran aventura.En la isla de Fernando Poo les espera Antón, su padre. Todos van a trabajar a la finca Sampaka, donde se produce el mejor cacao del mundo. El trabajo es duro y el clima muy distinto al de las montañas de su terruño. Pero logra adaptarse y aprende a querer a aquella tierra tan verde y exuberante. Aquí comprueba las diferencias culturales con la península, la mayor relajación de las costumbres , en comparación con la España del momento. Entiende la amistad, la pasión, el amor y el odio. Pero Kilian comete el "error"de enamorarse locamente de Bisila, una nativa que trabaja como enfermera en el pequeño hospital de la finca, centro que regenta un joven médico español. En 1968, al independizarse la colonia, Kilian tiene que regresar a España, pero no le permiten traer a la guineana y su familia. Tienen que despedirse pensando, lógicamente, que no volverán a verse más. Quedan sus vidas separadas por un espacio inmenso. Entre los hermanos queda un secreto que nunca revelarán. Ya en la península, rehacen sus vidas formando cada cual su propia familia.

    Junto a esta historia del pasado, tiene lugar otra en el presente. En 2003, al morir Jacobo, su hija Clarence, ordenando papeles, descubre una vieja fotografía, cortada por la mitad, y unas cartas que la intrigan. Aprovechando una especie de estudios culturales sobre el idioma en estas tierras, decide viajar a Fernando Poo, hoy Bioko, y descubrir el pasado de su familia en aquella isla. Así, desentraña el secreto tan celosamente guardado por sus mayores y conocerá a un ingeniero mestizo, hijo de uno de los dos hermanos. También conocerá a la mujer que fue el amor de su tío. Éste, padece Alzheimer y es incapaz de recordar nada del pasado.

    Es una novela realista. Refleja la vida colonial, la explotación del negro por el blanco. Aunque todos viven en la finca no disponen de las mismas condiciones en cuanto a la vivienda. Los blancos vivían en una especie de hotel y, al llegar se les asignaba un criado negro que se ocupaba de atenderlo. Los nativos ocupaban unas viviendas insalobres. Tenían escuelas donde aprendían la lengua de los colonizadores. Se les bautizaba y todos tenían un nombre español junto al que le ponía su etnia. En ciertos locales, como el Casino, se les prohibía la entrada. Los blancos podían violar a las mujeres y después nadie se responsabilizaba del fruto de estas uniones. Hay una diferencia muy marcada entre la vida de los españoles y la de los aborígenes.

    Es una novela histórica, pero no de los hechos que se narran en la Historia, sino la que escribe la gente corriente que vive los acontecimientos del día a día, sin grandes alharacas. Refleja la vida colonial de mediados del siglo XX en la Guinea española, que fue primero colonia y después se convirtió en provincia.

    Es, también, una novela exótica ya que nos traslada a unos escenarios de vegetación exuberante, lujuriosos con cascadas bellísimas dentro de la selva, con los nativos y sus trajes, sus ceremonias, bodas,.. Es el paraíso perdido de los personajes, algo que siempre añorarán.

    Es, ala vez, una novela costumbrista. Nos adentra en las costumbres de la colonia, su forma de vida, distinta de una y otra raza. Cuenta cómo se desarrollaba el trabajo en la finca y en los almacenes. Cómo se divertían cuando al terminar la semana y, cobrada la paga, se divertían en Santa Isabel.

    Hay una historia de amor difícil y trágico y aventuras con misterios y secretos familiares.

    En paralelo se desarrollarán las dos historias: pasado y actual. Clarence, buscando a un tal Fernando que parece ser la clave del misterio, conseguirá desvelar el secreto de la familia.

    Los personajes están bien construidos, son reales. Se nota el gran trabajo de investigación de la autora a través de los testimonios de su propia familia y de otros testigos, que aún quedan de los 40.000 españoles que estuvieron trabajando en la colonia.

    Personajes:
Kilian, el protagonista, es un joven responsable, honrado, con unas convicciones morales más estrictas, que, no obstante, en un momento de tensión, es capaz de azotar a un nativo.
Jacobo es distinto. No le importa herir los sentimientos de los que considera inferiores. Es lascivo y juerguista. No duda en imponerse frente a los trabajadores que están por debajo de él y en eludir responsabilidades.
Manuel, el médico, que quiere investigar las plantas del país, es un hombre recto, preocupado por su trabajo, de lo más sano de la colonia, así como Julia, su esposa, otra española cuyos padres tienen un negocio en Santa Isabel.
Bisila es una nativa, con una buena formación pero que, en algunos momentos, recurre a los tratamientos de sus ancestros. Trabaja como enfermera en el hospital.Según su tradición se casa con otro miembro de la tribu bubi, sin amor.Pronto se enamorará perdidamente de Kilian.
Antón es el padre de Jacobo y Kilian que muere y es enterrado en la tierra que ha llegado a considerar como suya. Es de carácter integro y amigo de los nativos.
Clarence es la hija de Jacobo que, movida por la curiosidad viaja hasta Guinea, en condiciones políticas poco aconsejables, para descubrir las raíces familiares en aquellas tierras.

    El estilo es cuidado.Tiene muy buenas descripciones y es de destacar el tratado de los personajes, su perfil humano.

    Está basada en hechos reales. Los personajes son reconocibles. es ficción todas las peripecias que ocurren en la novela, pero, indudablemente, pudieron ser reales. Es un tema poco tratado, del que apenas conocemos nada y su lectura nos informa  de unas  páginas de nuestra historia reciente: la colonización, la vida de los trabajadores, las relaciones entre blancos y negros y lo que ha quedado de España en la antigua colonia, la modificación de la vida de los nativos, la importancia del cacao, el rebelde resentido que no perdona a la metrópoli...

    El tema político, aunque no eludido, no ha sido tratado en profundidad. Todos sabemos la triste historia de esas dictaduras de países africanos en donde, según nos contó la autora en una charla. Enguema pagaba personalmente, en metálico, a todos los  funcionarios del país que se ponían a la cola para recibir su paga. Esto que parece anecdótico nos revela otras muchas cosas de la vida política del país.

    A pesar de ser un libro extenso se hace ameno y se lee muy bien, sintiendo que se termine. Después de haber leído la novela es forzoso ver la película y comprobar si se ha seguido el guión o no. Un profesor de cine nos habló de estos temas. Es imposible seguir el curso de la novela a rajatabla, hay cosas  que el cine no puede expresar y, por otro lado, hay que comprimir la obra para que tenga una duración razonable. Sin ser una obra maestra, la adaptación está bien.

    El director es Fernando González Molina y los intérpretes: Mario Casas, en el papel de Kilian; Berta Vázquez, como Bisila (a juicio del profesor, la mejor interpretación); Emilio Gutiérrez Caba, como Antón; Macarena García, como Julia; Adriana Ugarte, como Clarence; Alain Hernández,  en el papel de Jacobo.
Por motivos políticos fue imposible rodar en la isla por lo que se ha recurrido a otros escenarios como Colombia y las islas Canarias. Es muy buena la ambientación y los paisajes. El marco histórico es muy desconocido para los españoles y, más aún para los jóvenes. En los libros de historia apenas aparecen algunas referencias. Por un tratado de España con Portugal, en 1777, paso a ser colonia y después provincia española hasta que en 1968, después de un referendum, alcanzó la independencia. Comprendía las islas de Fernando Poo, Corisco, Anobón, Elobey Grande, Elobey Chico, además de algunos islotes. En el continente, un pequeño territorio, con capital en Bata. Todos los territorios enclavados dentro del golfo de Guinea.