jueves, 17 de diciembre de 2020

El escándalo de Tierra Santa

     El libro es de la editorial Plaza y Janés. Es la octava edición.La primera es de 1978, marzo. Está editado en Barcelona. He leído la edición especial para la Caja de Ahorros de la Inmaculada (Zaragoza).

    El autor es José María Gironella Pons. Nace en Darnius, pueblecito de Gerona, el 31 de diciembre de 1917 y muere en Arenys de Mar el 3 de enero de 2003. Escritor ganador del Premio Planeta por Condenados a vivir. También fue ganador del Nadal por Un hombre, Ateneo y Nacional de Literatura por Los cipreses creen en Dios. De familia humilde. Su padre era taponero. La madre era ferviente católica influyendo para que el hijo ingresara en el seminario, donde estuvo dos años, abandonando por falta de vocación. Después desempeñó diversos oficios por lo que su formación fue prácticamente autodidacta. Le influyó mucho la lectura de la Historia de Cristo, de Papini. En la guerra luchó en el bando de Franco, en una compañía de esquiadores, en el Pirineo oscense. De las experiencias de la guerra nace la trilogía Los cipreses creen en Dios, Un millón de muertos y Ha estallado la paz. En 1946 se casa con Magdalena Castañar. Ponen una librería de lance y después se trasladan a vivir a Mallorca. Por fin se afincan en París donde aprende todo aquello que le faltaba. Viajó por numerosos países, lo que le sirvió para escribir diversos libros de viajes. Al fin vuelven a España. Se documentaba para escribir sus obras. A título póstumo se le concedió la Cruz de Alfonso X , el Sabio.    Esta obra es un libro de viajes en el que se cuenta el periplo realizado por el autor y su esposa, junto con el matrimonio Fusté por Tierra Santa.


    En cuanto a los personajes es un libro coral, todas aquellas personas que encuentra en el viaje y con los que traba amistad, influyendo en su vida. Todos van haciendo de guía por los lugares que va visitando. El protagonista es Gironella que hace de narrador en primera persona. Por citar algunos no debemos olvidar a su esposa y a Tono y Asunción con los que sale de Barcelona; Zaid, taxista de Belén, con el que hace numerosos viajes por la zona, al que le une una gran amistad y lo mismo con su familia; El Padre Franquesa, benedictino, superior de Tantur; Salvio  Royo, exjesuíta, arqueólogo y médico; Alma, pareja de Salvio, profesora;Los franciscanos, de la Custodia, Emilio, Ángel, Víctor, Delfín, Barriuso, Uriarte, etc; Raul Palomino. peruano quechua a quien apadrina Gironella; Jacob, judío que quiere bautizarse; P. Benoit, de la Escuela Bíblica; Profesor Edery, judío sabio; Santiago, cónsul de España, en jerusalén; obispo maronita, pobreza, humildad; monjes etiopes, viven en covachuelas en los tejados pero tienen un tesoro inmensurable; Josefina, una venezolana visionaria, etc

    La idea de este viaje se gestó en Leningrado cuando , durante una visita a un museo Gironella presenció cómo unos niños se mofaban de la figura de Jesús. Estaba pasando una crisis de fe  y quería ir a Tierra Santa para conocer los lugares  en los que pasó su vida Jesús de Nazaret.  Salen de Barcelona y haciendo escala llegan a Tel-Aviv. Esta ciudad, edificada con prisas para albergar a los inmigrantes que, después de la Segunda Guerra Mundial quieren tener una patria propia, no tiene una fisonomía propia y es, más bien, una colmena humana. Se salva la parte antigua con su zoco. De allí, a Jerusalén. Visitan Tantur pue llevan una carta del abad de Montserrat. El P. Franquesa les será de gran utilidad. Allí conocen a Zaid. En la Basílica del Nacimiento se enteran de que el robo de unos radios y clavos de una estrella de plata, donada por España, había sido la causa de la guerra de Crimea. En Jerusalén visitan la Basílica del Santo Sepulcro, Getsemaní, el Monte de los Olivos, el Muro de Las Lamentaciones, las mezquitas de Omar y Aqsa, las murallas con la Puerta de Damasco, Dorada, Nueva, de San Esteban,etc.  En un momento decide quedarse solo en Israel para poder ver las cosas con más profundidad. Regresan la esposa y los amigos y Gironella se queda por espacio de unos cuatro meses. Se traslada a la residencia de los franciscanos y ya con más tiempo se dedica a visitar los Altos del Golan , donde se celebra el bautizo de 7 quechuas. El bautizo se celebra en Banias, en un afluente del Jordán. Recorre Galilea, el mar de Tiberiades, Nazaret, Cafarnaun, Caná, el monte Tabor y la zona de los kibutzim. En otra ocasión visita Jericó y una ciudad palestina, deshabitada. A través del desierto viaja hasta el Sinaí, alojándose en el monasterio de Santa Catalina, pero no puede subir al monte porque ha sufrido una angina de pecho y, por otra parte, el tiempo es borrascoso, impidiendo el ascenso.  En Jerusalén, con el profesor Edery tiene la ocasión de presenciar una circuncisión, asiste a los ritos de la sinagoga y entra en el barrio de Mea  Shearim, donde viven los judíos que siguen las tradiciones al pie de la letra.También tiene ocasión de celebrar el Sader en la casa de un rabino. Aquí debemos hacer una clasificación de los judíos: sefardíes, del sur y askenazis, del norte de Europa.Luego están los sabras, que son los nacidos en Israel. Estos últimos viven la religión con indiferencia, viven en el presente, mirando al futuro mientras que sus progenitores que, muchos de ellos han sufrido las persecuciones nazis, viven en el pasado, con sus tradiciones.   El profesor Edery le lleva a visitar el Museo del Holocausto, la Avenida de los Justos...y le enseña todas las plantaciones de árboles que, poco a poco, van cubriendo las colinas.También Gironella planta un ciprés en una ceremonia emotiva. Con el profesor visita también el Museo del Libro, la Universidad y el Parlamento.    Visita también la zona palestina de Gaza en la que se encuentra con la miseria en la que viven los refugiados.    El cónsul español  le lleva a conocer al obispo maronita, los monjes etíopes y el monasterio de las monjas rusas. En el "Bar Ovidio"tienen lugar muchas discusiones pero siempre dentro de la más fraterna armonía. También se pasa algunas veces a los "PIrineos ", donde Emilio tiene su garito para la revista que editan los franciscanos. Por consejo de ellos visita el zoo bíblico.

    La obra, bastante extensa, consta de tres libros y 38 capítulos además de una conclusión final. Por lo demás, está escrito en primera persona , siguiendo el día a día, sin retrocesos.  El vocabulario es cuidado, muy rico en términos de las tradiciones judías y musulmanas. Predomina la descripción y la narración aunque el diálogo, en menor medida, también está presente. El espacio es todo el país de Israel y Palestina y el tiempo en que realizan el viaje es la primavera de 1975, con la Semana Santa incluida.

    El autor narra su estancia en Tierra Santa, descubriendo lugares, costumbres, personas que ha encontrado, etc   Hay un fondo constante de inquietud religiosa. Afirma que fue a los Santos Lugares con el deseo de resolver unas dudas personales: la inmortalidad del alma y la divinidad de Cristo.  Al final formula sus conclusiones: afirma la inmortalidad del alma pero sigue su duda sobre la divinidad de Jesús. Cree que es necesaria la fe pero eso es un don gratuito, que puedes tener o no.   Es un libro polémico. Ya de entrada le escandaliza el que los Santos Lugares estén repartidos entre los distintos credos del cristianismo. Le escandaliza también Roma con sus riquezas y le atrae la sencillez y humildad de algunos cristianos. Piensa que el Papa debería vivir en Jerusalén, con sencillez, como Jesús. No está de acuerdo con los dogmas católicos y piensa que Jesús de Nazaret no encaja en la iglesia como institución. Aboga por la unión de las iglesias. Vuelve del viaje más religioso, con una ternura especial por el Jesús-Hombre.

viernes, 4 de diciembre de 2020

Creación

     Es una novela histórica cuyo autor es Gore Vidal, traducida por Carlos Peralta, con una introducción de Francisco Rodríguez Adrados. Cedidaa por Edhasa está editada por el Círculo de Lectores, en Barcelona, en 1993. La ilustración de la sobrecubierta representa el bajorelieve  de la escalinata exterior del Palacio de Apadama, en Persépolis.

    El autor, el Premio Nobel, Gore Vidal naceen Nueva Kork, en 1925 y muere en Los Ángeles, en 2012. Escritor, ensayista, guionista y periodista estadounidense. Perteneció a la aristocracia de Estados Unidos vinculada al partido Demócrata. Adopta el apellido del abuelo materno que había sido senador por Oklahoma. El abuelo estaba ciego y el joven Vidal le leía en voz alta, además de servirle de guía.  E Entre sus numerosas obras cabe destacar  The Best Man  y  Visit to a Small Planet que le dieron fama y fueron adaptadas al cine.  Hizo sus pinitos en la política presentándose como candidato con el slogan "Conseguirás más con Gore". A pesar de no ser elegido alcanzó en su distrito un gran porcentaje de votos. Homosexual. Muy prolífico en ensayos, novelas, teatro, novelas, guiones...

    La novela se desarrolla en el siglo V a. c. con personajes históricos, políticos o filósofos, tales como Pericles, Jerjes, Darío, Confucio, Buda y otros. 

    Está ambientada en el mundo conocido del siglo V a. de c. Aunque los hechos y personajes son históricos, sin embargo el protagonista, Ciro Espitama que nos conduce por los distintos caminos de la Historia, es un personaje ficticio. Nieto de Zoroastro, presencia su asesinato. Su padre es persa y su madre, griega. Se educa en la corte de Persia y vive, junto a su madre , en los harenes imperiales. Es amigo de Jerjes, hijo de Darío y de Atosa, hija de Ciro. Cuenta sus viajes a la India, como embajador, donde se casa con Ambalika, hija de Virudhaka, rey de Magadha, después de haber asesinado a su padre. Ciro tiene dos hijos que son como bichos raros en su sociedad por tener los ojos azules , como el padre. Vuelve a Persia y logra ser enviado a Catay (China), donde pasa varios años , sin libertad, como rehén, donde conoce a Confucio con el que tiene unas conversaciones muy interesantes. Consigue volver a Persia, pasando por la India, conociendo a sus hijos. De lo que fue un cálido enamoramiento no queda nada y su mujer intenta volver a casarse por lo que le hace firmar un documento sobre su muerte.Intenta reanudar las rutas comerciales con el Oriente, lo que después sería la Ruta de la Seda. Al final de sus días, después de las guerras Médicas, es enviado a Atenas, como embajador. Ya viejo y ciego, su sobrino nieto, Demócrito, le acompaña y le sirve de guía. Le pide que escriba sus memorias pues aunque está viejo y achacoso,conserva la memoria intacta. Así le va dictando todo lo que constituye el libro, relatando siempre los acontecimientos, sobre todo las guerras con los griegos, desde el punto de vista de los persas, para quienes dichos enfrentamientos, con sus batallas, no fueron más que simples escaramuzas en las colonias jonias del imperio. La historia la escriben siempre los vencedores.

    Ciro Espitama es el protagonista y después la infinidad de personajes que va conociendo a través de todos sus viajes por el mundo conocido, tales como: Pitágoras, Mardonio, Anaxágoras, Darío, Jerjes Artajerjes, Buda,Temístocles, Aspasia, Pericles, Confucio,Milcíades, Sócrates, Hipias, Pansanias y un largo ecétera.

    Más que una novela histórica es un estudio comparativo de las religiones y las filosofías antiguas de Grecia, Persia India y Catay. La amistad, el poder y el estatus de la mujer en esas culturas son temas tratados en la novela  así como las costumbres, formas de vida y, sobre todo, las formas cruentas de llegar al poder, las intrigas palaciegas...                                                                                                 Aunque abundan los documentos históricos en Grecia y Persia no así en la India y menos en Catay, país que tradicionalmente ha estado aislado del resto de las civilizaciones.  Estas lagunas han tenido que ser rellenadas con los elementos ficticios de la narración.

    La novela está dividida en nueve libros que, a su vez, se dividen en capítulos. El 1º consta de 2 capítulos; el 2º, de 9; el 3º de 6; el 4º de 12; el 5º de6; el 6º de 7; el 8º de 6 y el 9º de 1 capítulo. En el último capítulo hay dos intervenciones de Demócrito para hacer algunas aclaraciones. La novela empieza y termina en Atenas donde muere el protagonista.

    Creación no es una novela histórica al uso, no es un libro de batallas sino de viajes que mira más al .Oeste que al Este. Se adentra en las filosofías y creencias del siglo V a. de c. y nos iniciará en el nacimiento de las grandes filosofías.  Probablemente con esta novela surgió un nuevo modo de abordar la novela histórica que más que narrar acontecimientos, lo que hace es reflejar un momento cultural, filosófico y religioso de nuestro pasado.

    La maestría, calidad y habilidad narrativa del autor no puede ponerse en duda. El vocabulario es muy amplio y da cuenta de la gran labor investigadora del autor para poder escribir la obra.  Predomina la narración y la descripción, aunque no está exenta de diálogos.                                                                   Se mueve por Grecia, todo el Asia Menor, el antiguo Imperio Persa, los Reinos Medios de la India y por Catay, actual China.    El tiempo es el siglo V  a. de C., una larga vida del protagonista que nos cuenta desde su nacimiento, niñez,adolescencia, edad adulta y vejez. Nos va describiendo todos los personajes importantes con los que se cruza en sus azarosos viajes

    Quien lee la novela sale muy bien instruido acerca de ese período de la historia pero también, al ser un libro extenso, puede ocurrir que alguna vez puede suponer un aburrimiento importante esperando más de las filosofías que expone, comparándolas: Zoroastro, Buda, Confucio, Pitágoras, Anaxágoras, Sócrates. El protagonista sigue las directrices zoroastrianas del Sabio Señor pero discute y está abierto a todas las ideas. Le preocupa el concepto de la creación en todas las religiones.                                              Es un libro de no fácil lectura pero si se tiene la paciencia de terminarlo resulta provechoso porque nos abre la mente a otros conceptos filosóficos. 

    

jueves, 15 de octubre de 2020

Las "no fiestas"

     Desde el confinamiento nada es igual. Hemos pasado a la Nueva Normalidad. Pero de normalidad, nada de nada.

Ahora llegan las fiestas pilaristas y ¡qué diferencia a los años anteriores!. No hay ambiente festivo por las calles. Sólo en algunos balcones se ve un ramo de flores o una bandera. Ha pasado el día grande del Pilar y ha quedado como un domingo más. En la Parroquia se ha organizado una ofrenda simbólica de flores. Las personas que deseasen hacer un pequeño homenaje a la Virgen han llevado una sola flor que se iban colocando formando un pequeño centro, colocado a los pies de una imagen de la patrona de Aragón. A la entrada, hemos recogido alimentos para entregar al Banco que los repartirá a las personas necesitadas que lo soliciten. Un poco en recuerdo de la tradicional Ofrenda de frutos que tradicionalmente tiene lugar el día 13, acto en el que los pueblos, Asociaciones, Casas regionales, etc llevan sus productos típicos, que se ofrecen a la Virgen en una singular cabalgata, con los trajes tradicionales del país o región: entran en la Basílica, depositan las ofrendas y, por la puerta que da al río, se sacan para cargarlas en furgonetas preparadas al efecto y se llevan al Refugio. Este año, este acto, ha sido suprimido. 

Hay muchas necesidades, por lo cual será un pequeño alivio los alimentos recogidos en las parroquias. Me he enterado que, en la Plaza del Pilar, además de las flores que los devotos dejan al pie del monumento de Pablo Serrano, se ha instalado un puesto donde se pueden dejar muebles y otros enseres para los indigentes que no tienen casa y aspiran a vivir bajo techo en este próximo invierno.

    Otro acto que tampoco podemos ver este año es la Ofrenda de flores. Desde muy temprano, el día 12, se organiza la Cabalgata y van pasando los distintos grupos, ataviados con sus mejores galas típicas, van dejando las flores al pie de un monumento que se instala en la Plaza del Pilar, un enorme armazón , coronado por una imagen de la Virgen. Hay unos cuantos operarios que van recogiendo las flores y las colocan, hasta recubrir el armazón. Este espectáculo puede verse unos cuantos días más. ¡Cuántas flores!. Todo es poco para la patrona. Cada año se hace un pequeño homenaje a un país de la Hispanidad, formándose la bandera del mismo con flores. Hasta la noche no dejan de pasar los grupos oferentes. Todo muy organizado. Saben de donde tienen que salir y ya está programada la hora. Es un acto que se televisa. Pues bien, este año nos hemos quedado con la humilde ofrenda hecha en la Parroquia. Esperemos que el año que viene nos podamos resarcir y celebrar las fiestas según la tradición.

    Produce sorpresa, estos días, ver pasar el tranvía y los autobuses vacíos, cuando otros años iban de bote en bote hacia Valdespartera donde se instalaban las Ferias. Este año, nada. Lo mismo ocurre con la Feria de Muestras que atraía a tantos visitantes. Y ¿Qué decir de los teatros?. Los cines, lo mismo, aunque estén abiertos, el público, por miedo, no acude. La hostelería se queja, igualmente, de las pérdidas sufridas con este estado. Y lo malo es que no se ve el final de la situación. Parece ser que nos tendremos que acostumbrar a vivir con la pandemia pero es muy difícil.  Ya se van notando los efectos secundarios. Hay muchas personas que tienen miedo a salir a la calle y las depresiones están a la orden del día.

    Los jóvenes que esperan el comienzo del curso para verse con sus antiguos compañeros y que lleguen las fiestas para divertirse, lo tienen más difícil y, aunque nos parezca que tienen conductas irresponsables, es, hasta cierto punto, comprensible que se reúnan en grupos numerosos e intenten, a su modo, hacer sus propias celebraciones. Claro, luego vienen las consecuencias.

    En fin, confiemos que esta situación pase pronto y que a otro año, las "no fiestas" se conviertan en unas esplendorosas fiestas para todos. 

martes, 13 de octubre de 2020

Las memorias de Lord Byron

     Lord Byron es un poeta inglés, del romanticismo. Empieza a escribir muy temprano, con Horas de ocio. Le siguen Alusiones de Horacio. Pero sus obras más famosas y polémicas son Don Juan y El peregrinaje de Chaild Harold, con nombres ficticios pero que son autobiográficas. Escribe también Bardos ingleses, La desposada de Abidos, El Corsario, Lara, Manfredo, Beppo...

Nace a finales del siglo XVIII pero su obra corresponde al XIX. Su vida es azarosa y escabrosa. Apenas conoce a su padre y, con su madre nunca se llevó bien. Siempre tuvieron problemas económicos. A los diez años heredó el título de Lord Byron, al morir un tío abuelo. Junto con el título hereda una abadía en ruinas y una extensión de terrenos, que habían sido bosques, pero que el viejo lord había talado para pagar sus deudas. Estudia primero con preceptores, después en el colegio Harrow y luego en la Universidad. Para "normalizar " su vida se casa, sin amor, relación que dura muy poco, pero de la cual nace Ada, su única hija legítima. Tiene otras dos hijas, una,fruto del incesto con su hermanastra Augusta, el único amor de su vida, casada y con otros hijos. Otra es Allegra, hija de una cuñada de su amigo Shelley. Para la separación, la mujer alega, entre otras cosas, sodomía, delito que estaba castigado con la horca en Inglaterra, y para librarse tiene que ir al exilio y nunca más volver a pisar suelo inglés. Cruza el canal de la Mancha y desde Bélgica, en un carruaje napoleónico cruza toda Europa, afincándose en Venecia, desde donde escribe sus Memorias, que va enviando a su editor o a sus amigos con la condición de que no se publicaran, al menos, mientras viviera, por miedo al escándalo que producirían al estar vivas las personas que aparecen en ellas.

Es un manirroto y siempre está lleno de deudas pero no se priva de lujos, menos en la comida que apenas prueba. Es bisexual, pero le gustan , sobre todo, las mujeres casadas con maridos mayores o un poco bobos.

Muere en Grecia, adonde había ido como soldado para ayudar a los griegos en su guerra contra los turcos, a la edad de 36 años. Se le hizo la autopsia y su cadáver, excepto los pulmones, fue repatriado para descansar en el panteón familiar, cerca de la Abadía. Sus memorias fueron destruidas por una comisión del editor, la esposa, hermanastra, albacea y amigos con el fin de evitar la afrenta que producirían.

    El autor de este libro es Robert Nye. Este escritor nace en Londres, en 1939. A los 16 años deja la escuela para dedicarse a la Literatura, publicando poemas, cuentos infantiles y novelas. Falstaff, publicada en 1976 es su mejor obra. Se retira al campo donde tiene una vida apacible con su mujer e hijos, dedicándose también a la crítica y publicación de artículos en revistas.

    El libro que he leído es del Círculo de Lectores.   Está editado en 1989. La traducción es de Antonio Desmonds. Hay una introducción de Luis Antonio de Villena, con el nombre de Byronmanía. Consta de 16 capítulos, más dos Post Scriptum. Cada capítulo lleva un título que hace referencia a lo que se trata en el mismo. Al final hay un epílogo.

    El personaje principal es Lord Byron. Alrededor de él hay otros muchos . Entre ellos John Murray, su editor; amigos como Thomas Moore, Shelley.... la madre, su hermanastra Augusta, madre de su hija Medora, su esposa Anna Bella, Claire, madre de su hija Allegra, May Gray, su primera institutriz, Margarita, amante en Venecia, Teresa, condesa de Ravena, Fletchert, su criado y un montón más de personajes mencionados en las Memorias.

    Los temas que trata son la libertad, la vida y la muerte, los sentimientos, la justicia, la hipocresía, la moralidad....

    En la obra hay como dos planos: uno actual, lo que ocurre  mientras escribe las memorias ; otro es el plano del recuerdo en el que Byron va contando su vida desde su infancia,y aún desde su nacimiento, haciendo mucho énfasis en el defecto de la malformación de su pie por culpa de su madre que no consintió que le atendiese un médico en el parto. Cuenta también sus experiencias sexuales, la vida de estudiante, los deportes a los que era aficionado, como practicante, sus escarceos amorosos..., hasta el exilio.

Está redactado en forma de memorias por lo que está en primera persona. El autor, después de una ardua investigación, ha querido reflejar lo más fielmente posible los sentimientos de Byron, evitando que se perdieran para siempre las vivencias de un poeta exquisito como Lord Byron, representante del romanticismo en la poesía.

La traducción es buena, con alguna nota a pie de página en la que se explican algunas frases, a veces, de doble sentido que no tienen correspondencia en español. Predomina la narración aunque aveces se intercala el diálogo y la descripción. El lenguaje es rico y a la vez comprensible.

En cuanto al espacio en que tiene lugar la vida de Byron es muy extenso: Alberbeen, Newstead, Harrw, Londres, ..  En el continente: Ginebra, Venecia, Pisa, Bolonia, Vireggio, Roma...

En cuanto al tiempo: el poeta nace en 1788 y muere en 1824. Las memorias las escribe antes de 1822.

    No me ha disgustado la obra. Es una pena que los manuscritos fueran arrojados al fuego, a su muerte pero me parece comprensible pues todas las personas de las que habla vivían todavía y hubiera resultado un escándalo y una infamia para todos. Es una obra que se la recomendaría  a los estudiosos de Lord Byron y a personas muy bien formadas.

jueves, 1 de octubre de 2020

El sueño de Confucio

     Es una novela histórica cuyo autor es Jean Lévi.  Jean Lévi nació en París en 1948. Estudió Sociología y Lengua China en la Universidad de París. Pasó varios años estudiando en universidades de este país, China, hacia el que sentía una atracción especial.Ha publicado diversos libros sobre la cultura y la historia chinas, entre ellos cabe destacar El Emperador y los autómatas.

    El libro que he leído es del Círculo de Lectores. Está publicado por Alianza Editorial S.A. en Madrid el año 1991. La traducción es de María Concepción García-Lomas con una introducción de Cristina Pérez Rossi. 

    Se nos cuenta la caída de la dinastía Kin y la subida al poder de la dinastía Han, que se mantiene en el poder durante cuatro siglos. Ocurre en China en el siglo III a. C.  Comprende la rebelión y una serie de luchas por el poder entre distintos bandos, Luchas que duran seis años.

    En el año 209 a. C. hay una rebelión comandada por grupos de bandidos capitaneados por personajes indeseables. El país está sumido en un caos, sucediéndose una serie de crímenes, traiciones, deslealtades, masacres... y, a veces, se lucha sólo por combatir. Al final quedan enfrentados dos bandos, con Cortahierro y Plumero como cabecillas. Plumero tiene más conocimiento de la guerra y parece que tendría que ser, por lógica, el vencedor, porque no ha perdido ningún combate. Pero el destino, o lo que sea, da la victoria a Cortahierro, hombre grosero, cruel, cobarde, poco capacitado...que es declarado Emperador de la 2ª dinastía, la Han. Todo esto después de una guerra que asola al país y en la que combaten los hombres notables que aspiran a gobernar alguna de las provincias. El pueblo llano también lucha sin saber por qué y es el que sufre las consecuencias, esperando un mundo en el que reine la Paz y la Justicia. El nuevo gobierno, igual que el anterior, resulta ser tiránico, sometiendo al pueblo por temor.

    Los personajes principales son Plumero y Cortahierro.

Entre los personajes secundarios están: Bárbaro, segundo Emperador, hijo del fundador de la dinastía Ts`sin; Chao el Alto, eunuco, preceptor de Bárbaro; Tseu-yin, primo y sucesor de Bárbaro; Chang- Han, general de Ts´in. Entre los que apoyan a Cortahierro están su amigo Cordón, que nace el mismo día y es compañero de correrías juveniles; Liu, la Faisana, mujer ambiciosa, es la esposa de Lieu Pang (Cortahierro); Ki, la concubina de Lieu; Censor, Descargador, Apaciguador, son jefes de los destacamentos; Chang el Bueno, filósofo y consejero de Cortahierro. Barrera de los Dientes es enemigo de Lieu.

Del bando de Plumero cabe destacar a Viga, tío de Plumero; Alegría, la concubina y Acrecentador que es el consejero del jefe.

Hay una serie de jefes rebeldes que se convirtieron en reyes de algunas de las provincias: Cambio de Paso, Confianza, Cara Tatuada, Péng Yue, Oreja, Desperdicios.

Los jefes de los Turbantes verdes: Li Armonía, Bienaventurado, Fulgor-del-pura- sangre, Ts´in, el Fructuoso. 

Entre los letrados: Li Yi- K´i, K´ong el Brema, Comprensión.

    Los temas que se abordan en la novela son : la rebelión, la lucha por el poder, el caos, la tiranía, la lucha, los crímenes, la filosofía china, el espiritualismo, la adivinación, el destino, la religión...

    La estructura del libro es cíclica puesto que empieza y termina en el mismo punto.

Al comienzo del libro, Cristina Pérez Rossi, como introducción escribe El Reino de las Metáforas, al que le siguen 29 capítulos  y 30 hexagramas, con distintos títulos como: Cielo y Tierra, Fuego, Grave error, La fosa...  El capítulo 30 está dedicado al Tao, como final de la novela. Para hacerla más comprensible el autor incluye una parte dedicada a los personajes, muy útil ya que estos son numerosísimos y difíciles de memorizar. Ha incluido también un mapa de la china de la época, que nos da la perspectiva de los lugares donde tiene lugar la acción. Al final hay un epílogo del autor que nos aclara muchos puntos que nos resultaban un tanto oscuros.

    Es una novela histórica en la que el autor mezcla episodios reales con otros producto de la imaginación . No existen muchos datos históricos sobre el tema y los que existen muchas veces son contradictorios.Fueron escritos después de más de cien años de transcurrir los acontecimientos. Por tanto, el autor ha echado mano de la imaginación y ha introducido elementos ficticios. Al principio de cada capítulo hay un hexagrama con unos versos que aluden al tema. Éstos consisten en unas líneas horizontales, unas continuas y otras quebradas, en total seis, pertenecientes al Libro de las Mutaciones, atribuido a Confucio.

    Es un libro escrito en 3ª persona. El vocabulario es muy rico, abundando mucho palabras poco usuales. Son particularmente frecuentes las metáforas, alegorías, personalizaciones, símiles y demás tropos. Aparecen muchos proverbios chinos que clarifican el sentido de las palabras.  La forma de exposición fundamental es la narración aunque no está exenta de diálogos y de descripciones.

    Se desarrolla en China, en sus distintas provincias del extenso territorio que comprendía el entonces Imperio . Hace alusión a las ciudades donde tienen lugar los combates, los ríos Azul, amarillo y sus afluentes, las montañas, desfiladeros, pasos... El tiempo en que transcurre la acción es el siglo III a. de C.

    En un principio resulta difícil su lectura. Aclara mucho el Epílogo del libro en el que el autor  nos hace saber sus intenciones, contexto, etc.-Después al ir penetrando en el tema, va disminuyendo la difícultad, pero nunca me ha resultado fácil. Seguramente es que los hechos históricos no tienen una explicación lógica. Cortahierro llega a ser Emperador sin estar cualificado para ello. La crueldad, la falta de justicia y de compasión me han dejado anonadada. Por otro lado el que los hijos se preocupen y sostengan a los padres ancianos y lo tengan como una obligación sagrada, "el hijo piadoso". me ha impresionado.

Es un tema del que  en Occidente apenas tenemos noción. China queda un poco lejos y con el aislamiento que ha tenido durante siglos las noticias de allí nos llegan pocas y siempre a través de viajeros aventureros; las consideramos como algo exótico.

    El sueño de Confucio alude a un sueño que tuvo en su ciudad natal, Lu, el fundador del confucianismo, cuya doctrina ha llegado hasta nuestros días. En este sueño sobre el destino del imperio, él ansía un gobierno en paz, armonía, justicia y bondad para todos.. La lectura del libro la recomendaría sólo a personas pacientes que no esperan encontrar satisfacción ya en la primera página.      

domingo, 13 de septiembre de 2020

El Embajador

    Este curso como no vamos a tener actividades programadas, fuera de casa, los mayores, podemos dedicar a la lectura todo ese tiempo que va a ser abundante y dedicarlo a todos esos libros que tenemos por casa y que no hemos podido leer en su momento. Ahora podemos dedicarles nuestro tiempo y de paso combatir la soledad que nos espera.   

    Hoy toca El Embajador, de Morris West. Aunque el autor sitúa su obra en un acontecimiento histórico ya nos advierte, al comienzo del libro, que todos los personajes son ficticios, producto de la imaginación

    La obra fue publicada en 1965 y sitúa la acción en el Vietnam del Sur, concretamente, en Saigón, su capital, hoy Ho Chi Min. Es la guerra contra la guerrilla del Vietcong, liderada por Ho Chi Min. Los Estados Unidos luchan también apoyando al Vietnam del Sur, último bastión de Asia contra el comunismo que imperaba en China, ayudando al Viet Cong. Los demás países fronterizos se declaran neutrales pero, a través de sus fronteras, permiten el contrabando de armas y hombres. Francia, antigua potencia colonizadora, también juega un papel importante pues  le interesa económicamente.  Estados Unidos sabe que es una guerra que no pueden ganar pero ayudan con dinero, armas y hombres que adiestran a los soldados nativos. También tienen que luchar y son muchos los soldados que mueren en el delta del Mekong o en la jungla. 

    Maxwell Gordon Amberley es el embajador de los Estados Unidos en el Vietnam del Sur. Antes había estado en el Japón, un país en paz, sin mucho trabajo en la cancillería. Entra en contacto con un monje budista, Musó Soseki, que le introduce en la meditación. Es requerido para ocupar el puesto de representante de su país en Vietnam del Sur, un pueblo en guerra, gobernado por Cung, un mandarín católico, soltero y solitario, que gobierna a espaldas del pueblo. A pesar de todo, el país va progresando poco a poco en su economía, gracias a la ayuda externa. Algunos generales descontentos intrigan y quieren derrocarlo, pero necesitan el apoyo económico y logístico de los Estados Unidos. El Embajador tiene que dar el santo y seña para que se ponga en marcha el complot. Pero ¿tiene derecho a intervenir en los asuntos internos de oto país?. El Embajador en una conferencia con el personal americano, pide la opinión sobre el tema. Todos están de acuerdo en la intervención, excepto Mel Adams que opina que ningún país extranjero tiene derecho a decidir el futuro de otro; allí están como invitados y pide se acepte su renuncia si el Embajador autoriza la sublevación. Maxwell, en un brindis, autoriza el complot de los generales pero con la condición de que se respete la vida de Cung y de su Gabinete. Esto no se cumple y el Presidente muere asesinado. Después del derrocamiento, el Gobierno del general Kieht resulta ser peor que el anterior y con más divisiones.

    La novela consta de doce capítulos en los cuales se van desgranando todos los acontecimientos narrados en la misma. Empieza y termina en el Japón, con el monje budista, por lo tanto su estructura es circular.

    Los temas que tratan  son las relaciones internacionales, muchas veces rayando en la hipocresía. También están presentes los tejemanejes de los Servicios Secretos que, faltos de moralidad, no buscan más que los resultados políticos aunque para ello tengan que mentir y cometer actos reprobables. "La conciencia es un lujo que no se puede permitir", es una frase de Harry Yaffa, jefe del CIA en esta parte del planeta. También se hace notar la ignorancia de Occidente sobre la filosofía oriental, su forma de ver la vida,  frente al individualismo occidental. Ésto hace que lo que es bueno y plausible en un lugar no sea lo adecuado en otra parte del mundo. El Embajador tiene que  negociar y, a veces, hacer caso omiso de la moral, buscando los resultados que se esperan de él. Los sentimientos humanos muchas veces no tienen cabida en estos negocios políticos. La soledad, la indecisión, la vacuidad están presentes en los personajes.

    La novela está escrita en primera persona. Es el Embajador quien, a manera de memorias, nos va narrando todos los acontecimientos. Max, después de un matrimonio afortunado con Gabrielle, ha enviudado y se siente muy solo. Es de mediana edad. Se siente atraído por Anne Beldon, su secretaria, también viuda pero no cuaja ese amor que ambos se profesan. Nos descubre sus dudas, indecisiones, su vacuidad, algo que tiene que ocultar porque allí es el representante de un gran país. 

    El tiempo de la novela transcurre durante la guerra del Vietnam en la que murieron muchos vietnamitas pero también gran número de soldados americanos y todo el pueblo contribuyó con sus impuestos en la ayuda a una guerra que sabían que no podían ganar. El tiempo que emplea el narrador, en general, es lineal, recurriendo alguna vez a recuerdos, sobre todo, de su matrimonio. Comprende unos meses mientras se prepara el derrocamiento del Presidente y después espera un año, un tiempo prudencial para que la responsabilidad por todos estos actos no recaiga sobre su país. Después deja el cargo y vuelve al Japón para visitar a su maestro.

    El monje, al principio le había propuesto un cuento sobre un cuclillo que no cantaba y le había formulado una pregunta para la cual entonces no conocía la respuesta.La pregunta era ¿qué haría cuando le pidieran que matara al cuclillo? . Al final entiende el cuento y responde que lo ha matado. No ha sido con sus manos pero al autorizar el derrocamiento del Gobierno se ha hecho responsable de todas sus consecuencias. Va buscando el perdón y el maestro le cuenta su propia historia. Cuando se perdone a sí mismo empezará a ver la luz.

    Después de haber leído otras novelas del autor como Las sandalias del pescador, El abogado del diablo, La salamandra, etc vemos que ésta no alcanza el nivel de aquellas. Un escritor que ha tenido grandes éxitos es difícil que otras obras vayan a superarlas. No obstante me ha entretenido y he aprendido mucho sobre las relaciones internacionales, algo tan difícil, donde se espera que las personas  se comporten como seres intachables  pero son humanas y cometen errores. Casi todos los personajes importantes, a excepción de Cung, son americanos. Se echa en falta la visión de algún vietnamita de más calado que nos introdujese en la vida diaria, los problemas, las creencias, las ilusiones y esperanzas del pueblo llano, al que pocas veces se tiene en cuenta a la hora de las grandes decisiones. Me han gustado los diálogos con el monje, hay algunas frases muy buenas. En fin, creo que, sin esperar mucho se puede recomendar. 

domingo, 6 de septiembre de 2020

Vacaciones

     Este año, pensé que me quedaría sin vacaciones. Y, desde luego, el destino donde todos los años paso dos meses largos ha quedado vetado puesto que ha sido uno de los puntos negros en la pandemia. Ha habido muchas personas contagiadas y bastantes fallecimientos por lo que los amigos me recomendaron que no pusiera los pies por allí. De todos modos, las piscinas permanecerían cerradas y los actos culturales  de fin de semana, organizados por el Ayuntamiento, han sido suspendidos. En fin, que para no salir de casa , mejor quedarse aquí y seguir la rutina diaria.

    Ya sin esperanzas de vacaciones, se me presentó la ocasión de salir un fin de semana a una magnífica playa del Mediterráneo. Pronto se prepara la maleta para tan corto espacio de tiempo. Además el viaje sería de lo más cómodo. Me recogerían y me dejarían en la puerta de casa, sin ningún problema añadido.

El destino, Canet d'en Berenguer, un pueblo-urbanización, próximo a Sagunto. El viaje por la Autovía del Mudéjar hasta Sagunto, resultó muy cómodo.Ya conocía, de otras veces, la ruta hasta Teruel. Altos páramos, estepa seca en esta estación, sólo algunos olivares rompen la monotonía del paisaje. Después que nos internamos en la provincia de Valencia, las cosas cambiaron. Atravesamos las estribaciones del Sistema Ibérico, cubiertas de árboles, en su mayoría pinos. En las vaguadas, plantaciones de naranjos, los más antiguos de España. El naranjo fue introducido por los árabes en la Edad Media y encontraron en estas tierras, por su clima, el lugar más adecuado, siendo la Comunidad valenciana la principal exportadora de cítricos en el mundo.  Seguimos el valle del río Palancia que desemboca en el mar a través de dos brazos, en las proximidades de Sagunto. Como telón de fondo, la sierra Calderona, rica en manantiales que abastecen a los pueblos de la comarca y riegan las ricas huertas.

    Actualmente, Canet d'en Berenguer es una zona turística con multitud de edificios de apartamentos y hoteles. Canet significa cañas y debe su nombre a que toda la zona era una llanura pantanosa, cubierta de cañas y otras plantas semiacuáticas. Actualmente ha sido desecada y urbanizada para construir. Existe una zona de dunas, protegida, entre el paseo marítimo y el mar. En esta estación no había más que algunas plantas secas; en la primavera, espero que el aspecto será muy distinto.

    El campo de Murviedro es una comarca al norte de la provincia de Valencia que comprende una serie de pueblecitos, desperdigados por las laderas de la montaña hasta el mar. Cada uno de ellos tiene su encanto.

 La zona de playas es muy amplia. La costa es baja y arenosa y, en algunos tramos con cantos rodados, un tanto incómodos para andar. Por las circunstancias actuales, antes de entrar hay que desinfectarse las manos y, por supuesto, usando la mascarilla, aunque esta se puede suprimir en la zona de baño. La arena está cuadriculada por medio de cintas de diversos colores. Tienen distinto tamaño , según el número de personas que vayan a ocuparlas. Las cuadrículas de alrededor permanecerán vacías, de modo que se respete la distancia social.

    Esos días el mar estaba un poco "picado". Lucía la bandera amarilla y en algunos puntos, la roja. Las olas rompían con tal fuerza que, al menor descuido, podían derribar a una persona. Sólo pude pasear por la orilla, disfrutando del sol y la brisa marina, mojándome los pies y poco más. Algunos valientes, o imprudentes, entraban mar adentro, pero no era lo común; la mayoría se conformaba con pasear por la orilla o tomar el sol en la arena. El agua estaba con una temperatura muy agradable.

    Después, ya sin el peligro de las olas, podíamos disfrutar un rato en la piscina de la Urbanización con el agua calentita.

    Una cosa que me llamó la atención fue la existencia de una playa exclusiva para perros y sus dueños, algo que no había visto en ningún otro lugar y que me parece una buena idea ya que así también los canes pueden disfrutar de su baño sin molestar a otras personas.

    Otra cosa que me asombró es el faro que, curiosamrnte, no está en la costa, si no tierra adentro. Y ¿esto por qué?. Pues muy fácil. Lo que ahora es un faro, siglos atrás fue una torre vigía, destinada a observar la costa y dar el aviso de los barcos que se acercaban, puesto que el Mediterráneo era una zona en la que eran frecuentes los ataques  de los piratas.

    En la tarde del sábado pudimos acudir a la celebración de la Eucaristía en una capilla, situada en la zona de la playa, en la que nos pudimos sentar todos, al aire libre, en un jardín cubierto por toldos, con una capillita que en el invierno puede cerrarse, quedando un recinto más reducido. El altar también estaba montado al aire libre, guardando todas las distancias y demás normas sanitarias. Ya nos explicaron la forma de acercarse a comulgar y el orden para la salida.

    El domingo, después de la comida, toca recoger y prepararse para el regreso, que tuvo lugar sin mayores incidentes. 

    


 


domingo, 30 de agosto de 2020

La "nueva normalidad"

     Dentro de la "desescalada", hace tiempo que pasamos a esta nueva fase.

    Pensábamos que ya se empezaba a ver la luz al final del túnel, que ya tocaba a su fin esta horrible pesadilla. Desgraciadamente hemos visto que era una falsa ilusión. En cuanto pudimos salir de casa, sin cortapisas, empezó a relajarse el cumplimiento de las normas que nos aconsejaban las autoridades sanitarias y gubernamentales y, como consecuencia, comenzaron a aparecer por aquí y por allá nuevos rebrotes de la pandemia y tuvieron que prohibir las reuniones  de más de diez personas y poner coto al ocio nocturno, cerrando bares, restaurantes y discotecas a una determinada hora.

    Ahora son muchos los portadores asintomáticos que, al no sentirse enfermos, circulan a sus anchas y van contagiando a otras personas. En su mayoría son jóvenes que tienen una vida socialmente más activa .Al hacer los tests hay que buscar todos los contactos que hayan podido tener para así aislarlos y evitar futuros contagios.

    Hay que tener en cuenta el gran retroceso de la economía en estos tiempos de confinamiento. Muchas pequeñas empresas no han podido soportarlo y se han quedado por el camino. En todas las calles vemos tiendas que ya no han vuelto a abrir. 

El turismo es uno de los sectores más perjudicado. Los turistas extranjeros han anulado sus reservas y han tomado otros derroteros, o bien, se han quedado en su propio país. En España tampoco se ha salido este verano al extranjero y los españoles han aprovechado para visitar rincones maravillosos de nuestra patria que, de otra forma nunca hubiesen conocido. Las casa rurales han tenido mucha aceptación estas vacaciones veraniegas y se ha optado por un turismo de naturaleza. Los apartamentos de la costa También están casi al completo pero ocupados por turistas nacionales.

    Esto es la nueva normalidad. Nueva, sí, normalidad ya es más problemático. Hay muchas personas que no se atreven a salir de casa con lo cual están generando unas depresiones difíciles de combatir. Salir a la calle y ver a todas las personas enmascaradas ¿es esto normal?. Cuando te cruzas con alguien intentas alejarte al máximo. No hablas apenas con vecinos y conocidos si los encuentras en la calle, a lo sumo un saludo desde lejos. El saludo con los codos ¿puede compararse a un abrazo o un simple apretón de manos?. Las personas van a su trabajo (los privilegiados que aún lo tienen), Porque la economía no puede parar y, enseguida, a casita.

    Los que aún podemos, salimos a pasear por la mañana temprano para librarnos de los rigores del calor, en solitario, evitando pararse a hablar con otros paseantes. Después, al llegar a casa, a desinfectar todo lo que tocamos. Y ya hasta el día siguiente. Y así un día y otro, siempre la misma rutina. Pero los que podemos salir somos privilegiados porque hay muchas personas mayores que están mucho peor. Viven solas y no pueden salir a la calle, bien por su estado de movilidad reducida o porque la casa donde viven no dispone de ascensor. Hasta es posible que no tengan un balcón o terraza al que asomarse y estar en contacto con el mundo. Gracias a los voluntarios que les llevan una pizca de consuelo. 

    En las Residencias están restringidas las visitas y los ancianos no pueden salir a la calle, darse su paseíto y tener un poco de vida social. ¿Es esto la normalidad?.

    Está a la vuelta de la esquina el comienzo del curso y se presenta el problema de los niños y los colegios. Llega septiembre y no se sabe bien qué va a pasar. ¿Clases on line o presenciales? Muchos alumnos en las clases, se necesita más espacio y más profesorado. ¿Se puede asumir?. Hay muchos padres que tienen miedo de enviar a sus hijos al colegio. Pero si tienen que trabajar ambos ¿Cómo se puede conciliar?.

    Estos días se ha reunido el Presidente del Gobierno con los de las Comunidades Autónomas y parece que se han puesto de acuerdo. Han elaborado unos protocolos y todos están de acuerdo para que se abran los colegios pero ajustándose a unas normas adecuadas para proteger la salud de los niños y del personal docente , tales como la toma de la temperatura antes de entrar en las aulas, lavado de manos, uso de mascarillas, respetar las distancias, ets. Todo eso está muy bien sobre el papel. Lo difícil será ponerlo en práctica sobre todo con los más pequeños. También funcionará el transporte escolar y el comedor. Muchos padres siguen estando preocupados por la salud de sus hijos. Serán multados aquellos padres que envíen a sus hijos al colegio con síntomas.

    Han regresado las palomas, si no todas, en su mayoría. También se ven gorriones, que habían desaparecido, algunas grajillas, urracas, etc ¿Dónde han estado?. Al final del día, si se pasa por debajo de los árboles, se puede disfrutar del alegre gorjeo de multitud de pajarillos que se preparan para el descanso nocturno.

    Por la mañana nos obligamos a realizar un largo paseo pues después del confinamiento los músculos estaban sin fuerza, acusando el cansancio con un mínimo de esfuerzo. Ahora poco a poco se va recuperando el tono y es muy agradable salir a caminar temprano por los parques , seguir la ruta del Canal o cualquier otra zona verde en la que poder disfrutar de la Naturaleza. Son muchas las personas que cumplen con este rito. Unos son jóvenes deportistas que aprovechan para entrenar, solos o con el monitor. Pero también se pueden ver a personas de todas las edades que, con un calzado adecuado, se lanzan a recorrer unos cuantos kilómetros diarios. Nos encontramos al personal encargado de Parques y Jardines realizando sus tareas: riego, poda, trasplante. cortar césped...Los jardines están bien cuidados y es un goce para la vista contemplar el verdor de la yerba y. en su tiempo, las magnolias, las rosas y todas las demás flores que le dan vistosidad. También puede disfrutar el oído con el canto de tantas avecillas que pueblan los árboles y matorrales.

    Y así un día y otro día, igual el anterior que el siguiente. Hemos de mentalizarnos y asumir que hemos entrado en una nueva era, distinta de todo lo anterior y que hay que convivir con todo esto y adaptarnos lo mejor posible a las circunstancias que nos han tocado vivir.

    


martes, 7 de julio de 2020

Cita a las ocho

    Cada día, durante el confinamiento, al llegar las ocho de la tarde se abrían los balcones y terrazas y todos salíamos a aplaudir, en señal de agradecimiento y homenaje a tantos profesionales que, en los tiempos difíciles de la pandemia, han velado por la salud y el bienestar de todos los ciudadanos. En agradecimiento a todos los servicios esenciales sin los cuales habría sido imposible la vida durante el largo período de la cuarentena.

    De forma muy especial a todo el personal sanitario que, tantas veces, carentes de medios de protección personal han estado ahí, en primera línea, exponiendo su salud y su vida por todos los demás, desbordados de trabajo, sin tiempo para descansar y poder recuperarse, cuando no paraban de llegar enfermos y los hospitales se quedaban pequeños y había que improvisar para acoger a tantas víctimas del coronavirus.

    Nuestro agradecimiento, también a las Fuerzas del Orden: Ejército y Guardia Civil que tan valiosísimos servicios han prestado allí donde haya sido necesaria su presencia. Los hemos visto desinfectando zonas de aglomeramiento como estaciones, Residencias de Ancianos, zonas deportivas, en funciones de vigilancia, en fin. en todos los lugares donde se haya requerido su trabajo.
No podemos olvidar a los Cuerpos de Bomberos que también han colaborado allí donde ha sido necesario su buen hacer.

    Las farmacias también han estado abiertas para dispensar los medicamentos  y asesorar a los ciudadanos. Se han encargado así mismo de la distribución de mascarillas que, en los primeros momentos eran tan escasas que ni los sanitarios podían disponer de las necesarias.
Muchas asociaciones de mujeres y, otras de forma individual, han colaborado de forma voluntaria en la elaboración de estos adminículos tan necesarios en residencias, hospitales, etc. Ahora es algo que se encuentra presente en los escaparates, con distintas líneas de moda, pero, no olvidemos que hubo un tiempo en que era dificilísimo encontrar en ninguna parte.

    No podemos olvidarnos del personal que trabaja en los supermercados y en las tiendas de Alimentación, en general. Gracias a ellos hemos estado abastecidos en todo momento y no puede decirse que hayan faltado productos necesarios. Lo mismo los transportistas que no han parado en su trabajo para acercar los víveres a las ciudades y asegurar el suministro de todos los productos frescos necesarios.  Ahí han estado también los Mercados Centrales donde se hacen las transacciones.
Hay que agradecer también a los agricultores y ganaderos que, con su trabajo, han podido suministrar alimentos frescos, a diario. El personal de los Mataderos siempre ha estado al pie del cañón para que no faltase la carne en nuestra dieta.
No nos podemos olvidar de las personas del Servicio de Limpieza, algo siempre necesario pero más en tiempos de epidemias, cuando la higiene es uno de los pilares en el control de las enfermedades.

    Cómo olvidarse de los Servicios de Tanatorios y Cementerios que se han visto desbordados en su trabajo, no pudiendo atender adecuadamente, como hubiera sido su deseo.

    Cómo podríamos olvidarnos de los científicos que en los laboratorios no han parado de trabajar en busca de medicamentos para el tratamiento de la enfermedad y, sobre todo, en busca de una vacuna eficaz contra el covid-19. Por ahora se va controlando, pero no está vencido. Todos esperamos que para el otoño podamos disponer de una vacuna, al menos para las personas de mayor riesgo. Sabemos que requiere su tiempo, que se han de realizar pruebas que garanticen su utilización, sin grandes riesgos. Todo eso lleva su tiempo pero el tiempo apremia y nadie quiere que vuelva otra oleada igual o peor que la pasada. El miedo a un nuevo confinamiento está presente en el aire que se respira.

    Es una pena que después del empeño que ha puesto tanta gente en cuidarnos, cuando ya se ha establecido la Desescalada porque la cuestión económica es muy importante, haya tantas personas que se saltan a la torera todas las medidas sanitarias impuestas en beneficio de todos. Ya sabemos que la mascarilla, sobre todo en verano, es incómoda, pero sí, algo necesario y debemos usarla por nosotros y por los demás. Es frecuente ver a la gente circular por la calle sin mascarilla, otros la llevan quitada, en la mano o en el brazo. Otros muchos la llevan mal colocada, sin cubrir la nariz, en fin un desastre.En cuanto a mantener las distancias pasa otro tanto. No es raro encontrar personas charlando en grupos numerosos o sentadas en las mesa de las cafeterías, donde deberían estar  cuatro como máximo. En el parque ocurre lo mismo, ahí suelen ser jóvenes, grupos muy numerosos echados en el césped, sin guardar las distancias. Pero no son sólo los jóvenes los que incumplen las normas. Así ocurre lo que está ocurriendo por todo el territorio. Cada día aparecen nuevos brotes, teniendo que volver al confinamiento.
En muchos casos son los temporeros que están trabajando en la recogida de la fruta. Es verdad que estas personas suelen vivir en condiciones poco saludables: hacinamiento y falta de medios para mantener una higiene adecuada. Pero otras veces los rebrotes son debidos a reuniones familiares, tiempos de ocio... Muchos son asintomáticos  y si no saben que padecen la enfermedad no hay aislamiento y, mientras, están expandiendo el virus por todas partes.

    Seamos  todos más responsables y solidarios y respetemos las normas sanitarias que no se han puesto para fastidiar a nadie si no para protegernos a todos.
Por la tarde, cuando llega la hora de la cita parece que falta algo. Era una forma de saber que todos estábamos en el mismo barco y de agradecer, mediante los aplausos todo aquello que están haciendo por los demás.
Nunca olvidaremos canciones como "Resistiré" que ha quedado como el himno del confinamiento. Han compuesto otras canciones muy emotivas que expresan de forma genial todos los sentimientos que han embargado los corazones agradecidos. Sólo podemos decir GRACIAS.

martes, 19 de mayo de 2020

Reflexiones

    En estos más de dos meses que llevamos de confinamiento hemos tenido mucho tiempo para pensar y reflexionar a fondo  sobre las causas y consecuencias de esta pandemia que afecta a la globalidad de los países, siempre llevando la peor parte aquellas clases más vulnerables.

    ¿Cómo pudo darse esta invasión del coronavirus?. Cuando la humanidad goza de un progreso científico como no se ha conocido jamás, resulta que un bichito microscópico hace que se tambaleen todas las estructuras sociales y trae en jaque a todos los políticos, científicos, economistas...del globo.

    Pensemos un poco en la soberbia del hombre que se cree capaz de combatir en todos los frentes: viajes espaciales, tecnología punta, robots para todas las tareas, inteligencia artificial... y nos vence algo tan pequeño como un virus ante el cual se siente indefenso. Su propagación es silenciosa y rápida. Al día de hoy siguen contagiándose un número considerable de personas , muchas de ellas muriendo. La mayoría se contagia sin saber cómo.

    La economía mundial se hunde. Es cierto que algunos países lo soportan mejor que otros, pero para todos supone un grave retroceso y serán muchos los que se queden por el camino, sin trabajo, sin ingresos y con una perspectiva totalmente negativa.
Después de más de dos meses ésto no termina ni se ve una salida satisfactoria para la mayoría. Tendremos que acostumbrarnos a un nuevo estado de cosas y pensar que nuestra vida, que el anterior estado de bienestar  se ha ido para siempre. Aquella seguridad en que creíamos encontrarnos se nos ha ido al traste con todos nuestros sueños y las esperanzas de futuro.

    No estamos solos. Nos unen vínculos que no sólo son biológicos. Estamos todos en el mismo barco y hay que apelar más que nunca a la solidaridad y tener en cuenta a todas las personas que lo están pasando mal para que no se pierda del todo la esperanza y dentro de unos cuantos años podamos recordar todos esta situación como una pesadilla que se desvanece con la luz. 

    Parece que los laboratorios están ensayando vacunas pero eso lleva un tiempo de pruebas hasta que se autorizan porque se necesitan unas garantías y comprobar los beneficios y efectos secundarios a tener en cuenta. No obstante es una lucecita al final del túnel.

sábado, 9 de mayo de 2020

La "desescalada"

    Desde la pandemia del coronavirus nos ha invadido una serie de palabras que están en boca de todos y que, si no están en el diccionario de la RAE, ésta prestigiosa institución no tendrá más remedio que introducir ya que se han hecho de uso común. Una de ellas es la "desescalada". Todos sabemos a qué se refiere, aunque los políticos de turno no se pongan de acuerdo del cómo y el cuándo.
Después de tantos días encerrados en casa hemos de volver a la vida "normal". Todos pensamos que la normalidad no va a ser nunca lo que era y que muchos van a quedarse por el camino.

    Cuando parece que iba mejorando la recesión económica, nos viene esta tremenda catástrofe que se ha llevado por delante a tantas víctimas que no han podido superar la enfermedad y que han muerto sin el consuelo de poder despedirse de sus seres más queridos. Pero eso no es todo. Nos queda un país sumido en la ruina. No hace muchos días escuchábamos la noticia de que habían perdido su puesto de trabajo más de 900.ooo trabajadores. Costará muchos años y mucha ayuda volver a los niveles alcanzados antes de la crisis.
Hay muchas familias que llevan dos meses sin ingresos, que han agotado los pocos ahorros y se ven obligadas a acudir a los bancos de alimentos, a Cruz Roja, a Cáritas..., en demanda de algún socorro para poder subsistir y pagar alquileres y otras facturas necesarias. Muchas de ellas son familias que nunca hubieran pensado verse en esa situación.
Son muchas las pequeñas empresas que, después de esto, tendrán que cerrar el negocio porque en todo este tiempo no han facturado y los gastos de alquiler, luz, agua, impuestos, etc, siguen ahí.

    Empezó el desconfinamiento, con distintas fases y según unas normas.
Primero los niños, menores de 14 años, con horarios limitados, acompañados de un adulto responsable de ellos. Pueden salir con los hermanos, pero no juntarse para jugar con otros niños;una hora al día y en un radio de un km. de su domicilio. Pueden sacar sus juguetes pero no compartirlos con otros niños.
En otra fase se autorizó a los adultos salir para hacer deporte al aire libre, de forma individual, en una franja horaria y sin alejarse del domicilio.
Después las personas de más de 70 años podían salir de paseo, sin alejarse de su domicilio y en unas franjas horarias, siempre respetando la distancia de 2 metros entre los individuos. Las personas dependientes pueden salir acompañadas de otro adulto. Se nota cierto recelo o miedo a salir de casa, siempre desconfiando de las personas con las que nos cruzamos, respetando las distancias. Todo el mundo tiene miedo a contagiarse.
En mi barrio, afortunadamente, disponemos de zonas verdes, con bancos para sentarse y amplias zonas de paseo. Se puede sentarse a tomar el sol o   pasear, sin miedo al agobio, ya que, aunque salgan muchas personas a la misma hora, hay espacio suficiente para poder guardar las distancias.
No ocurre lo mismo en las calles más céntricas, con aceras más estrechas en las que se forman largas colas para entrar en los supermercados, farmacias, oficinas bancarias, etc y donde es imposible guardar las distancias.
Han empezado su tarea muchos trabajadores en las empresas, eso sí, con los medios de protección necesarios y guardando las debidas distancias para evitar contagios.
Ahora hablan de abrir los establecimientos que cumplan las normas básicas. Es tarea bastante difícil ya que exigen unas superficies que los pequeños no cumplen. Poco a poco se irá perdiendo el miedo, regresando a la normalización.
Hasta hace poco teníamos una ciudad fantasma; nadie se asomaba a las ventanas o terrazas, salvo a las 8 de la tarde cuando se salía, en masa, a aplaudir a los sanitarios y a todas las personas que luchan en primera línea, con riesgo de su salud, exponiéndose por todos los demás. Ahora ya se pueden ver personas en las terrazas, a cualquier hora del día, tomando el sol, haciendo gimnasia o, simplemente, viendo la vida pasar. Ya se ve gente por las calles, con ciertos límites, pero parece que van tomando vida. Hasta las palomas, tímidamente, han empezado a regresar a sus lugares habituales. El nido de las urracas sigue estando habitado. La hembra debe estar incubando los huevos porque no sale. Veo a uno de los progenitores, seguramente el macho, que hace la ronda, volando cerca del nido.

    La primavera exuberante, ajena a todo, sigue su curso. Los rosales están cargados de rosas, de todas las gamas de colores, como la paleta del mejor pintor. Los tilos comienzan a florecer y esparcen su aroma en derredor.Las lilas no se quedan atrás y van floreciendo: blancas y moradas.
Las  moreras están llenas de hojas verdes. Recuerdo cuando mis hijos eran pequeños, era la época de los gusanos de seda en las cajas de zapatos. Entonces tenían que desplazarse lejos para conseguir la preciada comida. Ahora que hay tantas hojas y tan ceca de casa debe de haberse pasado de moda la antigua costumbre infantil porque no se ve ningún niño recolectándolas.
Hay una pareja de patos que, seguro, ha venido desde el Canal y se ha acomodado en los pequeños estanques de la Plaza. Ya estaban por aquí antes de la pandemia pero parece que han decidido quedarse por estos lares. No sé de qué se alimentan porque el agua está transparente ya que la cambian con cierta frecuencia y, en las orillas, no hay vegetación alguna.

    En fin, hay que ir retomando nuestra vida, aunque sea con ciertas limitaciones; poco a poco nos iremos acostumbrando e iremos perdiendo el miedo a salir de casa.

    Ahora es cuando más se necesita la solidaridad de todos para que nadie se quede por el camino. Tenemos que acordarnos de todas las personas que lo están pasando tan mal y poner nuestro granito de arena. Ya sabemos que, según el refrán "un grano no hace granero, pero ayuda al compañero".

jueves, 9 de abril de 2020

Quédate en casa

    Ya venían los rumores desde días atrás. Los medios de comunicación nos estaban alertando de la tragedia que ocurría en otros países pero nos costaba creerlo todavía. Siempre "estas cosas les ocurren a otros". Hasta que un día la bomba no pudo aguantar más y estalló. Y el 14 de marzo vino la orden del confinamiento. Todo el mundo tenía que quedarse en casa. No se podía salir mas que, algunos, para ir al trabajo, hacer la compra, ir a la farmacia y sacar a pasear al perro. En principio iban a ser dos semanas y a ver cómo se comportaba la pandemia. Se cerraron los centros de estudio como universidades, colegios... Los Centros de Mayores, Bibliotecas y todos los locales de recreo como bares, restaurantes, cines, teatros, gimnasios, zonas deportivas, así como todo el comercio no esencial.
Pasadas esas dos semanas, nos anunciaron medidas más drásticas. El período de confinamiento se prolongaba otras dos semanas y todo el mundo se fue a su casa, excepto las personas que trabajan en los servicios esenciales como sanitarios, bomberos, correos, limpieza, personal del ejército, Guardia Civil, policías locales, autonómicas y nacionales que, al servicio de la ciudadanía, han tenido que echar una mano en tareas de desinfección de zonas en las que, normalmente hay aglomeraciones de personas como estaciones, aeropuertos, centros deportivos, Residencias de mayores, etc e instalación de hospitales de campaña.
Han faltado las medidas de protección personal como batas, guantes, mascarillas, respiradores...
España gozaba de una buena asistencia sanitaria pero la pandemia nos ha desbordado. Se han colapsado los hospitales y, dentro de ellos, las UCIS, por lo que se han tenido que montar hospitales de campaña para poder atender a tantos afectados por el coronavirus o, si se prefiere más técnico, el Covid 19.
Cada día ha ido aumentando el número de infectados y el de fallecidos y, aún nos dicen, que lo peor falta por llegar. Al principio morían personas mayores con otras patologías que no podían superar el proceso. Pero después se vio que también caían personas de menor edad, sin patologías previas.
Los tests para determinar si una persona estaba o no afectada, llegaban con cuentagotas y, además, alguna partida se tuvo que devolver porque eran defectuosos. Lo mismo el material de protección  para el personal asistencial. Muchos de los profesionales de la Salud han dado positivo y han tenido que aislarse. Todo parece que se complica.
Los ciudadanos  han respondido de forma solidaria quedándose en casa. Apenas se ven personas en la calle.Sólo alguno con la bolsa del pan o el carrito de la compra. Otros salen con el perro, pero en solitario y todos guardando las distancias de seguridad.
Siempre hay algunas personas insolidarias que han tomado el confinamiento como unas vacaciones e intentan pasar la cuarentena en la segunda vivienda. La Guardia Civil se encarga de estos elementos y, todos los días, tienen que sancionar estas infracciones.
Frente a todo esto negativo está la solidaridad de numerosos actores, cantantes, deportistas... que ponen lo mejor de sí mismos al servicio de los demás, organizando conciertos en las Redes Sociales, que están cumpliendo un gran papel en estos días aciagos.
Hay otras muchas personas, ciudadanos anónimos , que también colaboran, uniéndose para fabricar mascarillas en casa: asociaciones de mujeres, conventos de monjas de clausura...
Otros voluntarios se prestan para recoger las medicinas y hacer la compra  de aquellas personas mayores, confinadas en sus casas y que, además, tienen problemas de movilidad.
Los estudiantes pueden seguir las clases on line desde sus casas ya que, por lo que se respira, las clases de forma presencial, han terminado por este curso.
Pero hay un grupo de alumnos que no tienen en sus domicilios ordenador o acceso a Internet por lo cual no pueden seguir el curso. El Gobierno de Aragón se ha acordado de ellos y, según se ha anunciado, pone 200 ordenadores a su disposición.
Se ha impuesto para muchos trabajadores el trabajo en casa, vía Internet. Es una solución pero tiene sus dificultades: viviendas pequeñas,niños por la casa que son incapaces de comprender la situación. En estas condiciones es difícil trabajar.
Y los niños... ¡tantos días encerrados en casa! Necesitan hacer ejercicio al aire libre y jugar con sus compañeros en el patio del colegio. Los padres tienen que agudizar el ingenio para hacerles el encierro más llevadero. Y vaya si lo consiguen muchos de ellos. Todos los días nos admiramos de los recursos que ponen en práctica las familias. ¡Qué ingenio!

    A las 8 de la tarde la cita es en las terrazas o balcones  para homenajear y agradecer, con nuestro aplauso, a todos los esforzados que nos cuidan, exponiéndose ellos, en primera línea, a todos los peligros. ¡Gracias a todos ellos! Siempre estarán en nuestra memoria.

    Ha llegado la primavera pero apenas podemos disfrutarla. Los parques y jardines se llenan de flores pero están cerrados y no podemos contemplarlas. En el jardín de casa hay unas jardineras que se han llenado de hermosos lirios; los he visto, de refilón, cuando he salido a los contenedores de basura. Se están marchitando sin que apenas las veamos.
Por otra parte, han desaparecido casi totalmente las aves que alborotaban en los árboles. Es lógico que así sea; los niños están en sus casas y no dejan abandonados los trozos de bocadillo que servían de alimento a las palomas. Tampoco están las personas mayores que siempre les llevaban algunos restos de comida.
Sólo se ven unas poquitas parejas de palomas que sobreviven de lo poco que encuentran. Se columpian en las delgadas ramas delos chopos y se esconden entre el follaje de los pinos. Hay otra pareja de urracas que se ha apropiado de un nido abandonado, del año anterior, y habrán pensado que muy bien puede albergar a su futura familia.

    Pronto se han empezado a notar los efectos de la pandemia en la economía del país. Todos los negocios relacionados con el turismo han tenido que cerrar y lo mismo, otros muchos sectores. Los autónomos y pequeñas empresas han visto fracasar sus expectativas. Muchos trabajadores, con contratos temporales, han perdido su puesto de trabajo. El paro ha aumentado muchísimo y, aunque el Gobierno está tomando medidas, el país está empobreciéndose a marchas forzadas. Aumenta la Deuda Pública y la Prima de riesgo.
A nivel de la calle, son muchas las familias que no pueden soportarlo. Las viviendas no reúnen condiciones, hay hacinamiento y falta de ingresos. Cuando esto termine, porque algún día acabará, no sé cómo vamos a quedar. Siempre habrá un antes y un después del coronavirus. Quedará en el recuerdo durante muchos años.
Ahora los agricultores tienen un nuevo problema con la recogida de la fruta. Antes venían obreros temporeros que se encargaban de esos trabajos. Ahora están las fronteras cerradas y no puede llegar esta mano de obra. Parece ser que se va a solucionar con los trabajadores que se han quedado en el paro, sin perder por ello el seguro de desempleo. Sería una solución para ambas partes.

    Esperemos que esta situación termine pronto. La única noticia positiva es que son muchas las personas que han vencido la infección y son dadas de alta en los hospitales, algunas de edad muy avanzada. 

viernes, 28 de febrero de 2020

Ciclo de cine de Cáritas

    Un año más, ya es la XXVII edición, en el mes de febrero, Cáritas organiza un ciclo de cine de sensibilización. Este año, con el lema Pobreza y Exclusión social quiere llevar esos temas al ánimo de los asistentes para que reflexionemos sobre los mismos, hoy tan presentes en nuestra sociedad.
Para ello organiza unas sesiones de cine, tres en total, con películas bien elegidas, durante los domingos de febrero. Este año es en el colegio de La Salle. Cuentan con una asistencia muy numerosa. Al principio hay una presentación de la película y, al finalizar la misma, los asistentes formulan preguntas a los invitados de la Mesa, entablándose un coloquio que, para mí, es de lo más interesante pues llevan a una reflexión seria sobre el tema que trata el film.

    El primer domingo, la película proyectada fue Fátima, sobre los problemas de la inmigración.
Fátima es una mujer argelina que llega a París, sin conocer el idioma y con una cultura distinta. Ella es musulmana. Divorciada, tiene que sacar adelante a dos hijas cuya cultura ya es distinta a la suya. La mayor empieza a estudiar Medicina, en la Universidad y se siente avergonzada porque su madre, para poder pagarle los estudios, tiene que limpiar las casas ajenas.
La pequeña es una adolescente rebelde, que no hace caso de los consejos de la madre, enfrentándose a ella, maltratándola, llegando a decirle que no vale nada. El esposo de Fátima también vive en París, donde ha formado una nueva familia pero, afortunadamente, apoya a la madre en su trato con las hijas. Fátima tiene un accidente en el trabajo y, durante la baja laboral, comienza a escribir, en árabe, para que sus hijas no olviden sus raíces.
En la película, los hombres figuran un poco de forma tangencial. Son las mujeres las que llevan todo el peso, tienen que sacar a la familia adelante, buscando que el futuro de sus hijos sea mejor que el suyo propio. Hay distintas formas de violencia: la burguesía que contrata a Fátima y se siente mal porque la inmigrante estudia Medicina; la propietaria de un piso que no lo quiere alquilar a una mujer con velo -una discriminación-; y, sobre todo, la hija menor que ataca ala madre, considerándole una basura porque no tiene sus mismas ideas y ésta la reprende.
Al final de la proyección hubo numerosa intervenciones, pues son muchas las Fátimas que pasan por Cáritas, en sus acogidas. Todas tienen problemas, por desconocimiento del idioma y de la cultura del país de acogida. Los hijos se adaptan muy pronto a la nueva cultura, no así los padres que tienen que superar el choque cultural y generacional.

    El segundo domingo se proyectó la película Invisibles, protagonizada por Richard Gere. Según el actor, nunca se sintió tan invisible en Nueva York como durante el rodaje de la película, vestido con los harapos del hombre sin techo, lejos de los trajes a medida y de todo glamour.
Trata sobre el crudo problema de los Sin Techo.
George, una persona que ha perdido todo: trabajo, hogar, familia...Se ve abocado a vivir en la calle, buscando un lugar donde poder dormir tranquilo, chocando siempre con la burocracia del sistema. No tiene documentación y esto le impide acceder a los recursos sociales. Logra entrar en un albergue inmundo, donde hay hacinamiento de personas, sin privacidad alguna. Allí conoce a otro residente con el que llega a una cierta amistad. Éste conoce muy bien el mundillo de la calle y logra poner a George en contacto con su hija y que reanuden sus relaciones.
Es una película muy dura, pero es lo que estamos viendo a diario en cualquier ciudad de nuestro entorno. Están ahí pero parecen invisibles porque nadie los toma en cuenta. Vemos cómo el protagonista se va degradando, poco a poco, hasta llegar a comer restos de comida de una bolsa del cubo de la basura. El permanecer en la calle va avejentando al individuo y haciéndolo más vulnerable. Se puede llegar a esta situación por diversos motivos: el alcoholismo y las drogas suelen estar presentes y ser la causa de la pérdida del trabajo, familia y todas las relaciones sociales.
Asistieron a la proyección un grupo de personas sin techo, miembros de una asociación.  Hubo muchas intervenciones, resultando el coloquio muy interesante. Siempre debe haber segundas oportunidades y confiar en la persona que comete un error.

    El tercer domingo se proyectó el film El regreso de Ben, protagonizado por Julia Roberts y Lucas Hedges. Trata del problema de las drogas.
Ben es un adolescente que regresa a casa la víspera de Navidad. Estaba en un centro de desintoxicación. La reacción de la familia ante el regreso es variada. La madre acoge al hijo con todo el amor y la comprensión de que es capaz, como el padre de la parábola del hijo pródigo, pero con medidas de prudencia, luchando a brazo partido por ese hijo que la necesita. Su hermana duda de que sea una buena idea y el padrastro piensa, también, que estaban mejor sin él, que no traerá mas que problemas. Los dos niños del segundo matrimonio de la madre están muy felices con el hermano mayor que juega con ellos y se pone a su nivel.
El primer tropiezo surge cuando esa noche, al regresar de la iglesia, encuentran que han entrado en la casa y ha desaparecido el perro que tanto quiere Ben. El padrastro le hace ver que han comenzado los problemas por su regreso. El chico quiere recuperar a su perro y huye de la casa, buscando quienes pueden habérselo llevado. La madre sale a buscarlo y juntos comienzan una larga peregrinación por todos los lugares donde el hijo cree que puede encontrarlo. Para ello, en un momento huye de la madre, actuando como camello para pasar una gran cantidad de droga, a cambio del perro y una papelina de morfina, que se inyecta en un edificio deshabitado, donde logra encontrarlo la madre, gracias al perro, inconsciente, víctima de una sobredosis. Su amor y el coraje y sangre fría de la madre, logran devolver la vida al hijo.
Nos mete dentro del crudo mundo de las drogas, sus mentiras, sus contradicciones, sus tormentos, sus miedos....Pero también vemos el coraje y la fuerza que le da a la madre el amor del hijo, donde encuentra el reposo y la ayuda que necesita.
Es un drama familiar que afecta a todos los miembros. Es ésta, la familia,quien más va a influir en el comportamiento del drogadicto.
Como en las sesiones anteriores, hubo muchas preguntas en el coloquio pero todas pueden resumirse en una ¿qué lleva a la droga?. En este caso parece que fue un tratamiento en el que se iba aumentando gradualmente la dosis hasta convertirlo en adicto. Pero hay otras maneras: vacío existencial, malas compañías, curiosidad malsana, insatisfacciones,etc Sea cual sea la causa, el problema está ahí y es difícil de resolver.