miércoles, 21 de marzo de 2012

"La Pepa"







Recientemente, el pueblo español ha conmemorado el Bicentenario de la primera Constitución española, conocida vulgarmente como "La Pepa", por haber sido promulgada el 19 de marzo, fiesta de San José, en 1812. Se ha celebrado con múltiples actos; unos oficiales, en Cádiz, con la presencia de los Reyes y primeras autoridades de la nación; otros, más sencillos, tales como conferencias, tertulias de radio, programas en televisión, exposiciones, etc. Con ellos se ha dado a conocer al pueblo la importancia de este acontecimiento en la Historia, el cambio producido en la mentalidad del pueblo y, aunque con indiscutibles errores y ausencias, fue la base para un marco jurídico que el pueblo español se dio para su gobierno y convivencia.


En septiembre de 1810, se convocan Cortes Generales que, primeramente, se reúnen en el Teatro de la Isla de León. Después se trasladan al oratorio de San Felipe Neri, en Cádiz. Se cubren los altares y se colocan bancos en derredor, para que se sentasen los procuradores. Allí se reunían los representantes de España y de los territorios coloniales americanos y asiáticos. Las Cortes estaban compuestas por más de 300 parlamentarios, de los cuales, 60 eran americanos.

El 19 de marzo de 1812, en plena Guerra de la Independencia, las Cortes Generales, reunidas en Cádiz, promulgan la 1ª Constitución española. Era una de las más liberales de su tiempo. Desgraciadamente vivió poco: hasta la llegada de Fernando VII, y, después volvió a estar vigente de 1820 a 1823, en el Trienio Liberal.


La Constitución establecerá la soberanía de la Nación, en sustitución del poder absolutista del rey. Los españoles pasaron de ser vasallos a ser ciudadanos. En la monarquía constitucional, el soberano es "Rey por la gracia de Dios y de la Constitución".

Establecía, también, la separación de poderes por la cual la ordenación de las funciones del Estado se ejerce en organismos públicos, distintos e independientes. Ya no están en manos de una sola persona, el rey -despotismo-. Estos poderes son: el legislativo,encomendado al Parlamento; el ejecutivo, al Gobierno; y el judicial, a los Tribunales de Justicia.

De ellos se derivan los Derechos Fundamentales de las personas: derecho a la vida, a la integridad física, a la libertad (de publicaciones, de reunión, asociación, etc) y a la propiedad.

Establece, también, el sufragio universal masculino indirecto. Varía del censitario en que no se tiene en cuenta las rentas. Pueden votar los varones, mayores de edad que no tengan condenas pendientes. Pueden votar también los españoles del imperio colonial y las clases indígenas. Pueden votar hasta los analfabetos, pero no las mujeres, que ni siquiera se las considera ciudadanas. Tendrá que pasar mucho tiempo y muchas luchas hasta que a la mujer se le reconozcan derechos políticos.

Las colonias quedan convertidas en provincias españolas, con representación en Cortes.

Quedan abolidos los privilegios de la nobleza, así como el Tribunal de la Inquisición.

España es un estado confesional, cuya religión es la católica, apostólica, romana, quedando prohibido cualquier otro culto. No se establece la libertad religiosa. Hay que tener en cuenta que un tercio de los representantes que elaboraron la Constitución eran clérigos.

La forma de Gobierno es la Monarquía Constitucional.


Participaron en su elabotación intelectuales liberales, tales como Quintana, Argüelles. Martínez de la Rosa, Mejía Lequerica, Toreno y otros.

Influyó en varias constituciones europeas y en las de los futuros estados que surgirán del desmembramiento del imperio colonial español.


El 4 de mayo de 1814, Fernando VII, en Valencia, lo primreo que hace al volver a España es derogar la Constitución y detener a los diputados liberales. Otros tienen que ir al exilio. Volvía, nuevamente, la monarquía absolutista a España. El paso a una monarquía constitucional suponía, para el rey, la falta de control directo de los individuos y, también, sobre las rentas que pasaban a la Hacienda nacional y no, directamente, a las manos del rey.

lunes, 19 de marzo de 2012

Andy Warhol



Andrew Warhola nace en Pittsbourg (Pensilvania) el 6 de agosto de 1928 y muere en Nueva York el 28 de febrero de 1987. Se han cumplido, pues, 25 años de su muerte.

El padre de Andy nació en lo que hoy es Eslovaquia, emigrando a Estados Unidos, en 1914, en busca de una vida mejor para su familia. Trabajó en las minas de carbón de Pittsbourg y, en 1921, se le reunió la esposa y los hijos. Andy, el tercero de los hermanos, ya nació en América.

Era de naturaleza enfermiza y de pequeño sufrió de Corea por lo que se convirtió en un niño retraído y solitario. Tuvo que pasar frecuentes temporadas en cama y, para entretenerse, leía, escuchaba la radio y dibujaba. Así empezó su afición por el dibujo.

Estudió arte comercial en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal. En 1944 se instala en Nueva York empezando a trabajar como ilustrador y dibujante de publicidad.


En la década de los 50 empezó a adquirir fama por sus anuncios de zapatos. Se le contrata, también, para realizar portadas de discos y diseñador en revistas de moda. Funda la revista Interview.

Utiliza diversas técnicas, además del grabado, como la serigrafía -técnica de la pantalla de seda- , primero con pinturas a mano y, después, con fotografías. Realizó muchas innovaciones en las técnicas publicitarias, para obtener imágenes originales, aplicando la tinta al papel secante. Es un proceso parecido al grabado. Convirtió el negocio en arte.


En la década de los 60, Warhol empezó a pintar cuadros con productos emblemáticos estadounidenses, como las botellas de Coca-Cola o las latas de sopa Campbell; algo que consumían lo mismo las celebridades que la gente humilde. En esta época funda The Factory, que se convierte en su estudio, reuniendo en torno suyo un grupo de intelectuales, artistas y gentes del bajo mundo. Empieza a ser un artista famoso y controvertido; muy criticado porque incita al consumismo. Por esos tiempos, hay un cambio revolucionario en el arte y Andy Warhol es su más característico representante, de forma que se puede decir que hay un antes y un después del artista. Es el pop art que triunfa. Se rodeó de colaboradores que trababan con él. Uno de ellos es Gerard Malanga. Es un ser polifacético que tocó muchos campos, no sólo la publicidad y retratos, si no el mundo de la fotografía, el cine, empresario musical...

El 3 de febrero de 1968, Valerie Solans, una feminista, que había trabajado en The Factory, le disparó, resultando herido de gravedad, heridas que le dejan secuelas de las que nunca se repuso.


Los 70 fueron más tranquilos. Son de este tiempo los retratos de estrellas de la pantalla y personajes famosos, como Liza Minelli, John Lennon, Brigitte Bardot, Michael Jackson, Elizabeth Taylor. La trágica muerte de Marylin Monroe le produce una fuerte impresión y realiza su retrato. Crea el arte car, pintando para la BMV, los coches para las carreras de Le Mans, de llamativos colores.


En la década de los 80, frecuenta los artistas del momento. Es acusado de mercantilismo y de no profundizar en el tema. Pero, precisamente, esa superficialidad y mercantilismo es lo que impera en el momento y él lo capta de forma brillante. Continúa con los retratos de personajes célebres, como Lenin, Mao Tse Tung, el modisto Valentino, Carolina Herrera y otros.


En febrero de 1987, se estaba recuperando de una operación de vesícula, en el New York Hospital, cuando, de forma inesperada, falleció mientras dormía, por causas no muy claras. Lo cierto es que tenía terror a los hospitales y a los médicos y estuvo retrasando la intervención.

Fue enterrado en su ciudad natal, junto a sus padres. De acuerdo con su voluntad, se constituyó la Andy Warhol Fundation for dhe Visual Arts.


Como conmemoración del 25 Aniversario de su muerte, IBERCAJA, ha organizado la Exposición Andy Warhol. Portraits, en el Patio de la Infanta. Está siendo muy visitada, ya que se pueden admirar 99 obras del artista, fondos del museo de Pittsbourgh, obras que han viajado exclusivamente para esta muestra. Nos ofrecen una visión cronológica de la obra del artista.

Empieza con la infancia, mostrándo una serie de fotogradías de Andy, solo o con su familia, de niño y adolescente. Seguidamente se exponen distintos dibujos a lápiz, algún cuadro inconcluso, coloreados con tinta , acuarelas o anilinas. De las etapas sucesivas podemos contemplar infinidad de retratos de gente famosa como Liza Minelli, Truman Capote, de quien era ferviente admirador, Sylvester Stallone, alfred Hitchcock, Jane Fonda, Mao, Jacky Kenedy, Gerald Ford. Carolina Herrera, Tennessee Williams y un largo etcétera que nos da una visión de la evolución de su obra a lo largo del tiempo. No podemos pasar por alto un número considerable de autoretratos, de las más variadas formas, con distinta indumentaria, pelucas, gafas...

miércoles, 14 de marzo de 2012

De tu ventana a la mía

Es el primer largometraje de la joven directora Paula Ortiz. Después de una gran promoción, fue estrenada el día 9 en Zaragoza. Se ha podido llevar a cabo gracias a subvenciones de distintos Organismos Públicos y privados que han apostado por el trabajo de esta zaragozana.

Paula Ortiz nace en Zaragoza en 1979. Viaja a Estados Unidos, con una beca, para estudiar dirección en las universidades de Nueva York y California. La película se gestó allí, cuando le propusieron que realizase un trabajo de escritura de un guión. Entonces pensó en su tierra y en sus mujeres, resultando el film un homenaje a tres generaciones de mujeres del siglo XX. Gracias a la lucha de estas mujeres anónimas, hoy estamos donde estamos.

En el reparto intervienen:
-Leticia Dolera, en el papel de Violeta.
-Maribel Verdú, como Inés.
-Luisa Gavasa, como Luisa.
-Roberto Álamo, como Paco.
-Pablo Rivero, como Manuel.
-Cristina Rota, como Isabel. Y otros.

Son tres historias que se entremezclan, como en un puzle, pasando de una a otra, combinando lo vivido con los recuerdos y lo imaginado. Cada una de ellas pertenece a una época distinta, con distintas características socioeconómicas, distinto nivel cultural, distinto escenario.

La historia de Violeta se desarrolla en Canfranc, en el verano de 1921. Es una joven, de familia ilustrada, sobreprotegida por su padre, naturalista, que la prepara para el ingreso en la Universidad. Vive en contacto con una naturaleza de montaña, abigarrada, rodeada de árboles y plantas, pero su existencia transcurre como si estuviera en una urna de cristal. Hasta que llega el joven Manuel, estudiante, que intenta pasar a Francia para eludir ser alistado, como soldado, en la guerra de Marruecos. Surge el amor entre ambos, y. después, el abandono.

La historia de Inés tiene lugar en la comarca de Las Cinco Villas, en 1941. El paisaje es distinto, más duro, azotados los páramos, sin piedad, por el cierzo. Es una época difícil, para todos, pero más para los perdedores de la contienda. Inés es una joven campesina que tiene a su hombre en el "maquis". Con la ayuda de un amigo se reunen pero, es detenido por la Guardia Civil y encerrado, lo mismo que otros, en unas cuevas, en la ladera de un monte. Un día, cuando va a visitarlo, se encuentra los niños vacíos y le comunican su muerte. En medio de la desesperación, nace, en pleno campo, el hijo que está esperando. Pese a todas las humillaciones y penalidades que tiene que afrontar, le queda la esperanza del hijo.

Luisa vive en Zaragoza, en 1975, en plena Transición. Soltera, de cierta edad, vive,al lado de su hermana Isabel, una vida oscura. Pero, en el fondo de su corazón, no se resigna a pasar por este mundo sin conocer el amor y los goces de la vida. Un cáncer de mama la hunde moralmente, pero consigue superarlo y, al final, en una manifestación, donde caen, como una lluvia, octavillas rojas, reclamando libertad, ella rompe con sus prejuicios, se quita la peluca que oculta su cabeza calva, uniéndose alegremente a los manifestantes.

La película está llena de símbolos. Aparece un ovillo rojo, teñido con la sangre de Inés, cuando intenta cortar con los dientes el hilo que estaba hilando. Va pasando de una historia a otra, sirviendo como hilo conductor de todas.
Otro símbolo son los espejos en que se miran las protagonistas y que le sirven a Inés para hacerle señales a Paco.
El corte de pelo también tiene lugar en los tres relatos. Violeta se corta su melena, desesperada, después de haber sufrido una violación. A Inés, como a otras mujeres, se lo cortan como represalia política. y, a Luisa, se lo corta su hermana , después de la intervención y posterior tratamiento.

lunes, 12 de marzo de 2012

Museo Camón Aznar



El Palacio de los Pardo es un edificio renacentista, del siglo XVI, como otros muchos, existentes en el casco antiguo de la ciudad. Fue construido en una época de bonanza económica por un mercader aragonés, Jerónimo de Cosida. De su hechura original, sólo se conserva el exterior y el clásico patio central, con sus columnas y adornos de grotescos y medallones de yeso en las galerías.

Como todos los palacios de esta época, tenía cuatro plantas. En el sótano, que era destinado a las bodegas, se conservan los arcos y bóvedas de ladrillo. Hoy es una Sala de Conferencias.

La planta baja se destinaba a las cocinas, cuadras y viviendas del personal de servicio. Por la enorme puerta penetraban hasta el patio las caballerías y carruajes.

Por una amplia escalera se accede a la planta noble de la casa que era habitada por los miembros de la familia. Todas las habitaciones daban al corredor que rodea el patio. En su tiempo quedaba a cielo abierto. Hoy está cubierto por cristaleras que dejan pasar la luz, pero no la lluvia.

En la última planta estaban los graneros.


Este palacio estaba ocupado por la fábrica y exposición de "Muebles Moliner", hasta que fue adquirido por IBERCAJA, que lo restauró y lo reformó, dedicándolo, en un principio, a exponer la colección de Don José Camón Aznar. Con motivo de la Exposición Internacional de 2008, y, una vez adquirida la totalidad del inmueble, se hizo una remodelación, modernizándolo y destinándolo a albergar buena parte de la obra de Goya, en Zaragoza. Se exhiben 244 grabados, junto con otras obras del pintor y de sus contemporáneos, como Bayeu y Maella. Las obras están ordenadas cronológicamente.


En la primera planta se puede ver una serie de pintura y escultura de los siglos XV al XVIII.

En el Salón Dorado -lo mejor del palacio- podemos admirar los Goyas de IBERCAJA y La Sociedad de Amigos del País que anteriormente estaban distribuidos por diferentes despachos de estas entidades. Hay un autorretrato de un Goya, muy joven, retratos de la reina María Luisa de Parma, de Don Félix de Azara, el boceto para la pintura del Coreto del Pilar, otro boceto, también, del cuadro "La carga de los mamelucos", y otras obras de motivos religiosos.

En la segunda planta se encuentran expuestos, bajo una luz difusa - para que el papel no se dañe y llegue a amarillear -, la colección de grabados "Los caprichos", "Los disparates", "Los desastres de la guerra", "La Tauromaquia" y las litografías de "Los toros de Burdeos",últimas de sus obras, ya en Francia, donde aprendió esta técnica.

En la última planta se exhiben obras de pintores de los siglos XIX y XX; entre ellos Rosales, Francisco Pradilla, Benjamín Palencia, Barjola, Viola, etc.


Realizamos la visita un grupo de la Universidad de la Experiencia, organizada por la Asociación de Alumnos. La guía nos fue explicando el contenido del Museo, así como las técnicas del aguafuerte de los grabados, a partir de una placa de cobre, donde se realiza el dibujo, con buriles, introduciéndola después en ácido nítrico, para "morder" el grabado. Es un trabajo muy minucioso y complicado, que exige mucha destreza y tesón hasta conseguir los tonos deseados, introduciendo en el líquido la placa todas las veces que sean necesarias, hasta obtener el color preciso. También nos explicó la técnica del aguatinta, para los fondos.

Estas técnicas tienen una gran ventaja y es que, una vez preparadas las planchas, se pueden obtener todas las reproducciones que se quieran . Es una forma de que el arte llegue a más personas, para su disfrute, y no sólo a la nobleza, o la clase muy acomodada, que eran quienes encargabn los cuadros. Por otra parte, era su obra más espontánea, sus caprichos, donde se expresa con mayor libertad.

Goya fue un gran trabajador hasta su muerte, experimentando continuamente. "Aún aprendo".

Es un ejemplo para todos, pero más para las personas mayores.

viernes, 9 de marzo de 2012

´Visita a la Zaragozana



Visita guiada a la fábrica de cerveza la "Zaragozana"


Esta fábrica es Patrimonio Histórico de Aragón. Fue construida en 1900, empezando a funcionar al año siguiente, pues tuvieron que traer un maestro cervecero de la Alsacia ya que en España no existía personal competente.

Se instaló en unos campos, a las afueras de la ciudad, junto a una acequia, cuya agua servía en la fábrica. En la actualidad, debido al crecimiento de la ciudad, ha quedado encerrada dentro de un barrio populoso. Tanto es así que no ha podido ampliarse, y, las modernas embotelladoras han tenido que instalarse en el barrio de La Cartuja, en el extrarradio, a donde es transportada la cerveza en camiones cisterna.


Las visitas se realizan en grupos, previa solicitud, con la debida antelación. Después de ser amablemente recibidos en la Sala de Degustación, se proyecta un vídeo que nos adelanta lo que después veremos en el recorrido por el interior de las instalaciones. Para entrar hay que equiparse, y, todo el mundo debe ponerse una bata blanca y un gorro, que nos facilitan.

Primeramente, la guía nos explica, amablemente, un poco la historia de la cerveza a través del tiempo. Ya la conocían los sumerios y fue la bebida más común entre los egipcios. Antes, se tomaba en forma de sopa, hecha con unas tortas que se dejaban fermentar en un líquido y después se consumía todo. En España se introdujo con la venida del Emperador Carlos V y sus tropas desde Alemania, en el siglo XVI.


Para fabricar cerveza se necesita; cebada, agua, lúpulo y levaduras. Pueden añadirse otros productos como sémola de trigo o de maíz, para darle sabor, pero los básicos son los cuatro primeros.

La cebada que se emplea es la llamada cervecera, de dos carriles. Se utiliza la cosechada en la zona.

El agua es importante, pues le confiere un sabor especial, de forma que con el mismo proceso, cuando cambia el agua, la cerveza adquiere distinto sabor. Por eso es importante que el agua sea homologada.

El lúpulo es una planta trepadora que adquiere una altura de 4 ó 5 metros y que se cosecha anualmente, cuando las flores están maduras, cortando la planta por el tronco. Después se dejan secar y se aprovechan sólo las flores que no han sido polinizadas. Tienen una substancia, la lupulina, que le da el sabor amargo, y, también actúa como conservante, propiedad descubierta por la monja Ildegarda. En España se cultiva por la zona de León y Galicia.

Las levaduras se emplean para la fermentación, transformando los azúcares en alcohol.


Cuando entra la cebada en la fábrica tiene que pasar por distintas máquinas de cribado, para eliminar las impurezas, aprovechando sólo los granos de un determinado tamaño; los de calibre inferior se desechan, y, junto con otros materiales de deshecho del proceso, se emplearán como pienso para el ganado. Hay que lavar los granos y dejarlos en remojo para que germinen; en este proceso se producen enzimas que después serán necesarias para que actúen, debidamente, las levaduras. Después se procede al malteado, que le da el color a la bebida, más o menos intenso, según el grado de tostado. Ha de eliminarse también el tallo del germinado, pasando por otra máquina. Ya está lista para ser transformada en harina.

La harina tostada pasará a la Sala de Cocidas, donde, mezclada con agua, se le somete a unas temperaturas controladas. Actualmente se lleva a cabo en unos enormes depósitos verticales. Nosotros visitamos una sala con unas calderas enormes de cobre reluciente.

Hay que añadir el lúpulo, calculando las cantidades necesarias. Pudimos tocarlo, desmenuzarlo, ver una sustancia anaranjada y pegajosa e, incluso, comprobar su sabor amargo.

La Sala de Fermentación consta de una serie de depósitos abiertos, con unos tubos que lo rodean por dentro, y que servirán para controlar la temperatura. Aquí se vierte el líquido para su fermentación, agregándole las levaduras. Se forma un líquido espumoso que después será filtrado para eliminar la turbidez. La cerveza sufre también un proceso de esterilizado, para eliminar cualquier gérmen nocivo.-


Terminado el recorrido por la fábrica, pasamos, nuevamente, a la Sala de Degustación, donde nos desprendimos de la bata y el gorro y nos sirvieron, según preferencias, cerveza de las distintas variedades que fabrican, acompañada de un suculento picoteo.