sábado, 28 de enero de 2012

Carmina

Llegó octubre y empezó un nuevo curso. En junio habíamos hecho el examen de Ingreso y empezábamos el Bachillerato. Era todo un acontecimiento en nuestras pequeñas vidas. Era algo importante; no todo el mundo tenía la suerte de poder estudiar. Conocería a muchas nuevas alumnas que, como yo, empezábamos nuevo curso y, haríamos nuevas amistades.

Entre las nuevas, estaba Carmina, una niña alta y delgaducha, morenita, de ojos tristes, con una melenita un poco ondulada. Lo que más llamaba la atención en élla era su bondad y su dulzura. Nunca abandonaba su eterna sonrisa en su boca, de labios azulados.
Cuando salíamos al patio, en los recreos, ella se quedaba sentada en un rincón al sol, si hacía buen tiempo, contemplando nuestros alocados juegos, pero nunca participaba. Si el tiempo era frío, se quedaba en clase leyendo algún libro o repasando las lecciones. Tampoco hacía gimnasia. Otra compañera, vecina suya, nos informó que, no podía hacer mucho ejercicio, porque estaba enferma del corazón.

Así pasaron el 1º y el 2º cursos. Carmina se hacía querer por ella misma, por su bondad y su dulzura. No era compasión lo que sentíamos por ella, era otra cosa. Nunca estaba enfadada y podíamos confiarle cualquier secreto, en la seguridad de que no iba a divulgarlo.

Llegamos al curso 3º y Carmina no apareció por las aulas. Las compañeras preguntamos a la vecinita: ¿Cómo no viene Carmina?. Nos informó que su salud había empeorado y tenía que guardar cama. Nadie esperaba que fuera algo irremediable. Pero un día de noviembre, cuando caen las hojas, llegó la noticia: Carmina había muerto. Así, como las hojas, blandamente, sin ruido. Una tristeza embargó a toda la clase. Todas nos preguntábamos ¿por qué la vida es tan cruel?. Aún no había cumplido 13 años y ya había sido arrebatada de este mundo una niña inocente.

Al salir de clase, todo el grupo, nos dirigimos a la casa de Carmina y, allí la encontramos sobre su cama, vestida con una túnica blanca y un ramito de flores en sus manos de cera. Era la figura de un ángel. Aún conservaba su eterna sonrisa en su carita serena, como si hubiese volado en medio de un sueño plácido y feliz.
Por la tarde no hubo clase para que todas sus compañeras pudiésemos acompañarle a su última morada. Compramos una sencilla corona con la inscripción: "Tus compañeras de clase no te olvidan". Y así ha sido, al menos yo, ha pasado mucho tiempo, y la recuerdo.
Tampoco puedo olvidar el entierro. Un ataud blanco en una carroza, también blanca, tirada por cuatro caballos, con penachos. Nosotras íbamos, en filas, a los dos lados. Pasamos por los barrios de la Fuente Minaya y, los alfareros dejaban su trabajo y se quedaban en silencio, hasta llegar al Cementerio, donde presenciamos una sencilla pero emotiva ceremonia.

Al regreso, según la costumbre, debíamos pasar por la casa mortuoria, para presentar las condolencias a la familia. Allí sí vimos escenas desgarradoras, por parte de la infeliz madre que, al pasar cada una de nosotras, nos abrazaba llorando y, nos costaba trabajo desasirnos de sus brazos. Estas escenas me impresionaron tanto que, durante muchos años, me he sentido incapaz de pasar por tal trance.

¿Por qué murió Carmina, una niña de 12 años?. ¿Qué sabíamos nosotras de cardiopatías congénitas?. Quizás hoy con un trasplante, la niña hubiese podido vivir más años... Pero entonces la Medicina no había llegado a eso. Tendrían que pasar todavía muchos años.

¿Por qué sufren los niños, si son inocentes?. Eso es un misterio. No tratemos de buscar explicaciones inútiles. Es la voluntad de Dios y, aunque no lo comprendamos, tenemos que admitirlo y aceptarlo.

viernes, 20 de enero de 2012

El Palacio de Larrinaga



Lo mandó construir Miguel Larrinaga, empresario naviero vasco, cuya familia descendía de Mundaka. Miguel vino a estudiar a Zaragoza, donde conoce a Asunción Clavero, natural de Albalate del Arzobispo y de humilde condición. Surge el amor entre los jóvenes, llegando a formar una familia. Se establecen en Liverpool, donde tiene su sede la empresa del marido pero, las raíces tiran, por lo que deciden construir una mansión en Zaragoza, con el fin de fijar aquí su residencia, una vez llegada la jubilación. Compran fincas, en las afueras de Zaragoza, con una superficie de 11 hectáreas, junto a la carretera de Castellón. Allí se hacen construir una lujosa residencia, que fue conocida como "Villa Asunción", lo que hoy se conoce como Palacio de Larrinaga.


Encargó los planos al célebre arquitecto aragonés Félix Navarro. Se empiezan las obras en 1901, pero, sin haberse acabado, fallece, por lo que tiene que terminarlo otro arquitecto. El dueño no repara en gastos, utilizándose los mejores materiales.

El edificio es de planta cuadrada, con una torre en cada esquina. El estilo es historicista, ecléctico, es decir, mezcla de diversos estilos. Todo se ordena alrededor de un patio central, con columnas, como en los palacios renacentistas, cubierto por una linterna, para darle iluminación.

Los materiales empleados son el ladrillo y la piedra de Calatorao. La decoración es suntuosa con cerámica y yeserías. La cerámica está utilizada, sobre todo en las torres, con azulejos policromados, formando dibujos, predominando los colores azul y amarillo. En la parte superior de la fachada hay también un cartel de cerámica, con la representación de la Industria y el Comercio Marítimo.

La parte más monumental es la fachada, con doble galería de arcos: tres rebajados, en la planta baja y nueve, en la superior, todos sostenidos por columnas. En los capiteles de las mismas hay esculpidos motivos alusivos al mar, como quillas de barcos, cargados con frutas, caballitos de mar... Otros motivos de ornamentación son los lemas "Trabajo" y "Cultura". También aparecen aquí y allá conchas marinas. A ambos lados de la entrada se pueden ver tres manos enlazadas, que simbolizan la empresa, formada por tres socios. En la fachada posterior hay una rotonda, que en en un principio, estuvo cubierta por hermosas vidrieras, de las que sólo queda la estrecha franja superior.


El edificio consta de cuatro plantas: un semisótano, con la cocina y dependencias del servicio, dos plantas nobles y, en la parte superior, unos miradores, en las torres y, bajo el tejado, una planta con ventanas abuhardilladas.

Nada más franquear la entrada nos encontramos con un mosaico romano, con motivos del mar. El vestíbulo con columnas, unas blancas y otras de mármol negro, jaspeado. Los suelos son de maderas nobles, taraceadas, traídas de Cuba. En los dos ventanales, quedan las vidrieras originales, con las iniciales entrelazadas de los esposos "M L" y "A C". Fueron encargadas a "La Veneciana".

Los pisos tienen cinco metros de altura. En dos salas de la planta baja las paredes están forradas de madera de caoba, hasta una altura considerable. Encima de las puertas, chimeneas y en paredes, hay trabajos de estuco. Es impresionante la escalera y baranda, también de maderas nobles, que da acceso a la planta superior.


Los primitivos muebles fueron adquiridos en París, en la Exposición Internacional, en 1910. Se han ido vendiendo a anticuarios y, se les ha perdido la pista. Sólo está localizada la mesa del comedor principal. Los muebles, que existen hoy, son de Loscertales. Son magníficos, consolas con mármoles italianos. mesas con notables trabajos de taracea, espejos, lámparas, sillería, etc. Hay también pinturas de vanguardia y varios óleos, sobre bronce.


Por diversas razones, el Palacio no fue nunca ocupado por sus dueños. A su muerte, la finca fue parcelada y vendida. Una fábrica de ascensores compró parte, con la residencia, dedicando ésta a reuniones del Consejo de Administración y a otras funciones similares. Después pasó a manos de los Hermanos Maristas, que lo dedicaron a Colegio y Residencia de los religiosos. También ha servido de Parroquia, del barrio, una de sus salas de la planta superior.


En 1993, fue adquirido por Ibercaja, restaurándolo y dedicándolo a Centro de Documentación, albergando los fondos digitalizados del Archivo de la Corona de Aragón. De la misma forma está el Archivo Histórico Nacional y otros fondos que afectan a la Comunidad de Aragón.

También se guardan en él diversas bibliotecas, que han sido donadas o compradas, como la de Torralba Soriano, de arte moderno, la de Camón Aznar, de arte medieval, del profesor Lacambra, con fondos jurídicos, etc.


Este palacio, al no haber sido habitado, ha dado origen a leyendas románticas, pero que son, sólo eso, leyendas. Se dice que es un monumento homenaje al amor conyugal.

miércoles, 18 de enero de 2012

Donde duermen las aguas

Es una novela de Lorenzo Mediano, publicada por la editorial Onagro, en 2006.
Lorenzo Mediano nace en Zaragoza, en 1959. Es médico pero su profesión principal, a la que dedica su tiempo, es la literatura. Residió en un pequeño pueblo del Pirineo durante más de 15 años, donde fue instructor de supervivencia en la naturaleza. Es experto en el conocimiento de las plantas medicinales. Ama la Naturaleza y la vida natural, colaborando en revistas de este tipo, tales como Integral.
Ha publicado numerosos libros: La escarcha sobre los hombros, El secreto de la diosa, Los olvidados de Filipinas, Tras la huella del hombre rojo, y otros.

"Donde duermen las aguas", está basado en un hecho real, que tuvo lugar por la década de los ochenta, en un pueblecito del Pirineo aragonés. El autor fue testigo e intervino en el suceso. Los nombres de los personajes son ficticios, así como los lugares, precisamente para que no sean identificados, evitando con ésto poner en peligro a algunas personas.

Los personajes principales son Pilar y Vitorián.
-Pilar, es una joven maestra, destinada a ejercer su profesión en Biescas de Obago. Es una chica de ciudad, liberal. En un principio choca con la vida del pueblo y con el Alcalde.
-Vitorián, es el alcalde y herrero del pueblo. Es un tión (soltero). Como buén aragonés, es tozudo, bruto, pero muy noble, incapaz de una traición. Ama a su pueblo, por encima de todo.
El antagonista es el Alcalde del vecino pueblo Solanar de Alcid, al que todos llaman El Raposo, por sus malas mañas y su astucia.
Otros personajes secundarios son el Secretario del pueblo, el médico-autor, que vive cerca, un Coronel retirado, Joanet, el Alguacil, amigo de Vitorián, un abogado de Lérida, el Teniente de la Guardia Civil y, en general la gente de los dos pueblos.

El tema principal es "salvar el río", que supone la supervivencia del pueblo de Biescas de Obago. Otros temas son el amor, la lucha por la Naturaleza, la especulación, el choque entre la vida de la ciudad y la rural, las tradiciones, usos y costumbres, la fabla.

Pilar, llega a un pequeño pueblo del Pirineo, que no tiene ni carretera. Sin proponérselo, se encontrará en medio de un conflicto entre los dos pueblos que luchan por las aguas de un río. Para uno supone el seguir en pie y poder cumplirse los sueños de promoción turística. Para el otro es el regadío de sus tierras y, de forma fraudulenta, la construcción de una minicentral, de la que se beneficiarán el cacique y otros pocos implicados en el negocio. El engaño y la especulacion , junto con la traición, dan lugar a una trama, en la que no está ajena la sangre. Están los ánimos calientes y es mucho lo que se juegan. El idealista Vitorián, jura matar al Raposo y, después, suicidarse él, si consiguen llevarse el agua, ya que se siente responsable de la obra de canalización, por haberse dejado engañar firmando el contrato. Con la ayuda de un médico, amante de la Naturaleza y un Coronel, que vive con su familia en la zona, emprenderán la lucha contra la especulación del Capital, presidido por el alcalde solarano. En esta tarea les ayuda desinteresadamente un abogado de Lérida. Es la lucha de David contra Goliat, pero consiguen, a fuerza de recursos, ir retrasando las obras y poner nerviosos a sus contrincantes. Su propósito es "ganar sin ganar".
En medio, está el amor de Pilar y Vitorián quien, como declaración de amor, construye una puerta de forja, para la entrada del patio de la escuela, una obra de arte, dedicada a Pilar.

La obra comienza con un prólogo, en el que un abuelo, mientras pescan en el río, promete a su nieto contarle una historia, que ocurrió en el pueblo, antes de nacer el niño. Así, el abuelo se convierte en narrador. Consta de 26 capítulos en los que se va desarrollando la trama. Al final, termina con un epílogo en el que el niño se da cuenta de que es la historia de sus padres, cómo se conocieron, se enamoraron y después, nació él.

El abuelo-narrador, en el prólogo y el primer capítulo nos introduce, presentándonos a los protagonistas, poco a poco va entrando en la trama, el nudo, con toda la tragedia que supone la lucha de dos pueblos enfrentados y los intereses económicos que están en juego. En los últimos capítulos, se llega al desenlace, consiguiendo lo mejor para ambos pueblos y, haciéndose cargo la justicia de los culpables.
Es importante el perfil psicológico de los personajes. la transformación de la maestra, cómo llega a amar al pueblo y a sus gentes, hasta comprometerse y poner en riesgo su vida por ayudar a solucionar el problema.
Introduce muchas palabras de la fabla aragonesa, pero siempre aparece, a renglón seguido, su traducción al castellano, por lo que su comprensión es sencilla. La obra empieza: "Yayo, no me carrañes".

En Aragón el problema del agua es un tema candente, desde hace mucho tiempo. El Trasvase del Ebro, levanta ampollas, en todos los Gobiernos. La conservación de la Naturaleza y la recuperación de los pueblos del Pirineo, son temas siempre actuales. Hay muchos movimientos ciudadanos en ese sentido.

El libro a grandes rasgos, está bien. He aprendido a conocer mejor el carácter, los rasgos propios del montañés que, por ahorrar, ahorra hasta las palabras en la conversación. Es un pueblo rudo, acostumbrado al clima duro y al aislamiento, pero noble, capaz de lo mejor, pero también de lo peor. He aprendido, de la mano de Pilar, a apreciar sus virtudes y a querer a esas gentes. Al final, mentalmente, me he visto implicada en los problemas de Biescas de Obago.
La lectura es fácil y agradable porque el vocabulario empleado es el común, sin desmerecer, por ello, el estilo, cuidado. Está escrito para todos los públicos por lo que puede ser recomendado a cualquier persona, amante de la Naturaleza y, en especial. a los aragoneses que aman su tierra y la vida en contacto con el medio natural, virgen.

viernes, 13 de enero de 2012

Visita a la cadena COPE

Dentro de las actividades de la Universidad de la Experiencia, los alumnos de la asignatura "Claves para seguir los Medios de Comunicación", realizamos una visita a la emisora local de la COPE.

La radio es el medio de comunicación con mayor incidencia social. Es la historia de la vida contada en el momento. Es íntima, directa, efectiva, inmediata. Cumple una función social. Acompaña a muchas personas que, por sus circunstancias o trabajo (pastores), llevan una vida solitaria. Además, no impide la realización de otras tareas. Es la primera en divulgar una noticia.
Es participativa, los "escuchantes" pueden intervenir, a través del teléfono y, actualmente, a través de las páginas, en Internet.
Las herramientas de que dispone son: la palabra, los efectos sonoros especiales y los silencios.

En España nace en 1924,EAJ-I, Radio Barcelona, y, desde entonces, hasta la Era Digital, ha seguido una larga trayectoria, con momentos cruciales, como en el 23-F, en el que fue la radio quien informó al mundo, tanto es así que se le conoce como "la noche de los transistores". Con la llegada de la Televisión, se pensó que sería el final de la Radio, pero no sólo no ha sido el ocaso si no que en la actualidad goza de gran pujanza, aumentando continuamente el número de emisoras.

La COPE es la marca comercial de la Sociedad Anónima Radio Popular, de la Conferencia Episcopal Española, las diócesis y otras órdenes religiosas, como jesuitas y dominicos. También la ONCE, y antes, el grupo Vocentro (Punto Radio, Onda Cero y Planeta). Es una cadena generalista, con programas de todo tipo aunque, los domingos y fiestas señaladas, incluye programas de contenido religioso.
A comienzos de los años 60, las emisoras parroquiales, pasan a formar parte de la COPE. En 1979, tras la publicación del plan Técnico de Radiodifusión, se agrupan en S.A. Radio Popular, bajo el control de la Conferencia Episcipal Española.
Por sus ondas han pasado figuras tan importantes como, Luis del Olmo, Encarna Sánchez, Luis Herrero, el polémico Federico Jiménez Losantos,...
Ha tenido programas como Protagonistas, Encarna de noche, Directamente Encarna, La linterna, y tantos otros.

La COPE en Zaragoza,ocupa una planta en un céntrico inmueble.En ella se alberga, además de la emisora regional de COPE Aragón, Popular Televisión. El Director es Javier Ferrer Bailo.
Emite programas de información de ámbito mundial, de España, regional y local. Tiene programas de Deportes, Economía, Sociedad, Religión, Cultura, Ocio, Toros, Opinión, etc. Tiene su página en Internet y Blogs de opinión.

La periodista Mª José Cabrera, conocedora de la Casa, amablemente nos introdujo en los misterios de la Radio, contestando a todas nuestras preguntas, aclarando nuestras dudas, sobre todo lo que íbamos contemplando, en la visita. Fuimos pasando por las dependencias administrativas, salas de redacción, control de sonido (lo más espectacular), en el que un técnico, en sincronizáción con el locutor, hacen que salga al aire el programa sin problemas. A través de un cristal y por la línea interna ambos están en contacto permanente y pueden comunicarse cualquier incidencia que, sin salir a las ondas, puede ir cambiando, si es necesario, la trayectoria del programa. En el locutorio hay una mesa redonda con cascos para la persona que dirige y los invitados del programa. Es una sección muy importante. Dispone también de una pequeña sala de "relax", para tomarse un café o un "tentenpié", en un momento de calma. Pasamos tambíen por la emisora de "frecuencia modulada", dedicada especialmente a emitir música, aunque, actualmente, también las emisoras generalistas emiten en FM.

Resultó muy interesante la visita, pues tuvimos ocasión, todos los alumnos que asistimos, de conocer "por dentro", el funcionamiento de algo tan común en nuestras vidas, como es la Radio. Que nos acompaña tantas horas del día y de la noche, cuando el sueño tarda en llegar.
No puedo por menos de agradecer a Marconi tan útil y fantástico invento.

domingo, 8 de enero de 2012

La Dama de Hierro

Es una película dirigida por la directora Phyllida Lloid, sobre guión de Abi Morgan. Es la biografía personal y política de Margaret Thatcher, ex primera ministra del Reino Unido.
Sus intérpretes principales son:
-Meryl Streep, en el papel de Margaret Thatcher.
-Alexandra Roach, como Margaret Thatcher joven.
-Jim Broadbent, como Denis Thatcher, el marido.
-Harry Lloid, como Denis Tatcher, joven.
-Olivia Colman, como Carol Tatcher, hija.
Hay también otros actores, más secundarios, que encarnan el papel de los políticos y sus colaboradores.

Comienza la película con Margaret Tatcher, anciana, desayunando en su piso de Londres. Tiene que enfrentarse con la desagradable tarea de deshacerse de la ropa de su marido, muerto dos años antes. Esto le lleva a recordar, de una forma real, alucinatoria, los momentos de su vida, desde los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, saltando en un juego de "flash-backs", del pasado al presente. La vemos, en la tienda de sus padres, su ingreso en Oxford, el noviazgo con Denis Tatcher, hombre de negocios, su boda, sus mellizos: Carol y Mark; pero sobre todo hace hincapié en su carrera política, las dificultades en un mundo en el que el poder estaba sustentado sólo por hombres.

Margaret Rober, de soltera, nace en 1925, en Grantham, de familia de clase media-baja, tiene que luchar mucho, con trabajo y tesón, para llegar al puesto que ocupó. No la educaron, al contrario que a los hombres con los que tuvo que competir, para esa tareas. Todos sus logros se debieron a su capacidad de trabajo y a sus renuncias a otras facetas de la vida personal.
Estudia Química en la universidad de Oxford y, después, se licencia como abogada. En las elecciones de 1959, entra como diputada en el Parlamento. Es como un "bicho extraño", entre tantos hombres. Es nombrada Secretaria de Estado, en el Ministerio de Educación y Ciencia. Cuando son derrotados los conservadores, de Edward Heath, en 1974, se presenta como líder del Partido Conservador, consiguiéndolo al año siguiente. En 1979, su partido gana las elecciones, convirtiéndose en la Primera Ministra del Reino Unido, por primera vez en la historia, adquiriendo un enorme poder político. Los rusos, por su enconado anticomunismo, le dan el sobrenombre de La Dama de Hierro, con el que se la conoce mundialmente. Viaja a Estados Unidos y mantiene estrechos contactos con Reagan, por su común ideología. Un hecho importante durante su mandato es la Guerra de las Malvinas, en 1982, contra Argentina, que las había invadido. Defendió la lucha, frente a otros políticos que opinaban que no merecía la pena enfrentarse por unas islas, tan lejanas y casi despobladas. Ella estuvo firme en el papel de mantener el honor británico, allá donde fuese necesario, y al precio que fuese preciso. En 1984, sufrió un atentado, por parte del IRA, en un hotel de Brghton, donde estaba alojada. El impuesto Poli Tax, la llevó a perder la confianza, incluso de su propio partido, lo que la hizo dimitir, después de haber gobernado durante tres legislaturas. En la actualidad vive en Londres, retirada, como una anciana, llevando una vida monótona, sólo rota esta rutina por algún que otro acto de homenaje.

Meryl Streep, hace una interpretación magistral del personaje. Está nominada para los Premios Óscar de este año y, si lo consigue, sería un galardón más a añadir en su extenso repertorio. Es de destacar, también el trabajo de maquillaje y peluquería para conseguir un parecido, realmente asombroso con el personaje, sobre todo en el periodo de la vejez.
Se puede recomendar a cualquier público que desee ver al personaje, en muchas facetas polémico, pero que tiene su grandeza en cuanto a la lucha de una mujer, y no de una clase superior sino salida del pueblo llano, por demostrar que con esfuerzo, decisión y mucho trabajo, se puede conseguir lo que ella consiguió, siendo un ejemplo para muchas mujeres, que han venido después. Ella marcó un cambio en la política europea, que vió a la mujer ostentando puestos de poder.

jueves, 5 de enero de 2012

Asociación de belenistas de Aragón



Como todos los años, por estas fechas, la Asociación de belenistas de Aragón, expone una importante muestra de belenes, en la sala Luzán, de la CAI, en el Paseo de Independencia.


Este año atrae la atención de los visitantes el impresionante Belén Aragonés. Después de años de mucha dedicación y estudio, se ha instalado este belén, en el que todas las figuras, inclusive las del Portal, llevan los trajes típicos, baturros, de las distintas comarcas de la Comunidad. Los artistas han tenido que estudiar las formas y colorido de los mismos, sus complementos... Hay hasta una boda. Han quedado reflejados los usos y costumbres del pueblo llano aragonés.

Otro tanto ocurre con la arquitectura. Las casas representan la arquitectura típica de los pueblos de los valles pirenaicos y también del llano. Pueden reconocerse los distintos paisajes y rincones de la geografía regional, tal como una maqueta del Ayuntamiento de Cariñena, con su fuente en la plaza.


Otro belén digno de admiración es el Belén Bíblico. En él podemos ver representados todos los acontecimientos que se narran en los Evangelios con relación al Nacimiento de Jesús. Cada uno en su ambiente. Podemos ver la Anunciación del Arcángel San Gabriel a la Virgen, en la intimidad de la casa de Nazaret. Igualmente, la revelación en sueños a San José. El viaje a Belén, para el empadronamiento (está un funcionario romano sentado a la mesa tomando la filiación a cuantos van llegando). La búsqueda de alojamiento en la posada. El Nacimiento en una especie de portal-almacén, donde se divisa, al fondo, al buey y a la mula. El anuncio del Ángel a los pastores, mientras éstos guardan sus rebaños, durante la noche. Aparecen, ¡cómo no!, los tres Reyes Magos, con su comitiva de pajes y camellos. Al final, aparece la Huída a Egipto, en un paisaje desértico y arquitectura egipcia.

Cada uno de los pasajes lleva unas cartelas explicativas del momento que representan. Tiene una finalidad didáctica y es muy interesante para los niños.


Hay otros belenes, de menor tamaño, caseros, que no desmerecen, pues tienen otros detalles en sus figuritas, en las que se nota la mano y la inspiración del artista que las ha creado.


Goza de mucha aceptación un taller, montado especialmente para los niños, en el que un artesano enseña cómo fabricar, con materiales facilmente manejables, casitas, figuras y otros detalles de un belén.


Hacer una visita a estas exposiciones es una manera muy interesante de pasar una tarde de vacaciones, sobre todo con los niños, que seguro van a disfrutar viendo estas maravillas y el ingenio derrochado por muchos de estos artistas anónimos.