sábado, 31 de octubre de 2015

Ruta de las Heroínas II

    En el convento de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, visitamos diversas dependencias y pudimos contemplar varios cuadros de la Madre Rafols alusivos a su trabajo durante los Sitios: recogiendo heridos, saliendo al campo enemigo para solicitar socorros, etc
Lo más importante en la casa, lo que las Hermanas tienen en más estima es un pequeño museo que contiene recuerdos de los fundadores. Allí vemos numerosos ramos de flores de tela, obra de la beata; Niños-Jesús cuyos vestidos fueron confeccionados y bordados por la Madre,; piezas de loza con el anagrama del hospital de Santa María de Gracia; instrumental quirúrgico utilizado con los heridos; el famoso cántaro milagroso que, a pesar de tener cortado el suministro de agua siempre estaba lleno para calmar la sed; documentos escritos de la fundación y del traslado de los restos; fotografías de la antigua ubicación de las tumbas, etc, etc...
Debajo de esta salita de techos bajos se encuentra la celda donde dormía la Madre Rafolx, con un ventanuco que comunicaba con la Inclusa desde donde vigilaba a los pequeños expósitos que estaban con las nodrizas. El mobiliario de esta pieza es muy simple: una cama de hierro, una mesita, dos sillas de enea, un lavabo, un baúl, unos sencillos cuadros religiosos y un crucifijo presidiendo la escena.Podemos ver en el pequeño museo una casulla confeccionada con telas de uniformes franceses (en tiempo de escasez todo se recicla), Encontramos también otra vestidura talar de monaguillo hecha con una sotana del Padre Bonal. Por lo que vimos no se tiraba nada. Esta parte baja está destinada especialmente a recuerdos del Padre. Allí está su biblioteca, un armario cerrado que contiene los libros que poseía. También está colocado un hermoso belén que perteneció a la familia Bonal.
Se conserva, igualmente una piedra de la puerta del Carmen.
En la actualidad el convento es un centro de formación de novicias que después serán destinadas a cualquier lugar del globo ya que tienen casas repartidas por toda la geografía.

    Como punto final de la Ruta visitamos la iglesia y la cripta del hospital Nuestra Señora de Gracia en la que reposaron los restos de algunas de las heroína.
La iglesia es de una nave con una cúpula con relieves en las pechinas.En el retablo del altar mayor hay una pintura de la Virgen con el Niño, rodeada de santos. En las paredes y altares menores cuadros de María Magdalena, Virgen de los Dolores, San Juan Bautista, Cristo Crucificado, todos barrocos y muy oscurecidos. En la parte superior hay un órgano y, a los lados, celosías desde las que oirían misa las hermanas y algunos enfermos.
La  cripta es muy austera. Se pueden ver los niños ocupados por los restos mortales de las hermanas que murieron durante los Sitios, están sus nombres y sus edades, comprobando que todas eran muy jóvenes. Durante esta época fueron muchas las monjas que murieron, por los destrozos de la guerra algunas y, las más, contagiadas por los mismos enfermos a los que cuidaban.
Se encuentran los niños vacíos en los que reposaban las heroínas que fueron trasladadas a la capilla del Portillo y la Madre Rafols y el Padre Bonal a la iglesia de Santa Ana.

    Resultó una visita muy interesante y sirvió como recordatorio de la historia que, aunque fue escrita con sangre hace más de dos siglos, permanece en la memoria de todos los aragoneses. Todos los años, al comienzo de las fiestas pilaristas tiene lugar, junto al monumento de la plaza del Portillo, un homenaje a las Heroínas consistente en una representación, con trajes de época de aquellos sucesos.
A este acto acuden muchos zaragozanos y resulta muy interesante contemplar el espectáculo. Lo organiza la Asociación Cultural los Sitios.
   

sábado, 17 de octubre de 2015

Viaje a Barbastro

    Barbastro es un municipio de la provincia de Huesca, capital de la comarca del Somontano. Está situado en la confluencia de los ríos Cinca y Vero. Este último, canalizado, la atraviesa de este a oeste. Se encuentra entre las primeras estribaciones del Pirineo y las secas llanuras de los Monegros  en un valle fértil, cerca del Parque Natural de la Sierra y los cañones de Guara. Su clima es continental, con una altitud de 341 metros sobre el nivel del mar.
Sus principales cultivos son, en la actualidad, el olivo, el almendro, los cereales y, sobre todo en los últimos tiempos, la vid, cuyos caldos han adquirido renombre gracias a la Denominación de Origen Somontano. Hay numerosa y modernas bodegas, siendo el turismo enológico nada despreciable y uno de los motores económicos de la tierra.

    La historia se remonta a muchos siglos atrás. Ya en la época romana pertenecía a la Hispania Citerior, llamada después Tarraconense por tener su capital en Tarraco, hoy Tarragona.
En el año 711 Muza la conquistó para los árabes que la denominaron Barbaschter, derivado del nombre romano Barbastrum. Ya en 1063 Ramiro I intentó su conquista pero Al-Muqtadir, al frente de un ejército en el que luchaban Sancho II y el joven Rodrigo Díaz de Vivar, rechazó a los aragoneses, perdiendo la vida en la batalla, Ramiro I.  Poco después su hijo y sucesor Sancho Ramírez, en 1064, reconquistó la plaza, ayudado por los condes del otro lado del Pirineo. A este hecho se le conoce como la Primera Cruzada de Barbastro. En 1065, Al- Muqtadir solicitó la ayuda de todo Al- Ándalus y volvió a recuperar la plaza para la Taifa de Zaragoza. Barbastro continuó en poder musulmán hasta  que Pedro I, en 1101la conquista definitivamente.
Con el permiso del Papa se trasladó la sede episcopal de Roda de Isábena a Barbastro y, en la actualidad lleva el nombre de Roda- Barbastro, aunque el obispo y toda la administración eclesial resida en esta población.. El primer obispo, San Poncio, viajó a Roma para obtener el permiso del traslado.
En la Edad Media tienen lugar en Barbastro muchos concilios y Cortes Generales de Aragón. Otro hecho importante ocurrido en la ciudad es la firma de los esponsales entre el Conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV y Doña Petronila, hija y heredera de Ramiro II el Monje.
En 1395 sufrió el asedio del Conde de Foix. Durante el reinado de Felipe IV se celebran Cortes Generales de Aragón, quedando la ciudad como retaguardia en la guerra de Seccesión de Cataluña. Durante la guerra de la Independencia , más tarde en las guerras Carlistas y, últimamente, en la guerra Civil española, Barbastro tuvo que sufrir las consecuencias de las contiendas.

    En el siglo XIX y sobre todo en el XX se realizan importantes obras que influyen en el desarrollo de la comarca como el pantano de El Grado y la puesta en marcha de regadíos lo que llevó también al progreso industrial que se intensifica a partir de la segunda mitad del siglo XX. La construcción del santuario de Torreciudad ha supuesto un punto de atracción para el turismo religioso.

    El comercio ha tenido importancia desde tiempos remotos, realizándose ferias y mercados bajo los soportales de sus calles y plazas. Los habitantes de los pueblos de la comarca acudían a Barbastro para abastecerse de todo lo necesario: productos alimenticios, tejidos de algodón y lana, herramientas y otros enseres.

    El monumento más importante es la catedral de Santa María de la Asunción. Tiene una fachada plateresca pero el interior es gótico. Se levanta sobre la antigua mezquita árabe. Se empezó su construcción a principios del siglo XVI, siendo el arquitecto Juan de Segura y terminándola, a la muerte de éste, su discípulo Juan de Liceyre.
Es de planta de salón, con tres naves que se sustentan en seis columnas de 15 metros de altura, formando bóvedas de crucería, estrelladas, sin cúpula ni crucero.
El retablo mayor, dedicado a la Asunción de la Virgen, es de alabastro y madera policromada. La parte inferior es obra de Damián Forment, que introduce en Aragón las tendencias renacentistas. Juan de Liceyre completa la obra con escenas de la Pasión y muerte de Jesucristo: Oración del Huerto, Prendimiento, Hecce Homo, Cristo camino del Calvario y la Piedad. Más tarde se completa la parte superior de estilo completamente distinto.
A los lados del altar mayor hay otros dos retablos dedicados uno a San Ramón y otro a San Pedro Apóstol, realizados por Antonio Malo en el siglo XVIII.
Llaman la atención las portadas barrocas de las capillas de San Carlos Borromeo con el sepulcro del obispo, asesinado durante la guerra Civil, y del Santo Cristo de los Milagros. También es curiosa una capilla dedicada al santo gitano "El Pelé".
En el exterior, al lado de la puerta que mira al este, se encuentra la torre exenta, de planta exagonal, construida, seguramente, sobre el minarete de la antigua mezquita. Presenta cuatro cuerpos con ventanas de aspillera y está coronada por un chapitel. Cerca está el palacio episcopal.
Paseando por el casco antiguo descubrimos magníficos palacios como el de los Argensola, con galerías de arcos y un magnífico alero de madera muy tallada, al más puro estilo aragonés.En él nacieron los hermanos Argensola y más tarde el General Ricardos. Sus calles y plazas nos trasladan a siglos anteriores. Al lado del río podemos ver los restos de unos baños árabes y una antigua prensa de moler las olivas.

    No faltan los museos, pudiéndose visitar el Museo Diocesano, con fondos de antiguas iglesias ya desaparecidas; el Museo del Vino, el Museo Taurino, el Museo de los Mártires Claretianos y el Pozo del hielo, donde en épocas pasadas se guardaba la nieve del invierno para aprovecharla en el verano con el fin de conservar los alimentos y poder fabricar helados.

    No lejos de la población se encuentran los viñedos y las modernas bodegas. Este año, al haber sido la climatología propicia, la vendimia se ha adelantado de forma que en septiembre ya se había hecho la recolección. La vista se pierde por los campos de vides, emparradas y preparadas para facilitar la recogida de la uva con máquinas. También están haciendo cultivos experimentales, plantando un árbol al lado de la vid para que le sirva de tutor.
Las bodegas son edificios de construcción vanguardista, nada que recuerde a las antiguas cuevas donde guardaban el vino nuestros abuelos.  Modernas, construcciones con estructuras de hormigón, cristal y acero, enormes cubos recubiertos de placas de acero inoxidable. Ofrecen servicio de visitas guiadas, previamente concertadas, con catas incluidas. En las mismas hay restaurantes de categoría en los que el cliente puede degustar infinidad de platos elaborados y presentados con esmero. Es un servicio que se puede recomendar al gourmet más exigente en la seguridad de que quedará satisfecho por los productos y el trato del personal.

   El visitante de Barbastro no puede dejar de hacer una visita al monasterio y ermita del Pueyo. Está situado en lo alto de un cabezo desde donde se nos ofrecen unas vistas incomparables de las cumbres del Pirineo, al norte y de las tierras llanas del sur.
Allí se encuentra un monasterio de monjes benedictinos. La ermita de la Virgen del Pueyo es un templo pequeño, de una sola nave, de estilo gótico. El camarín de la Virgen tiene pinturas al fresco de Francisco de Bayeu. Tiene su origen en una pequeña capilla construida allí donde la Virgen se apareció a un pastor, en 1101. Guarda un triste recuerdo de la guerra Civil ya que fueron asesinados muchos religiosos.
En Barbastro hay mucha devoción por esta Virgen y se realizan romerías todos los años.

martes, 13 de octubre de 2015

Fiestas del Pilar

    Dentro de los actos festivos organizados para celebrar la fiesta mayor de Zaragoza, la Virgen del Pilar, hay algunos sobradamente conocidos en toda la geografía patria por hacerse eco de los mismos las distintas cadenas de televisión y ser noticia en la radio y en los periódicos, no sólo de la región si no a nivel nacional.
    Entre éstos está la famosa Ofrenda de flores, que tiene lugar el día de la Patrona.
Empieza con el alba, a las 7,30 de la mañana y termina con las últimas luces del día.
Es una procesión interminable de grupos pertenecientes a Asociaciones culturales, Instituciones, Casas regionales y personas que, de forma privada, acuden con sus ramos a ofrecerlos a la Virgen.
En la Plaza del Pilar se monta un monumento en lo alto del cual se coloca la imagen de la Virgen y debajo un armazón que se va cubriendo con flores, formando un grandioso manto de varios pisos. En este entablamento se sitúan unos cuantos voluntarios que reciben las flores y las van colocando hasta completar todo el tinglado. La imagen lleva el manto que cubre la Columna formado por claveles blancos con la cruz en rojo. Este año también se forma la bandera de Nicaragua por ser el país hispano invitado.
Hay flores variadas: claveles, gladiolos, crisantemos, margaritas,.... Unos portan ramos, otros cestas  o distintos arreglos florales, algunos con escudos, en fin, hay para todos los gustos.
    Las comparsas salen de la Plaza de Aragón, recorren el Paseo de la Independencia, Plaza de España, Coso, internándose en la calle Alfonso I para desembocar en la Plaza del Pilar.
Es muy colorista pues los oferentes van vestidos con los trajes regionales, que se guardan para estas ocasiones. Se ven trajes de aldeanos y también los de fiesta. Es muy vistoso, por ejemplo el traje de las ansotanas. Hasta los niños de pecho que van en brazos de sus madres o en cochecitos de paseo van vestidos de baturros.
El traje masculino consta de camisa blanca, chaleco, calzón corto, medias blancas y alpargatas de suela de esparto atadas con cintas. No hay que olvidar la gran faja que cubre gran parte del abdomen y, por supuesto, el cachirulo - pañuelo de cuadritos que el aragonés se ata a la cabeza de forma original.
El traje de la mujer es más complicado ya que consta de "pololo" o calzón corto, rematado con puntillas sobre el que se colocan varias enaguas blancas y falda o faldas -que pueden ser más de una- , con un delantal artístico , adornado con vainicas y encajes. De cintura para arriba va cubierta con camisa blanca y chambra  y sobre ellas el pañolón bordado, hábilmente colocado sobre los hombros, dejando ver el escote, Se adorna con largos pendientes y gargantilla al cuello. En la cabeza el clásico moño adornado con lazo de terciopelo negro. Completan el vestuario las medias de perlé blanco, con dibujos calados y las alpargatas, o bien, si es traje de fiesta, los zapatos negros.
Éste es el traje más frecuente pero después cada zona tiene sus particularidades, sobre todo los valles pirenaicos que por haber permanecido mucho tiempo aislados, han tenido menos contacto con otros lugares y han conservado sus características peculiares lo mismo en la vestimenta que en las costumbres y el habla.
En cuanto a las Casas regionales y los grupos de otros países -sobre todo hispanos- que participan en el acto, cada cual lleva el traje típico de su patria chica. Así vemos trajes de faralaes, de valencianos, de gallegos, asturianos, sorianos, mejicanos, peruanos, dominicanos, y ...etc, etc lo que da colorido y vistosidad al desfile.  Son muchas las personas que presencian el acto a lo largo de la carrera.
Este año, según noticias, han sido alrededor de 500.000 personas las que se han acercado hasta la Virgen con su ofrenda, habiéndose colocado 8 millones de flores.

    Es menos conocida del público la Ofrenda de frutos que tiene lugar el día 13, por la mañana, y que es de justicia resaltar ya que es un acto solidario de ayuda a los más desfavorecidos.
Este año han participado 72 grupos y se han recogido 8.000 kilos de alimentos.
Al igual que en la Ofrenda de flores  los participantes se acercan con sus trajes típicos hasta la Basílica llevando alimentos que pueden ser productos de la huerta, frutas, aceite, pan , arroz, vino. café, dulces, embutidos...cada cual lo que se produce en su comarca.
Estos grupos pertenecen a asociaciones de pueblos de la región, empresas comerciales, casas regionales o de otros países y, siempre cerrando la comitiva, un carro lleno de productos que aportan los puestos del Mercado Central.
Cada grupo va pasando con sus cestos cargados de los diversos productos alimenticios, haciendo paradas en las que obsequian al público que presencia la comitiva con cantos o bailes del folklore de su tierra. Resulta también muy colorista y son muy aplaudidos.
Los grupos van llegando hasta el Pilar, entran en la Basílica pasando por delante de la Virgen para salir por la puerta que da al Ebro entregando su ofrenda a los voluntarios que van cargando furgonetas y transportándolas hasta la Hermandad del Refugio. Allí se distribuyen también a otros centros - comedores sociales de la ciudad- los cuales, hoy más que nunca son necesarios para dar de comer a tantas personas que, por efecto de la crisis, se ven obligadas a acudir a ellos.

    El día 13, al atardecer, tiene lugar el famosísimo Rosario de Cristal. Con  una antigüedad de 125 años procesionan 30 carrozas y numerosísimos faroles. Todos están fabricados en cristal y de ahí su nombre. Hay carrozas muy famosas como la que representa la Basílica o la de la Hispanidad que es una carabela.
Están los misterios gloriosos, gozosos, dolorosos y luminosos. Este año se ha incorporado en la procesión la Virgen del Rosario de Tauste. Cada misterio consta de una carroza alusiva al misterio que representa y los cofrades portan los faroles del Padrenuestro, Avemarías y Gloria. Salen también los faroles de las Letanías y el Ángelus. Los asistentes van cantando las distintas oraciones que también son emitidas por altavoces para que el público pueda seguir el rezo. Los que acompañan a la procesión llevan trajes regionales de fiesta, las mujeres con mantilla de blonda o de terciopelo.
Es un acto impresionante, seguido por mucho público que acompaña en el rezo de los 40 misterios. Tiene una larga duración pero merece la pena presenciarlo, si no todos los años, al menos una vez en la vida. Es emocionante y, sin ninguna duda, inolvidable.

   

jueves, 8 de octubre de 2015

Apertura de curso 2015-2016

    Como en años anteriores celebramos la apertura de curso en el incomparable marco del Paraninfo, con la sala a rebosar y los rostros iluminados de los "jóvenes" alumnos de la Universidad de la Experiencia. Jóvenes no por la edad, lógicamente, pero sí por la ilusión y los deseos de aprender. Como bien decía Goya en una de sus últimas obras "Aún aprendo", hasta el final de la vida se puede tener la curiosidad por aprender, algo que enriquece al individuo.

    Al acto asistieron las autoridades civiles y académicas, así como también nos honró con su presencia el Justicia de Aragón.

    Primeramente el profesor Ernesto Arce, actual Director de la UEZ, dio lectura a la Memoria del curso pasado. Así también hizo mención a las sedes y subsedes de la Universidad. Zaragoza, Huesca y Teruel con Alagón, Utebo, Alcañiz, Calatayud, Egea de los Caballeros, Monzón, Barbastro, Jaca, Fraga y Sabiñánigo. Cada año se van incorporando nuevas poblaciones. En la actualidad hay casi 1600 alumnos de los que 800 corresponden a la sede de Zaragoza.
Las enseñanzas están divididas en dos ciclos de tres cursos cada uno. Además se puede optar por cursos de actualización, pudiéndose matricular en asignaturas de distintas carreras y cursar los estudios como alumnos normales, examinándose de las materias elegidas como cualquier universitario. En  este curso se ha introducido un Máster en Arte español que, según parece, ha tenido mucha aceptación. A ver con que nos sorprenden en el próximo. Lo cierto es que nos encontramos tan a gusto en la Universidad que nadie se quiere marchar y así lo que en un principio eran tres cursos se ha convertido en siete y... ¡Quién sabe!

    Acto seguido, como estaba programado, el profesor José Manuel, Blecua Perdices pronunció la lección inaugural con el tema "El español en América".
José Manuel Blecua nace en Zaragoza en 1939, filólogo zaragozano, hijo del profesor José Manuel Blecua Tejeiro y hermano de otro filólogo, Alberto Blecua. Ingresó en la RAE en 2006, ocupando el sillón h. Su discurso de ingreso versó sobre Principios del Diccionario de Autoridades. Fue director de la insigne institución desde diciembre de 2006 hasta diciembre de 2014.
Estudió en el instituto Goya, en el que su padre ejercía la docencia. Tuvo profesores de la talla de Ildefonso Manuel Gil que influyó en el muchacho. Fue profesor en institutos de Enseñanza Media y después catedrático de Lengua Española en la Universidad Autónoma de Barcelona. También ha dirigido el Instituto Cervantes. Ha intervenido en conferencias y seminarios en prestigiosas universidades extranjeras. Es autor de numerosas obras de lexicografía. Con Juan Alcina es autor de un libro de Gramática española y ha dirigido el Diccionario VOX de sinónimos y antónimos.
En 2011 es condecorado con la medalla de oro de la ciudad de Zaragoza y en abril de 2013 es distinguido con el Premio de las Letras aragonesas. En 2014 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Carlos III de Madrid.

    La lección inaugural versó sobre El español en América, como ya se ha dicho anteriormente.
América es un espacio fundamental para la lengua española. Son muchos millones de individuos que hablan nuestra lengua y que disponen de Academias propias. El español en aquellas tierras goza de buena salud como lo atestiguan la pléyade de escritores y entre ellos varios premios Nobel y Premios Cervantes. Pero si hablamos con personas hispanas o leemos a los autores americanos encontramos numerosas palabras que a los españoles nos resultan extrañas y curiosas. Además la misma palabra tiene distinto significado en uno u otro país. Con el trabajo de las distintas Academias se ha elaborado un Diccionario que recoge muchas de esas voces. Este diccionario recoge más de 90.000 entradas.
Y ¿Cómo se introducen estas voces en el diccionario? La Academia de cada país lo solicita y se hace un estudio.
Los misioneros realizaron una gran labor pues antes de ir a sus destinos tenían que aprender las lenguas indígenas para poder comunicarse con ellos y para confesar. Los jesuitas idearon una especie de cartillas con dibujos para enseñar a leer a los aborígenes.
Las cartas que los emigrantes españoles escribían a la península también se han convertido en documentos valiosos para el estudio del idioma y su evolución.
Hay palabras arcaicas que han perdido su uso en España por diversas razones, porque ya no existe el objeto al que hacían referencia o su función hace tiempo que desapareció.
La introducción de términos científicos también requiere precisión y tienen que ser los hombres de ciencia los que los definan.
En América ha desaparecido el pronombre vosotros y ha sido sustituido por el "vos". El voseo es de uso común allí.
Es muy fácil para un español hacer el ridículo ya que palabras que aquí son de uso normal en otros países donde se habla español pueden tener otras connotaciones muy distintas.
El orador fue muy aplaudido.

    En el acto tomaron la palabra  el Director del Consejo Social que hizo alusión al padre del conferenciante por haber tenido el honor de ser alumno suyo.También se hizo referencia a las relaciones entre Universidad y Sociedad.
La Consejera de la Ciudadanía y Asuntos Sociales remarcó la función de la Universidad de la Experiencia que desde 2001 lleva funcionando en Zaragoza y en continuo crecimiento. Se felicitó por ello al profesor Agustín Ubieto que la puso en marcha y la ha dirigido hasta el curso pasado.
La Consejera de Educación de Aragón puso el punto final  agradeciendo a profesores y autoridades su trabajo y asistencia y a los alumnos sin los cuales no existiría la Universidad de la Experiencia.