viernes, 23 de diciembre de 2016

La Navidad

    Un año más llega la Navidad. Cada vez más temprano empiezan los preparativos. A partir del mes de julio se ven colas en las Administraciones de Lotería para comprar el décimo allí donde se pasan las vacaciones veraniegas. En octubre ya aparecen en las estanterías de los supermercados los consabidos turrones. Este año, hemos podido ver cómo en la Plaza del Pilar, a finales de octubre, aparecían los camiones del Ayuntamiento con todo lo necesario para montar el Belén monumental. Es muy grande y, ciertamente, resulta laborioso colocar todo el tinglado de edificios, paisajes y figuras que lo componen. Pero no creo que lleve tanto tiempo  si tenemos en cuenta que hay varios operarios trabajando y que, además, difiere poco de un año para otro. Con unas cuantas fotografías el trabajo se abrevia. Pero, en fin, antes de que llegue diciembre, ya está listo para ser visitado.

    Con la moda -importada, como otras muchas ajenas a nuestras tradiciones- del Black Friday que se va extendiendo como la pólvora, por aprovechar los descuentos de los Centros Comerciales  se adelantan las compras navideñas, especialmente de ropa que, aunque estén los armarios a rebosar, entra la fiebre del consumismo y hay que comprar alguna prenda para poder estrenar en las comidas o cenas de amigos o empresa.

    Los Rastrillos Solidarios y los Rastrillos navideños florecen por doquier. Nos ofrecen toda clase de alimentos, bisutería, adornos de Navidad, figuritas para los Nacimientos, prendas de invierno, para esquiar y un largo etcétera. Es entretenido visitarlos y, siempre algo cae.

    En cuanto a los adornos e iluminación de la vía pública y grandes superficies comerciales, cada año se instalan antes. Y luego están insistiendo a los sufridos consumidores que ahorremos energía. Todo ese gasto del encendido vial, aunque no nos demos cuenta, sale del bolsillo de los ciudadanos. Hace años toda esta parafernalia era a partir de la Inmaculada, pero cada vez se va adelantando más y ahora en noviembre ya tenemos todo luciendo a tope.

    Se ha perdido aquella costumbre tan bonita de enviar felicitaciones a la familia y amigos. Con las nuevas tecnologías se ahorra enormemente el trabajo de los carteros en estas fechas. Al menos alguien sale ganando. Pero era muy hermoso recibir aquellas postales tan bonitas e ingenuas.

    Por todos lados nos lanzan las flechas del "compre, compre" y es difícil resistirse a este bombardeo. La paga extraordinaria se queda pequeña con tantos gastos extra en los que nos embarcamos. Después llegará la temida Cuesta de enero pero acompañada de las Rebajas y cuando vemos los precios de "antes" y "ahora" nos entran los deseos de comprar y caemos en la tentación, llevándonos a casa cosas que no utilizaremos nunca.

    Y, de los regalos ¿qué decir?. Pues que nos gastamos el dinero en cosa que no son necesarias y, no pocas veces, ni siquiera son del gusto de la persona que lo recibe. Es muy difícil acertar con los regalos porque estamos ahítos de cosa superfluas. En mi juventud cualquier cosa nos hacía ilusión porque no teníamos la abundancia de estos tiempos. Recuerdo la alegría que me produjo el día que me regalaron un modesto paraguas.

    Para la sufrida ama de casa llega otro problema gordo: las comidas. ¿Qué pongo en la cena de Nochebuena? ¿Y en la comida de Navidad?. Es complicado guisar para más comensales de los acostumbrados. Hay que procurar que el menú sea del agrado de todos. Alguno puede que tenga alergia a algún alimento y hay que tenerlo en cuenta. Nos pasamos días y días viendo supermercados, comparando precios y calidades. Después la compra. Siempre se olvida algo, aunque hagamos la lista, y hay que correr en el último momento. Sacar el mejor mantel, la vajilla, la cubertería..., que todo esté a punto. y a esperar que todo salga bien, que no se queme el asado, que no nos pasemos de sal, en fin, una serie de detalles de los que puede depender el éxito o el fracaso. Muy importante, que haya armonía entre toda la familia.

    No nos olvidemos de los juguetes de los niños, de Papá Noel o de Reyes. Parece que se va imponiendo la costumbre de que los niños reciban sus regalos el día de Navidad. Tiene una ventaja y es que pueden disfrutar de ellos en las vacaciones. Pero siempre queda nuestra hermosa tradición de los Reyes Magos, con los camellos cargados de juguetes.
Los niños no saben qué pedir. Tienen más juguetes que los que pueden disfrutar. Se antojan de todo lo que ven en la tele o en los catálogos y, luego, muchos de ellos, ni los sacan de las cajas y quedan abandonados en cualquier lugar del trastero o encima de un armario.
Cuando los de mi generación éramos niños no disponíamos de juguetes, no los necesitábamos. Jugábamos en la calle con cualquier cosa y nos sentíamos felices. He hablado sobre el tema con muchas personas y me han respondido que eran felices y recuerdan su infancia con cariño.
Para jugar cualquier cosa servía; el barro, una cuerda, las tabas, un trozo roto de loza, unas cajas de cerillas vacías, unos recortes de tela....

    Después de toda esta parafernalia que montamos cada año por estas fechas cabe reflexionar ¿somos ahora más felices?. Pienso que no. La abundancia de cosas superfluas no aporta felicidad.

    Recuerdo con mucho cariño las fiestas navideñas de mi infancia, cuando iba de vacaciones al pueblo, con mi familia.No había grandes extraordinarios ni en la comida ni en nada. Solían guardar el gallo para Nochebuena, la madre lo guisaba y aquello era un manjar. Por descontado que no se conocían los mariscos. Si acaso un besugo al horno, que entonces era un pescado normalito y no alcanzaba los precios astronómicos de ahora. También solía estar presente el bacalao, que entonces era más barato y no faltaba en las casas. El turrón nunca faltaba, duro y blando, los clásicos, pero no en las cantidades que compramos actualmente. Para postre había manzanas rebozadas, en discos, algo que no he vuelto a degustar pero queda en el recuerdo de aquellos sabores de la infancia. En casa de la abuela y, en otras muchas casas del pueblo, no faltaban las castañas cocidas.
Se cenaba con alegría, recordando siempre el motivo de aquella celebración. Había también un recuerdo para los familiares que ya nos habían dejado y, siempre, estaban presentes aquellas personas, menos afortunadas, que no disponían de un techo y algo que llevarse a la boca en días tan señalados.
Después de la cena se asistía a la Misa del Gallo. Un año, incluso, fuimos al pueblo de al lado porque ponían un Belén viviente y era una novedad que no nos podíamos perder.
Había un espíritu navideño que, desgraciadamente, se está perdiendo y todos estos festejos quedan reducidos al más bárbaro consumismo. Nada nos llena, no se es más feliz por tener más cosas, ni siquiera las disfrutamos. No sabemos del goce de un paseo por un sendero del bosque, en otoño, contemplar una puesta de sol, admirar las flores en primavera y disfrutar de su aroma. Todas estas cosas son fundamentales y no cuestan dinero.

viernes, 2 de diciembre de 2016

Cantares de Gesta

    La Universidad Popular organiza, periódicamente, rutas literarias para dar a conocer los libros clásicos de nuestra literatura y, de paso, conocer también los entresijos de la ciudad, cómo debió ser en otras épocas. El pasado jueves la visita tenía como protagonistas los Cantares de Gesta.

    Por Cantares de Gesta se entiende una serie de composiciones narrativas, en verso, de autor anónimo, que daban noticia de hechos históricos, más o menos novelados, y que difundían los juglares por los castillos o plazas públicas de los poblados durante la Edad Media. Eran composiciones  en    versos de arte mayor, asonantados, divididos en dos hemistiquios, mediante una cesura central. Eran recitados o cantados con acompañamiento de instrumentos  musicales. Como eran muy largos se recitaban a lo largo de varios días. Solían tener de 2.000 a 20.000 versos, con una media de 4.000. De vez en cuando el juglar se dirigía al público para hacer como un resumen recordatorio y poner en situación a los que lo oían por primera vez. Al final, con unos versos, solicitaba que los oyentes contribuyeran con unas monedas o prendas (que luego vendían) para que el juglar pudiera vivir y desplazarse de un lugar a otro.

    En todos los países que en ese tiempo tenían un peso específico en Europa, estuvieron muy en boga. Así en Francia los del ciclo Carolingio. En general eran muy novelescos y no se ajustaban al hecho histórico que intentaban narrar. Se conservan muchos ya que fueron copiados por los monjes en sus monasterios. Se iban haciendo distintas refundiciones al pasar de unos a otros intérpretes.
En Alemania está el ciclo de Los Nibelungos. En Inglaterra también tienen su importancia los de Los Caballeros de la Tabla Redonda y el ciclo de Los Condes.
Por lo que nos atañe a nosotros, nos ha quedado el Cantar de Mío Cid y poco más. A este poema le faltan algunas hojas que se han podido suplir gracias a las crónicas de los Veinte reyes.

    En cuanto a la visita, hay dos cantares del ciclo carolingio que tienen su escenario en la ciudad: la Canción de Rolando y Rolando en Zaragoza.
Nos reunimos en las murallas romanas, al lado del Torreón de la Zuda, donde estaba situado el castillo que habitaban los gobernadores musulmanes de la Sarakusta medieval.
Hasta aquí vino  Carlomagno con todo lo más granado de su ejército, para ayudar al emir. Pero cuando llegó a las murallas no se abrieron las puertas y el emperador tuvo que volverse nuevamente a Francia con sus soldados. Con él venía su sobrino Roldán, la flor y nata de la nobleza de los francos, que quedó en la retaguardia con un grupo de soldados. Al llegar a Roncesvalles, los vascones le tendieron una emboscada. El joven, al verse perdido, pidió ayuda al emperador haciendo sonar su olifante pero ya estaban lejos y no pudieron  oírle. Allí Roldán quedó derrotado y muerto, tendido sobre una piedra. Sobre este hecho en España hay varios romances que obedecen más a la leyenda que al hecho histórico en sí.
Hay otro Cantar de Gesta "Roldán en Zaragoza" en el que este caballero sí entra en la ciudad y aquí aparece el amor galante en la narración. Cuenta el cantar que la esposa del emir se enamora de Roldán y le envía a su país un guante, como prenda de su amor. Al recibirlo, el caballero viene a Zaragoza, entrando por la Puerta del Ángel, próxima al zoco. Los musulmanes se enteran y quieren detenerlo.La mora  le envía un emisario para que huya, con su manto que Roldán ciñe al cuello y, cuando quiere salir de Albaida, se encuentra las puertas cerradas por lo que echando mano a la espada de unos mandobles mata a los guardianes. Con otro golpe de espada derriba la puerta y así logra salir sano y salvo de la ciudad.

    En el Ayuntamiento hay unas maquetas de la ciudad en distintas épocas. Allí pudimos apreciar cómo era Sarakusta medieval, con sus murallas, la mezquita mayor, el zoco y los barrios del arrabal, fuera de los muros.
La mezquita mayor, al ser conquistada la ciudad por Alfonso I, el Batallador, en 1118, pasó a ser la iglesia-catedral con la única variación de su orientación. Después se fueron acometiendo reformas, cuando las circunstancias eran propicias. La primera de estas modificaciones es el comienzo de los ábsides románicos, que pueden sólo verse al exterior ya que en el interior están tapados por el retablo siendo extremadamente difícil poder conseguir permiso para visitarlos y ver las hermosas esculturas remánicas que lo decoran.
El rey regaló al Obispo unos terrenos, al lado, para que construyera su casa. Hoy es la Casa de la Iglesia, vivienda del Arzobispo y un magnífico museo de Arte Religioso. En este museo visitamos lo que queda de la capilla primitiva y algunas salas en las que vimos el olifante de Gastón de Bearn, compañero del Batallador y primer señor de Zaragoza. Su cuerpo está enterrado en el Pilar, ya que era muy devoto de Santa María. En el museo vimos también capiteles románicos, historiados y algunas tallas románicas de la Virgen, esculturas sedentes en las que se representa a María como trono de Cristo. Estas imágenes eran muy veneradas en la Edad Media y, ante ellas se postraban los caballeros antes de emprender una batalla. Eran muy importantes las reliquias de Cristo y de los santos y los relicarios. Los caballeros solían llevarlas en el pomo de sus espadas. La búsqueda del Santo Grial ha sido tema de muchas obras literarias y musicales. Hoy sabemos que se encuentra en la Catedral de Valencia. Esta reliquia, parece ser que la envió San Lorenzo desde Roma para que se custodiase en Aragón. Así estuvo depositada en La Seo, en San Juan de la Peña, yendo a parar después al lugar actual. Junto con estas devociones, las supersticiones también estaban muy extendidas.
Hicimos, también, una visita al Archivo de Zaragoza, situado en un palacio renacentista del Casco Viejo. Allí pudimos contemplar, en vitrinas, algunos documentos antiguos. Lo más valioso se encuentra en el sótano, debidamente protegido, con temperatura y humedad controladas, para evitar su deterioro. Estos fondos sólo son accesibles a los investigadores, con permisos especiales.

    Del Cantar de Mío Cid recordamos su figura y el hecho histórico de que fue mercedario del rey moro de Zaragoza, circunstancia que en el Cantar no se menciona. Sí están presentes otros lugares de Zaragoza como Ateca, Terrer, Calatayud y, sobre todo, de Teruel, Albarracín y sus entornos.

    El Cantar de Mío Cid está dividido en tres partes o cantos: El destierro del Cid, Bodas de las hijas del Cid y La afrenta de Corpes.
Según Menéndez Pidal hay dos autores, uno natural de San Esteban de Gormaz, más histórico, y otro natural de Medinaceli, más dado a lo novelesco. Para hacer esta afirmación se basa en el conocimiento minucioso de sus entornos, lugares por donde discurriría su vida y por el diferente estilo que se observa en los distintos pasajes. Se nota que ninguno conocía la zona de Valencia, por las imprecisiones geográficas y menos descripciones de lugares. Sabemos que fue escrito hacia 1140,  unos 50 años después de la muerte del héroe, acaecida en 1099.

    En el primer canto se nos describe el destierro del Cid. La causa las envidias de algunos cortesanos el conde García Ordóñez, a quien venció e hizo prisionero  en Granada. El Cid fue acusado falsamente de quedarse con parte de los tributos que los reyes de al- Ándalus debían pagar al rey castellano Alfonso VI y que éste le había encargado cobrar. El Cid sale de Burgos con sus leales vasallos y encuentra puertas y ventanas cerradas porque el rey había decretado que aquel que ayudase a Rodrigo Díaz de Vivar recibiría un terrible castigo, siéndole confiscadas sus propiedades e incluso se le arrancarían los ojos de la cara. Deja a Doña Jimena y a sus hijas depositadas en el monasterio de San Pedro de Cardeña, encomendando al abad que fueran tratadas como merecen las damas. En realidad era una retención y no podían salir libremente del monasterio.

    En el segundo canto se narra la conquista de Valencia. El Campeador manda a un emisario con presentes para el rey castellano y pide que su esposa e hijas vayan a vivir con él a Valencia. El rey le concede su permiso. Los infantes de Carrión, jóvenes de alta alcurnia, pero sin dinero. ambicionan las riquezas que El Cid va consiguiendo con sus conquistas y piden al rey que les case con sus hijas.. El rey, con la autorización del padre les concede la mano de Doña Elvira y Doña Sol. Se celebran las bodas en Valencia, con grandes festejos y torneos. Los infantes pronto dan muestras de su cobardía en el pasaje del león y en la lucha contra el rey Bucar. Los vasallos del Cid, que han presenciado estos actos, empiezan a conocerlos mejor y a burlarse, hiriendo el orgullo y la vanidad de los Infantes que buscan la forma de vengarse.

    En el canto tercero esta venganza se lleva a cabo en aquello más querido del Cid: sus hijas. Piden permiso al Campeador para llevarse a sus esposas a conocer sus tierras de Carrión, siéndoles concedido. El Cid, que no se fía mucho de sus yernos, que ha accedido al casamiento como sumisión al rey, envía a su sobrino Félez Muñoz en la comitiva para que cuide de ellas. Al llegar al robledo de Corpes los Infantes mandan delante a todos los acompañantes, quedándose solos con sus esposas. Allí les despojan de sus vestidos y las azotan hasta dejarlas desmayadas, sin amparo, expuestas a las bestias y a las aves que las despedazarían. Abandonadas así  sólo les esperaba una muerte atroz. Pero su primo, que no se fiaba de las intenciones de los crueles esposos, vuelve y encuentra a las pobres mujeres, llevándolas a Gormaz, en donde son atendidas hasta que se curan las heridas. De vuelta a Valencia El Cid pide justicia al rey para vengar esa afrenta. El rey convoca Cortes en Toledo y allí tienen que acudir todos sus vasallos. El Cid pide le sean entregadas Las espadas Colada Y Tizona, que el rey les había regalado así como los dineros de las  dotes entregados. No conforme con todo esto solicita sean dirimidas en duelo, como era costumbre, las afrentas. Para ello se eligen tres caballeros de ambos bandos.Pero Bermúdez vence a Don Fernando de Carrión, Martín Antolínez vence a Diego y Muño Gustioz a Asur González. Así quedaron vengadas. En esas mismas Cortes llegaron emisarios de Navarra y de Aragón solicitando la mano de las hijas para sus Infantes. De esta forma el linaje del Cid entronca con las casas reales de los reinos hispánicos.

    Esta visita me ha supuesto un conocimiento más profundo de la literatura medieval, de sus héroes en los que se valoraban  tanto las virtudes caballerescas como el valor, la fidelidad, la religión, la prudencia, los sentimientos humanos, la generosidad, el amor cortesano, el sacrificio, la austeridad, etc. Por mi parte he leído el Poema de Mío Cid, del que conocía distintos pasajes, pero no la obra completa.
El libro presenta, además un prólogo que me ha sido muy útil porque me ha ayudado a esclarecer muchas cuestiones relacionadas con el mismo. Es una traducción de Luis Guarner, que contiene muchos catalanismos que me resultan extraños en el idioma castellano, yo entiendo que son incorrecciones. Por lo demás ninguna crítica negativa. Está en forma de romance que facilita mucho la lectura. Al final del libro hay una parte explicativa, muy útil porque nos documenta de los lugares que se nombran , los personajes, palabras, costumbres, etc que podemos consultar y nos van aclarando muchas cuestiones.

   


 

lunes, 10 de octubre de 2016

Verano cultural 2016 en Alba de Tormes

    Como en años anteriores, el Ayuntamiento organiza una serie de actos culturales que tienen lugar los fines de semana y que convocan a numerosas personas, deseosas de pasar unos ratos agradables, disfrutando de los mismos.

    Este último verano se han desarrollado en el incomparable marco de la Basílica Teresiana. Hace algo más de 100 años, el entusiasmo de los albenses, llevados del fervor teresiano, inició la construcción de un templo neogótico para lo cual se realizaron planos y maquetas. Se empezaron las obras pero llegó un momento en que se acabó el dinero y hubo que pararlas. Total, que ha quedado el edificio, de tres naves, a la altura de las naves laterales, que están cubiertas, no sé si se cubrieron entonces u obedece a obras posteriores. Las capillas laterales se han destinado a las Fundaciones. Están tabicadas y tienen una puerta de acceso. La nave central permanece sin cubrir y las torres han quedado a su altura, sirviendo para albergar los nidos de las cigüeñas tan abundantes en el entorno. La nave central se ha cubierto con una malla metálica para evitar que entren las palomas y ensucien el interior con sus excrementos. El ábside quedó también incompleto, cubriéndose recientemente con ladrillo rojo, obra, a todas luces, desafortunada, ya que rompe con la armonía de todo el resto que está construido con piedra dorada de Villamayor. Este recinto albergó el año pasado la exposición Las Edades del Hombre, con motivo del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa.

    La nave central se ha dedicado este verano como foro para las actividades culturales. Se colocó un gran escenario y sillas para que los asistentes pudiéramos disfrutar, al aire libre, de todos los eventos programados para las noches de los sábados, domingos y algún que otro viernes.

    Así, el sábado 2 de julio, pudimos escuchar a la Banda Municipal, fundada en 1992. Hay una tradición musical en la Villa y, ya desde pequeños, se ve a los niños cargados con su instrumento, dirigirse a los locales de la Escuela de Música, a la salida del colegio. Así, cuando son mayores, algunos siguen estudios superiores en el Conservatorio y, los más, aunque con otros trabajos, nos deleitan, de cuando en cuando, con sus actuaciones. Es una banda excelente que ha cosechado numerosos triunfos en cuantos certámenes y concursos ha concurrido. Ese día no fue menos y nos deleitaron con interpretaciones de marchas, himnos y otras piezas variadas de su repertorio, todas del agrado del público.

    Al día siguiente se completó el aforo pues se representó el musical "Para vos nací", que pone en escena la biografía de Teresa de Jesús, una visión entre el siglo XVI y la época actual. Ya se había representado en otra ocasión pero había quedado mucho público sin poder verla y se repitió este año. Trabajan muchos actores , niños y adultos. En la música hay ritmos diversos, desde la polifonía hasta el pop-rock sinfónico. Buenas voces y buena actuación  Gustó mucho y la asistencia salió encantada.

    El sábado siguiente, 9 de julio, el grupo folk "La fanega", nos ofreció  "Poéticos encantados". Es un grupo compuesto por cinco componentes. Se formó en Valladolid, allá por los años de la Transición, disolviéndose después el conjunto y volviéndose a agrupar en 2004. Su repertorio está basado en el folklore castellano. También han puesto música a poemas de distintos autores y a algunos propios. Resultó una velada muy atractiva, recordando viejas músicas, que hemos cantado de niños o escuchado a nuestros abuelos.

    El domingo se destinó a los niños con la proyección de la película de animación "Los Minios". Acompañados de los padres o abuelos, disfrutaron todos del cine.

    El viernes siguiente también se dedicó a los niños con un Festival de magia, ilusión y fantasía para divertir a los más pequeños.

    El sábado 16, actuaron la coral inglesa Grosse ile Chorale, y la Coral Albense. El concierto tuvo lugar en la iglesia-museo de San Juan. La coral inglesa, en gira por España, nos deleitó con su música y sus voces fantásticas. Incluso aprendieron algunas canciones del folklore español para ofrecérnoslas, en un alarde por agradar al público.
De la coral de Alba qué puedo decir, todos la conocemos por haberla oído en otras muchas actuaciones. Hace falta aumentar el numero de sus componentes, resulta un poco pobre de voces.

    El domingo siguiente, presenciamos "Una velada en la ópera". Pudimos escuchar las más famosa arias en la voz de la soprano Soraya Pérez, con introducción de la actriz  Nuria García. Se interpretó La Traviata, La Dama del Lago, Oh mío babbino caro, Rusalka, Carmen, La Reina de las Nieves y Lascia chïo piampa. Los amantes de la música operística disfrutamos, no así el resto de los asistentes para los que tuvo una fría acogida, manifestando que eso no iba con ellos. Hay opiniones para todos los gustos y todas son respetables.

    El sábado 23 de julio, el evento fue extraordinario. Actuó la Joven Orquesta y el Joven Coro "Northamptonshire & perfomings arts trustss". Está compuesto por 109 componentes, entre 14 y 19 años, estudiantes seleccionados de distintos grupos musicales. Este año realiza una gira por España, actuando en distintos lugares de nuestra geografía. Interpretaron obras de numerosos compositores, entre ellos Manuel de Falla, Beethoven o Shostakovich. Resultó muy interesante y fueron muy aplaudidos, tanto el coro como los músicos.

    Al día siguiente actuó el Grupo de Sevillanas de Alba de Tormes. Son un grupo no profesional con afición por el baile andaluz. Al ser los componentes conocidos del público asistente fueron muy aplaudidos además de merecer este reconocimiento por su bien hacer.

    El 26 de julio el Taller Municipal de Teatro, interpretó "Microteatros, historias para disfrutar".   Este pasado invierno se reunieron 20 personas en este taller, no con el fin de aprenderse un papel y representarlo en un escenario, si no para aprender a relacionarse a través de juegos, lenguaje corporal, técnicas creativas, para divertirse y comunicarse, quitarse el miedo y la timidez al presentarse y hablar en público, etc.En este tiempo han preparado el espectáculo que ofrecieron al público.

    El viernes hubo otra actuación, esta vez en solitario, de la Coral Albense, en la iglesia de San Juan.Ofrecieron piezas de su repertorio que va desde la música del Renacimiento hasta la contemporánea.

    El sábado, 30 de julio, Che Bandoneón, hizo las delicias del numeroso público interpretando música argentina de tangos que van desde los clásicos, como La Comparsita, hasta temas modernos. Una pareja de baile interpretó algunos números que fueron rabiosamente aplaudidos. Actuaron Fabián con el bandoneón, Rocío Terán, al piano y Ernesto Lapeña con el contrabajo. Resultó una velada muy interesante y animada. Los asistentes quedaron muy satisfechos con la actuación.

    El domingo tocó el turno a un grupo de Mariachis. También fue muy celebrada la música mejicana aquí en tierras de Castilla .El grupo, formado por cuatro componentes fue muy amable ofreciéndose a interpretar todas las rancheras solicitadas por el público. Sonaron muchos aplausos y, al encenderse las luces, seguían pidiendo más.

    El 13 de agosto, la Compañía de Danza "Carmelo Segura", ofreció una sesión de ballet moderno. El público valoró la agilidad y extraordinaria flexibilidad del bailarín aunque muchos no llegaran a entender muy bien lo que el artista quería expresar con el baile.

    El domingo el Cabaret Musical presentó el espectáculo "En clave de Marta". La actriz salmantina Raquel Pérez interpretó su papel, una serie de situaciones de la vida que han hecho que la protagonista pierda el control y fluctúe entre la realidad y la fantasía, algo que sólo descubrimos al final de la obra. Todo ello apoyado por la música que sigue los momentos cumbres del argumento. Excelente interpretación de la joven actriz que fue muy ovacionada.

    El 15 de agosto, fiesta de la Asunción, no iba a quedar sin espectáculo y le tocó el turno a los cuplés. "Livianas Provincianas", dos actrices, divirtieron a los asistentes con su actuación como cantantes e interpretando. Los espectadores rieron a rabiar con el humor de las Livianas.

    El domingo 21 de agosto terminaron las actuaciones de los Veranos Culturales pues seguidamente empezarían las fiestas de la Transverberación y eso forma parte de otra programación.
El último día le tocó el turno al grupo de cámara "Vivace"...Está formado por cuatro músicos profesionales. Nació en 2007 y actúa en distintos eventos tales como banquetes de boda, inauguración de exposiciones, comidas de empresa, etc. Interpretan música clásica y otras piezas de bandas sonoras, todas muy conocidas. En Alba hicieron una buena interpretación y fueron merecidamente aplaudidos.

    Ha sido una programación muy digna, dados los tiempos de los recortes en los presupuestos de todas las instituciones. El dinero escasea en todas partes. Este año los asistentes han contrbuido económicamente con un euro, más bien de forma simbólica. No han sido los espectáculos del  verano anterior pero, en conjunto, ha habido variedad y ha estado bien.

     

martes, 4 de octubre de 2016

La Eneida

    El verano es una buena época para leer aquellos libros que tenemos la impresión  de que su  lectura va a resultarnos difícil. El año pasado lo dediqué a La Divina Comedia, de Dante y La Ilíada, de Homero.
   
    No hace mucho, en el Club de Lectura de la Universidad de la Experiencia, leímos El Silbido del Arquero, de la autora Irene Vallejo Moreu. Decir que la escritora es una persona encantadora, es poco. En el Encuentro con el autor, que tenemos siempre después de haber leído el libro, quedamos todos encantados con ella, su sencillez, su proximidad nos cautivó.

    El Silbido del Arquero está basado en un pasaje de la Eneida, de Virgilio, concretamente, la estancia de Eneas en la joven Cartago y el enamoramiento de la reina Elisa-Dido del guerrero troyano. Al proseguir los extranjeros su viaje hacia Italia, donde les esperaba su destino, la reina enamorada no puede resistir su pérdida y se suicida. Según las leyendas éste es el origen de la terrible enemistad entre romanos y cartagineses que no terminará hasta la destrucción de Cartago.

    Pues la lectura de libro tan poético hizo que me sintiera obligada a leer completo el libro de Virgilio. y a esta tarea he dedicado buena parte del tiempo de las vacaciones de este pasado verano.

    Publio Virgilio Marón nace en Andes, cerca de Mantua, en el año 70 a. C. Inicia su educación en Cremona, la continúa en la actual Milán, completándola en Roma. Iba para abogado pero una desafortunada actuación en los tribunales hizo que el joven abandonara la profesión, retirándose a la granja de su padre y comenzando a escribir.
En el año 41 su padre fue desposeído de su propiedad para entregársela a los veteranos de guerra. Virgilio se dirigió a Roma para protestar.  Allí conoció a Octavio, futuro emperador y a Mecenas que fue su mejor amigo y su protector. Pasa  cuatro años en Nápoles. Durante su estancia escribe las Geórgicas, a instancias de Mecenas con el propósito de ayudar políticamente a Octavio y promover el gusto por la naturaleza y la vida en el campo. En las Églogas proclama la llegada de una edad de Oro, anunciada con el nacimiento de un niño divino. Es como una profecía del Nacimiento de Jesucristo. Pero su obra más importante, sin duda, es la Eneida, encargada por Octavio con el fin de justificar el origen divino de su familia. Horacio era ya mayor y estaba enfermo. Decide ir a Atenas para documentarse mejor  Octavio le apremia para que regrese a Roma. Recoge el manuscrito, aún sin terminar y se embarca rumbo a Roma. Muere antes de llegar, en la actual Brindis, el año 19 a. C. Había dedicado sus últimos 11 años en su obra.

    La Eneida consta de 12 libros. Está dividida en dos partes. Los seis primeros libros narran la huída de Troya, viaje a través del Mediterráneo, naufragio y llegada a Cartago donde la reina Dido se enamora de Eneas.. En la segunda parte se cuenta la conquista de Hesperia, las guerras con Turno, de los Rútulos, para afianzarse en el país de los ítalos. Lavinia, hija del rey Latino, estaba prometida a Turno pero Eneas, después de sangrientas luchas, logra vencerlo y casarse con la princesa dando lugar a una nueva dinastía.

    Está basada en la epopeya de Homero, siguiendo en la primera parte los acontecimientos de la Odisea y, en la segunda los de la Ilíada. Esta obra nos narra episodios que, como el caballo de Troya pasan como de puntillas en la obra de Homero, así como la destrucción de la ciudad por los aqueos, con el consiguiente incendio. Viene a complementar la obra del poeta ciego.

    Es una obra coral en la que intervienen multitud de personajes tanto hombres como dioses.
- Eneas, el protagonista, es hijo de la diosa Venus y del mortal Anquises.
-Creusa esla esposa troyana de Eneas. Muere en su ciudad.
-Ascanio, Iulo, es el hijo de ambos, salvado por su padre, huye con él, así como Anquises que, anciano, tiene que ser llevado a hombros por su hijo. Éste mere en la isla de Sicilia.
-Dido-Elisa, reina de Cartago, hermana del rey de Tiro. Es viuda, se enamora del héroe troyano y desea satisfacer el deseo de la maternidad.
-Ana es hermana de Elisa por parte de padre. Es una niña, que ha heredado extraños poderes de su madre. Siente un cariño especial por Ascanio.
-Lavinia es la hija del rey Latino que termina casándose con Eneas.
Turno es el antagonista de Eneas, luchan y muere a manos del héroe.
-Dardano es el fundador de Troya. De ahí que a los troyanos se les nombre también como dardanos o teucros.
-Príamo es el rey de Troya que ve morir a sus hijos, lo mismo que Hécuba, su esposa.
-Paris es el hijo de Príamo que rapta a Helena, provocando la guerra contra los aqueos.
-Héctor es el hijo del rey troyano que muere a manos de Aquiles y, cuyas honras fúnebres se narran al final de la Ilíada.
-Acestes, funda en Sicilia la ciudad de Sagesta. Da hospitalidad a Eneas.
-Agamenón y Menelao, son reyes de Grecia, hijos de Atreo. Menelao es el esposo de Helena . Luchan en la guerra de Troya.
-Polinuro es el piloto de la nave de Eneas.
-Entre los dioses intervienen: Venus, Vulcano, Juno, Júpiter, Minerva, Diana,Plutón, Neptuno, Saturno...
-Intervienen también ninfas, nereidas y otros seres fantásticos.

    He disfrutado con su lectura. Son obras que no tienen edad y siempre encontraremos motivo de gozo en su lectura.
El libro que he leído es una traducción de María D. N. Estefanía Álvarez,, catedrática, Doctora en Fililogía Clásica.. Lleva una introducción con la vida de Virgilio, una bibliografía y, al final un índice de nombres propios,, geográficos, históricos y míticos que hacen más comprensible la obra.  

jueves, 29 de septiembre de 2016

Apertura de curso 2016-2017

    Hoy, 29 de septiembre, ha tenido lugar, en el Paraninfo, la solemne apertura de curso de la Universidad de la Experiencia. Al acto han asistido las principales autoridades académicas, así como los profesores que nos imparten las clases.

    El Coro nos ha recibido deleitándonos con piezas musicales. Seguidamente, Dn. Ernesto Arce, nuestro Director, ha pronunciado unas emotivas palabras para dar a todos un saludo de bienvenida: componentes de la mesa presidencial, profesores y alumnos.Nos ha animado  en la formación permanente y a participar en la vida social. Ha hecho un pequeño resumen de la trayectoria de la Universidad de la Experiencia que, cada año, aumenta el número de sedes y de alumnos. Este curso se estrena Binéfar. Ya somos, en total, más de 1800 alumnos, sólo en Zaragoza, capital, pasamos de 900. Total, que, por las tardes llenamos las clases del Aulario B de la Facultad de Medicina. Es así que le cogemos tanto gusto a las clases que nadie quiere abandonar y cada nuevo curso se van ampliando las materias.
La UEZ, prácticamente se autofinancia con las matrículas de los alumnos y sólo recibe pequeñas ayudas de otras entidades. Es una excepción la Universidad de Zaragoza que colabora intensamente cediendo  el edificio y todo lo que ello conlleva.. La AMUEZ también colabora, encargándose de organizar visitas culturales y excursiones. Cuenta con más de 700 socios.

    A continuación ha tenido lugar la entrega de certificados a los alumnos que han superado el Básico I, y  Básico II, así como también a aquellos que el curso pasado hicieron Arte español. Del mismo modo lo recibieron los que han cursado tres  y seis cursos de Actualización.
Mientras tenía lugar la entrega, el Coro ha estado amenizando el acto. Ïbamos pasando de cinco en cinco, saludando y recibiendo la enhorabuena de todos los componentes de la mesa presidencial. Un fotógrafo reflejaba el momento para que la foto sirviera de recordatorio.

    Acto seguido, la lección magistral a cargo del profesor Dn. Manuel J. López Pérez, versando sobre "Buscando a Adán y Eva: una historia de genes.
- El origen del hombre moderno (homo sapiens sapiens).
- La visión científica. El ADN mitocondrial.
- La visión científica del cromosoma.
¿Porqué nos interesa ver lo que significan los mitos?.
Un mito es algo que no ha existido pero que sirve para explicarnos algunas cosas. Viene de la cultura grecorromana. Ejemplo: el mito del nacimiento de Venus de las espumas del mar.
El mito de Adán y Eva nos viene de la cultura judeocristiana. Ya en las culturas mesopotámicas existían mitos parecidos.
Pero, ¿cómo buscamos a Adán y Eva?.A nivel global, el hombre está extendido por la mayor parte de las tierras emergidas: Europa, Asia, África, América y las islas de Oceanía.. Podemos buscarlos a través de la evolución humana: desde los primates hasta el homo sapiens sapiens, pasando por el homo erectus, homo hábilis... La filogenia humana nos conduce a los homínidos. A través de los genes y mirando hacia atrás, somos capaces de averiguar nuestros ancestros.
Pero el homo sapiens sapiens no ha sido la única especie de hombres. Ha habido otras ramas. El hombre de Neanderthal vivió en Europa hasta hace 40.000 años. El hombre de Flores, de poco más de un metro de altura, vivió en el sur de Indonesia hasta hace 12.000 años. El hombre de Denisova que vivió por el norte de Asia y desapareció hace 40.000 años. Todos estos no tienen ninguna relación con nuestra especie. Estos conocimientos nos llegan a través del estudio del ADN de los fósiles encontrados.
-Origen femenino de nuestra especie.. A través del ADN mitocondrial. Dentro de las células animales existen unos gránulos que son las mitocondrias que realizan importantes funciones vitales. Los organismos vivos tienen ADN mitocondrial secuencial.Tiene unos rasgos característicos que se pueden verificar y que se transmiten a través de la madre. Hace unos 20 años un investigador de USA descubrió precisamente eso, que la transmisión mitocondrial se realiza vía materna y se pueden estudiar los cambios habidos a lo largo de los tiempos. Estudiando todos los ADN mitocondriales se podría hacer una filogenia de todos los individuos estudiados.
El origen de la filogenia humana nos conduce a África, concretamente al Valle del Rift, en el África Oriental Subsahariano. Ahí es donde se origina la evolución humana. El año pasado se encontró en esa zona el fósil humano más antiguo que se conoce.
- Migraciones humanas. Desde esa zona salta  a Asia, en el Oriente Medio y de allí a Europa y otras ramas hacia el norte, centro y sur de Asia. Por el norte, pasan a América. Por el centro hasta China Y Japón. Por el sur se extienden por Australia y las islas de Oceanía. Por tanto, la población humana tiene un mismo origen.
El hombre tiene un cromosoma XY distinto a la mujer que tiene XX. Es el cromosoma que define el sexo del individuo..El cromosoma XY tiene una particularidad  y es que en los otros cromosomas se comparten genes pero no en el Y. La herencia femenina afecta a hombres y mujeres pero el cromosoma Y sólo a los hombres.
Como conclusión diremos que el hombre es un primate. La especie humana moderna, el homo sapiens sapiens, surgió hace 200.000 años en África Subsahariana Oriental y migró al resto del mundo.
El Universo tiene 13.000 millones de años. La vida apareció sobre nuestro planeta hace 3.800 millones de años. Como vemos la vida del hombre sobre la tierra representa un suspiro en comparación con la antigüedad del Universo y otros seres vivos.
Surgen muchas preguntas como por ejemplo ¿existe vida similar en otros planetas?. De momento no lo sabemos, no está demostrado, pero ¿porqué no?.

   Después de la disertación del ilustre profesor que nos ha dejado materia para pensar. unas breves palabras de despedida, dejando inaugurado el curso 2.016-2.017.El Coro entonó el "Gaudeamus " que escuchamos todos en pie.

miércoles, 15 de junio de 2016

Rosa Chacel. Barrio de Maravillas

    Rosa chacel nace en Valladolid en 1898 y muere en Madrid en 1994.
Nacida en una familia liberal, creció en un ambiente que le permitió desarrollar una personalidad independiente. Sobrina-nieta de Zorrilla, circunstancia que marcará sus aficiones literarias, ya desde pequeña.
 Por su delicada salud no pudo asistir a la escuela, siendo educada en su casa por su propia madre, que era maestra. En 1908 la familia se traslada a Madrid a vivir, cerca de su abuela materna, en el barrio de Maravillas. A los 11 años se matricula en la Escuela de Artes y Oficios y de allí pasa a la Escuela del Hogar Profesional de la Mujer.
En 1915 se matricula en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, con el fin de estudiar escultura, estudios que abandonará a los tres años. Allí conoce al pintor Timoteo Pérz Rubio, quien después sería su esposo, y a Don Ramón María del Valle Inclán.
Comienza a frecuentar tertulias de debate como la cafetería Granja del Henar, Botillería del Pombo y el Ateneo, donde da su primera conferencia, titulada "La mujer y sus posibilidades". Empieza a colaborar en publicaciones, como la revista "Ultra" y conoce a Ortega y Gaset, Unamuno, Ramón Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez y otros intelectuales del momento.
A su marido le dan una beca para estudiar pintura en Roma y se trasladan a la Ciudad Eterna. Conseguir esto no fue fácil pues sólo era para solteros. Después de llamar a muchas puertas, incluso apelando a las más altas esferas, consiguen poder ir el matrimonio.
En 1927 regresan a España y retoma su faceta literaria, colaborando en La revista de Occidente, en la que publica dos relatos. Por esta época publica su primera novela Estación, ida y vuelta. Escribe la biografía de Teresa, la amante de Espronceda, publicada en Buenos Aires.
Durante la II República colabora con la izquierda y trabaja como enfermera. Su marido fue el responsable de la evacuación de los cuadros del Museo del Prado, primero a Valencia, luego a Barcelona y, por último a Suiza.
Perdida la guerra se traslada a París, después a Grecia y, por fin, se reúne la familia en Brasil. Quiere que su hijo Carlos reciba la educación en español por lo que la madre se traslada con el hijo a Argentina durante un tiempo.
Consigue una beca para la Fundación Guggenhein, trasladándose a Nueva York, donde hace amistad con Victoria Kent.
En 1960 viaja a España pero hasta 1973, al concederle una beca de la Fundación Juan March no se instala en su patria. Es en  1977, cuando muere su marido, el momento en que se quedará a vivir en Madrid de forma definitiva.
Con la llegada de la democracia se empieza a valorar la obra de Rosa Chacel. Se publican La confesión, Saturnal, Sobre el piélago, Ofrenda a una virgen loca...Publica también cuentos infantiles como Balaam.
Sus restos reposan en el cementerio de Valladolid, cerca de su ilustre antepasado.

    Aunque tarde le llegó el reconocimiento otorgándole numerosos premios: Premio de la Crítica. Doctora Honoris Causa  por la Universidad de Valladolid, Premio Nacional de las Letras, Premio de Castilla y León de las Artes, Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes...

    En la clase de Mujer y Literatura hemos leído su obra Barrio de Maravillas..
Es una novela que tiene mucho de autobiografía.  Es la primera de la trilogía: Barrio de Maravillas , Acrópolis y Ciencias Naturales.
Comprende desde 1908, primer Centenario de la Guerra de la Independencia, hasta 1914, estallido de la I Guerra Mundial.
Los personajes principales son:
Elena, que vive con sus padres y la abuela en la calle San Vicente, esquina a San Andrés. Es una niña muy independiente, que todo lo sabe y a toso se atreve.
Isabel, amiga de Elena, pertenece a otra clase social. Es hija de Antonia, madre soltera y vive en la buhardilla. Esto no es óbice para la amistad de las niñas.
En otro piso viven la Señorita Laura, que regenta un colegio de Señoritas. Con ella vive su joven hermana Piedita, sumisa a su hermana que ha sido para ella como una madre.
También forman parte de esta familia  Manuel, el hermano y su hijo Ramón , que viven en Zamora. Magdalena,, después de una grave enfermedad, fallece por lo que el hermano y el sobrino se instalan en la casa.
En la planta baja está la farmacia regentada por Don Luis y su hijo, un joven enamorado de Isabel. Allí acuden los vecinos cuando necesitan "litines" o sus píldoras.
Felisa es amiga de Elena e Isabel. Van a su casa porque su padre tiene discos que compra en almonedas. La madre de Felisa, al igual que Antonia, es tímida, casi invisible.
Ariadna es la madre de Elena. Ha sido cantante y ahora da clases de piano. Lleva ese hermoso nombre en recuerdo a una obra musical que escribía su padre.
El padre de Elena es funcionario y ejerce mucha influencia en su hija.
El barrio es un personaje más. Está habitado por vinateros, hojalateros, zapateros remendones, lecheros, farolero, bohemios con capa española y sombrero haldudo, figuras populares que animan el espacio, imprimiéndole una fisonomía inconfundible. El paisaje humano se completa con los escenarios físicos, la casa, la farmacia, la lechería, la huevería-pollería, la tienda de ultramarinos, las tabernas, el colegio de Señoritas, la pensión para huéspedes de la militara.
En este barrio vivió Rosa Chacel al final de ese mundo mágico que es la infancia.

    Son muchos los temas que se tratan en la novela: el paso de la niñez a la adolescencia, la amistad, la muerte, las clases sociales, las fiestas, el miedo...
Dentro de la novela se narran acontecimientos que alteran el tranquilo pulso del barrio como el incendio del cine Noviciado, el asesinato del Jefe del Gobierno y, por último el estallido de la I Guerra Mundial.
Son también importantes las visitas al Museo del Prado para ver los "carreños", las fiestas de Carnaval, los paseos por El Retiro, Casa de Campo, los tranvías, los troles, el cine...
Los sentidos son relevantes. La luz, las flores, la hierba... Los sonidos, la música, siempre presente, el sonido del barrio. (los vendedores de periódicos)...Los aromas de las especias, la comida, los perfumes...El tacto de la porcelana, las sedas, los "marquesitos"...El sabor a hierro de las agujas de tricotar o del ganchillo, el sabor del agua de las fuentes...

    Es una obra madura, de introspección, penetra en el subconsciente y hurga hasta lo inverosímil en los sentimientos más profundos, haciéndose las preguntas del cómo y por qué. Profundiza en el conocimiento del yo y de las cosas "el ser por ser".
Narrada casi toda en primera persona , en unos largos monólogos de los personajes que ahondan en sus percepciones de la vida. Raras veces utiliza la tercera persona.
Es difícil su lectura, hay que leer despacio porque es muy reflexivo. Parece que juega con el lenguaje, las palabras, empleándolas, a veces, con distintos significados. Hace malabarismos.
Expresa la realidad social de la vida en un barrio corriente de Madrid de primeros del  siglo XX, en el Casco Histórico de la ciudad con la Plaza del Dos de Mayo y las calles adyacentes: La Palma, San Vicente, San Andrés, Espíritu Santo, calles estrechas que van a desembocar por el oeste a la anchurosa calle de San Bernardo.

    Es una novela de madurez en la que la autora vuelve a su infancia haciendo resucitar la memoria de aquellos años que nos marcan en la vida: el paso de la niñez a la adolescencia. Como lo vivimos o como lo recordamos.  .

sábado, 11 de junio de 2016

Excursión al Monasterio de Piedra

    Como final de las actividades llevadas a cabo durante el curso en el Centro Cívico de Casablanca, se organizó una excursión al Monasterio de Piedra. Muy temprano nos esperaba el autobús que nos llevaría al lugar de destino.

    El Monasterio de Piedra se encuentra situado en el municipio de Ñuévalos, perteneciente a la comarca de Calatayud. Es un monasterio cisterciense, fundado en 1186 por Alfonso II, el Casto y su esposa Doña Sancha de Castilla. Estos reyes solicitan a la abadía de Poblet la fundación de un cenobio cisterciense en su reino. Para ello donan un castillo en la zona del río Piedra, "Piedra Vieja", donde se instalan dos monjes, bajo la dirección de Godofredo de Rocabert, permaneciendo allí  mientras se construye el nuevo edificio, empezando la obra sobre 1195. En 1218, aunque no estaba terminado, con la cabecera de la iglesia, la Sala Capitular y poco más, entra en funcionamiento. Las obras siguen hasta el siglo XV. Estaba dedicado a Santa María de Piedra.
Se construye en el estilo del Císter, gótico primitivo, muy sobrio pero elegante, con una decoración vegetal muy sencilla en los capiteles. Todo iba encaminado a no distraer al monje en la "búsqueda de Dios".
Tres veces tuvieron que abandonar los monjes el monasterio. La primera en 1808 con la guerra de la Independencia; después durante el Trienio liberal (1820 a 1823); y por último, definitivamente, en 1835 con la Desamortización de Mendizábal.  Al poco tiempo salió a subasta y fue adquirido por la familia Muntadas Campany, cuyo hijo Federico Muntadas Jornet es el artífice del Parque en su actual aspecto, transformando la huerta en el paraíso  idílico que hoy contemplamos y que constituye uno de los parajes más espectaculares de Europa.

    El río Piedra, afluente del Jiloca, al atravesar estas tierras, forma un paraje de una gran belleza paisajística, con numerosas cascadas, entre la que destaca la Cola de Caballo, con una altura de 50 metros de caída. Es un paisaje cárstico, formado por la disolución de las rocas calizas, que se van sedimentando cuando disminuye el caudal del río. Forma, también, grutas al filtrarse el agua a través de las rocas.

    Para apreciar mejor estas bellezas hay un itinerario de unos 5 kilómetros, debidamente señalado. Se necesitan buenas piernas para recorrerlo pero merece la pena, aunque los días siguientes haya que soportar la molestia de las temidas "agujetas".

    Comienza el recorrido por el Vergel de Federico Muntadas para llegar a un remanso transparente del agua, conocido como el Baño de Diana; siguen otros remansos que nos llevan a una hermosa cascada, La Trinidad, imagino que se llama así por estar formando como tres niveles. En esta zona hay una serie de pequeñas grutas, formadas por el agua. Siguiendo las flechas llegamos a la cascada La Caprichosa. Atravesamos unos parajes con árboles altísimos y nos encontramos con la cascada y la gruta Iris, para llegar al pie de la Cola de Caballo. Hay un pasadizo húmedo, a modo de estrecho túnel que se puede recorrer (mejor con paraguas o chubasquero) y que tiene salida al exterior a un mirador desde donde se puede contemplar la cascada en toda su magnificencia. Es impresionante ver caer el agua desde la altura. Al fondo, está el Lago del Espejo y la piscifactoría en la que se ven truchas de diversos tamaños y otras variedades de peces. Vamos rodeando el lago y en el centro  vemos una roca imponente, es la Peña del Diablo. Siguiendo el itinerario marcado pasamos por parajes deliciosos con olmos, sauces, abedules, castaños, chopos, álamos...disfrutando de la vista y del canto de los numerosos pájaros que pueblan el bosque, del rumor del agua, de fuentes en las que se puede apagar la sed... Aún nos queda por ver la cascada de las Chorreras, no de gran altura pero sí de inigualable belleza. Por último con la cascada Sombría se finaliza el recorrido

    Seguidamente nos dirigimos a una explanada en la que se ofrece el espectáculo del vuelo de las aves rapaces: lechuzas, buitres, águilas, buhos y alimoches. Los entrenadores iban lanzando comida al aire y las aves la cogían al vuelo, parando en la mano, debidamente protegida, y en los palos, destinados para ello, después de sobrevolar el campo. Disfrutamos con ello y fueron muy aplaudiidos.

    Después de la visita al Parque se hizo la hora de la comida que vino muy bien para descansar de las fatigas de la mañana.

    Por la tarde tuvimos la visita guiada al Monasterio. Actualmente la mayor parte de las dependencias están destinadas al servicio de hostelería y no se puede visitar, lógicamente.
De la iglesia sólo quedan unos muros medio derruidos y el ábside. Se observan algunas imágenes decapitadas y mutiladas, debido a la barbarie de otras épocas.El templo era de estilo gótico primitivo, con tres naves y un ábside semicircular. Con forma de cruz latina y el transepto formado por dos naves. La iglesia no estaba abierta al público, sólo era para los monjes y las personas que vivían en el cenobio. La zona del presbiterio estaba destinada a los monjes y , al fondo, en las naves, estaban los legos. Entraban por distintas puertas y no se mezclaban.

    Se conserva el claustro, de forma cuadrangular y a él daban la iglesia y las distintas dependencias. Está formado por arcos apuntados, sostenidos por columnas de piedra. Al contrario que en la mayor parte de Aragón , la construcción es de piedra por ser abundante en la región.

    Hay que destacar la Sala Capitular, una estancia con cuatro columnas, que forman seis tramos de bóveda de igual altura. Está rodeado de un banco de piedra, para sentarse. Era un espacio muy importante en la vida del monasterio. Allí se reunían los monjes y se tomaban todas las decisiones. También tenía lugar la confesión pública de las faltas que hubiesen cometido los monjes.

    Visitamos, también, la cilla, lugar donde se guardaban las provisiones de la Comunidad: granos, harina vino, aceite, fruta, etc. El encargado de custodiarla era el cillero. En la actualidad alberga dependencias de la denominación de origen "vinos de Calatayud", con un pequeño museo. También contiene una exposición de aperos de labranza usados en tiempos pretéritos.

    Vimos la cocina, una amplia sala con elevada cúpula y salida de humos, en el centro. También tiene chimeneas en los laterales. En lo que sería el fogón central, hoy hay una máquina de tostar cacao. Según nos explicaron en esta cocina se coció el primer chocolate de España y de Europa, al haber traíido  un monje cacao de las tierras del Nuevo Mundo. Toda la comarca ha tenido tradición chocolatera.

    Al lado de la cocina y con una comunicación para pasar las viandas está el refectorio, lugar donde tenían lugar las comidas de los monjes. Comían en silencio y mientras, uno de ellos, "el lector", desde un púlpito -que se conserva- leía episodios del martirologio. Las mesas estaban colocadas en forma de U, sentándose el abad en la cabecera.

    Pasamos por el calefactorio, una instalación, al modo romano, que ha perdurado en los pueblos hasta nuestros días. Servía para caldear la sala. Consistía en túneles subterráneos por donde se encendía el fuego. Allí se  calentaban cuando apretaba el frío. También se trasladaba allí a los enfermos para evitarles el rigor de las celdas. Se usaba así mismo  como barbería.

    En un pasillo, utilizado por los legos hay una exposición de carruajes, tirados por caballerías, donde se pueden ver desde la tartana hasta una diligencia, pasando por otros modelos.

    Después de visitar el Monasterio, para completar la tarde nos dirigimos a Alhama de Aragón, población cercana que cuenta con instalaciones termales desde la época de los romanos. Estos centros de balnearios han pasado por épocas de esplendor y otras de decadencia.  Parece que, en la actualidad, están en auge para tratamientos de estrés, entre los jóvenes y medicinales para las personas de cierta edad.
Nos llegamos hasta las Termas Pallarés y recorrimos su hermoso parque en el que se encuentra un lago de aguas termales, con infinidad de pececillos que se dedican a la limpieza de la piel de los bañistas. Pese a que el día no era caluroso estaba muy concurrido de personas tomando el sol y no faltaban los nadadores. El agua está templadita aún en pleno invierno.

    Agotados de tantas visitas, tomamos rumbo de regreso a Zaragoza. Por la mañana no faltaron las  guitarras y jotas en el autocar pero la vuelta se hizo en silencio. Estábamos muy cansados pero satisfechos de haber pasado un día de convivencia y sana armonía, sin ningún percance ni nada que lamentar.    

miércoles, 8 de junio de 2016

Clausura del curso 2015-2016

    Finalizó otro curso en la Universidad de la Experiencia. Como en años anteriores se organizó el acto en el Aula Magna de la Facultad de Medicina. Aunque el aforo es grande la sala estaba llena "hasta la bandera", como dirían los taurinos.

    Intervino, primeramente, Don Ernesto Arce, nuestro Director que, como siempre que nos dirige la palabra estuvo fenomenal, animándonos a seguir con la misma ilusión que hemos demostrado año tras año.y ya son 15 los que lleva funcionando la Universidad de la Experiencia en Zaragoza.
Nos recordó que siempre se sigue aprendiendo y que podemos disfrutar, precisamente, aprendiendo.
La Universidad está abierta a todos los sectores de la sociedad. La universidad de la Experiencia tiene en Aragón actualmente 13 sedes pero el próximo curso habrá una más.

    Seguidamente tomó la palabra Fran, el Presidente de AMUEZ, la asociación de alumnos, que es quien se encarga de la organización de estos actos. Nos dirigió unas emotivas palabras y dio cuenta de las actividades que se realizan a través de ella.

    Acto seguido tuvo lugar la conferencia sobre La Constitución y las Elecciones, a cargo del profesor de la Universidad Don Javier Fernández. Es Doctor en Derecho y profesor de Derecho Constitucional. Es también escritor y ha publicado la novela "La amante del general".

    Con su lección nos aclaró muchas dudas acerca de las próximas elecciones, por lo que tienen de singular. Parece ser que no es malo que se repitan los comicios; todo eso está previsto en el artículo 99 de nuestra Constitución.
El 2 de mayo el rey firma el decreto de convocatoria de elecciones. Lo firman sólo el rey y el Presidente de las Cortes.
Sobre las Elecciones se monta un espectáculo informático, al igual que vemos que se hace en los Estados Unidos. Para no ser menos, en nuestro país se monta otro tinglado similar y, ya están los medios de comunicación: prensa, radio, televisión, organizando debates, noticias de los líderes a todas horas, carteles por todas partes... en fin , un despliegue publicitario por todo lo alto.
Todo este montaje deforma la información y, hay que estar muy atentos para no dejarnos influir por la parafernalia publicitaria. Hay que seleccionar y reflexionar sobre la información que recibimos y después votar en conciencia.

    La Constitución ha servido para gobernar el país en estos últimos casi 40 años Una Constitución nace en un momento determinado y en  unas circunstancias concretas. Es un régimen parlamentario liberal, de partidos políticos que gobiernan, estableciéndose un régimen democrático.. Pero la democracia es algo que se aprende y requiere responsabilidad. Como su nombre indica es el gobierno de los ciudadanos. Nuestra Constitución data de 1978 y con ella se pretendió dar estabilidad al país.
La Constitución no es inamovible. De tiempo en tiempo van cambiando las circunstancias y requiere una revisión.
 
     Las elecciones constituyen el acto supremo de la democracia. Mediante este acto elegimos a nuestros representantes, los diputados, que formarán el Parlamento o cámara legislativa.
Todos los regímenes electorales son imperfectos. Cada Estado elige el que mejor se acomoda a sus necesidades y nadie está conforme con el que le toca en suerte. Siempre se busca la estabilidad del Gobierno.

    Dentro de las votaciones hay que considerar:
La abstención se produce cuando el ciudadano no va a votar.
En el voto nulo el ciudadano vota pero por algún defecto de forma hay un incumplimiento de la ley y ese voto no cuenta.
El voto en blanco es un acto consciente. Se mete en la urna un sobre vacío.
Se vota por circunscripciones provinciales y a veces la representación no es ajustada de acuerdo con la población a la que representa. Tal vez sería mejor votar por Comunidades Autónomas, el conflicto sería menor.

    Después de la conferencia se dio paso a la entrega de los premios a los ganadores del Concurso de Relatos que, como en años anteriores se había convocado y en el que participaron muchos alumnos con obras de una reconocida calidad literaria. Los dos primeros premios fueron para una misma participante. A todos los que habían presentado trabajos se les recompensó con un sencillo detalle, como recuerdo.

    A continuación el Grupo de Teatro nos deleitó con unas interpretaciones variadas de música y pequeñas escenas teatrales que arrancaron risas y aplausos por su gracia y bien hacer.

    Como final, en la cafetería de la Facultad de Derecho, se nos ofreció un Vino Español, que sirvió como acto de convivencia entre todos, departiendo en grupos y deseándonos un feliz verano y la promesa de volver a encontrarnos todos el próximo curso.

lunes, 6 de junio de 2016

Visita a la Seo de Zaragoza

    Como colofón a la clase de Arte Gótico, los alumnos del curso hicimos una visita con el profesor quien, amablemente nos fue explicando todos los pormenores de este extraordinario edificio, declarado monumento por la UNESCO.

   La Seo  está situada encima de lo que fue el Foro Romano. Allí estaban los templos dedicados al Emperador y a otros dioses paganos. Al cristianizarse la ciudad, probablemente, como ocurrió en otros lugares, se edificaría un templo cristiano. Con la invasión musulmana allí se edificó la mezquita mayor. En 1118, al ser conquistada Zaragoza por Alfonso I, la mezquita fue purificada y se utilizó como templo cristiano. Se empezó a construir la catedral en 1150, cambiando la orientación. Se empieza a construir en estilo románico el ábside con cinco capillas: una mayor en el centro y dos a los lados, semicirculares; las de los extremos eran cuadradas. Se cubrían con bóvedas de crucería. Se construyen en piedra.

    En 1317 es nombrado obispo Don Pedro López de Luna, ve que la catedral es vieja y oscura y decide reformarla. En 1327 se construye la nave central, en ladrillo. El edificio va sufriendo una serie de modificaciones y ampliaciones sucesivas. El cimborrio da muchos problemas y hay que acudir a personas expertas que calculen matemáticamente su construcción
. En 1374 el arzobispo Lope de Luna se construye la "Parroquieta" como capilla funeraria. Para ello toma una de las capillas cuadrdas e intenta imitar el templo de Salomón. El presbiterio es un cubo cubierto por una hermosa techumbre en madera dorada, con mocárabes, en forma de cúpula. En el lado del evangelio está situado el sepulcro, antes visible desde el interior de la Seo, a través de un arco, hoy ocupado por un altar. Debajo del presbiterio hay una cripta dedicada al enterramiento de los familiares del arzobispo. La iglesia es de una sola nave, cubierta con bóveda de crucería simple, en piedra. En el exterior presenta un muro (recuerdo del muro de las Lamentaciones) bellamente decorado con piezas de cerámica policromada y escudos de los Luna.

    La Seo está dedicada a la Epifanía del Señor y tiene cinco naves de la misma altura, planta de salón, de forma cuadrangular, quedando una nave como transepto. Los materiales utilizados son ladrillo y yeso. Está cubierta con seis tramos con bóvedas de crucería. En la cabecera se conservan dos ábsides. Los ábsides del lado de la Epístola se destinaron a sacristía  Carece de arbotantes. Las naves se apoyan en altas columnas y al exterior tiene grandes contrafuertes entre los cuales se sitúan las capillas laterales. En el transepto está el cimborrio, de gran belleza y en el que se han inspirado para construir otros en la zona.
   
    La orientación es norte-sur y se accede a ella por una portada barroca, en la parte occidental.Esta portada sustituye a la antigua de la que se conservan restos del arco en el interior del portal.

    Como ha sufrido tantas modificaciones hay una mezcla de estilos arquitectónicos. Del románico se conserva parte delos ábsides, no visibles desde el interior, con esculturas y los bustos-relicarios de San Valero, San Vicente y San Lorenzo donados por el Papa Luna, así como el olifante de Gastón de Bearn.
Sobre los ábsides románicos se elevó la catedral, en estilo gótico, en tiempos de Benedicto XIII, con bellos ábsides, decorados con cerámica policromada y almenas.Al igual que la "Parroquieta"son también góticas las naves construidas del siglo XIV al XVI. En 1469 el Obispo Dalmau del Mur encarga el retablo mayor.Primero se encargó el banco y después el resto del retablo. En el banco van los relicarios. El resto es obra de Pere Jouan y Hans de Suabia. Es de alabastro policromado y es una joya. En el centro está la Epifanía del Señor y en los laterales La Transfiguración Y la Ascensión.En el centro, el óculo. En la parte superior presenta unas bellísimas arquitecturas.
Son también góticos los tapices flamencos que, en otros tiempos, se utilizaban para formar una especie de túnel que conducía a la capilla en la que se colocaba el Monumento, el día de Jueves Santo.

    Del estilo renacentista es el Trascoro y la hermosa capilla de San Bernardo, en alabastro. Capilla funeraria dedicada al sepulcro de Don Hernando de Aragón y de su madre. Este Obispo era cisterciense y con esta capilla pretende dar dignidad a las ramas bastardas de los arzobispos, colocándolos en un ángulo y, en el opuesto, a los reyes, sus parientes. La capilla contigua se dedica al enterramiento de los familiares.

    Del barroco está la portada occidental y la torre-campanario, construida sobre el minarete árabe del que quedan algunos restos no visibles.

    En el interior presenta  multitud de capillas.En el muro sur del edificio, siguiendo la dirección de las agujas del reloj tenemos:
La capilla de San Pedro Arbués, escultura colocada sobre baldaquino de columnas salomónicas.
La capilla de San Agustín, con portada barroca y retablo renacentista de Gil de Morlanes.
Capilla de Santo Dominguito del Val, con portada barroca. Aquí se guardan los restos del niño asesinado. Es el patrón de los "infanticos".
Capilla de los arcángeles Gabriel, Miguel y Rafael. La mandó construir Gabriel Zaporta. El retablo es renacentista y se cierra con una hermosa verja.
Capilla de Santa Elena, con portada y retablo barroco.

    En el muro sur se abren las siguientes:
Capilla de San Valero, Patrono de Zaragoza. Junto a la imagen del titular están las de San Lorenzo y San Vicente.
Capilla de Nuestra señora de las Nieves. Tiene una estructura del gótico tardío y retablo barroco.
Seguidamente nos encontramos con la puerta de la Pabostría. El portal tiene una bóveda estrellada y una portada renacentista de gran belleza.
Siguen las capillas de San Bernardo y contigua, de las que ya se ha hecho mención.

    En la parte occidental:
Capilla de San Marcos, sin restaurar. Es el recinto donde se colocaba el Monumento del Jueves Santo.Presenta una perspectiva, dando la sensación de profundidad.
Capilla del Nacimiento. Se cubre con bóveda de crucería , tiene un retablo renacentista y se cierra con una verja de bronce, renacentista.
Capilla de las Santas Justa y Rufina. Sencilla y elegante se cubre con una cúpula con pechinas y linterna
Capilla de San Vicente. Con portada barroca e imagen del siglo XVIII.
Capilla de Santiago. La portada es barroca, muy abigarrada. La imagen del Santo, con traje de peregrino está bajo baldaquino, con columnas salomónicas en mármol negro.

    En el muro norte, al lado del altar mayor está la capilla de la Virgen Blanca.Tiene una bella escultura gótica, en alabastro de la Virgen con el Niño. En el pavimento, las lápidas de algunos arzobispos.

    En el centro de la nave central está el Coro, cerrado por una reja de bronce. Consta de 117 sitiales de madera de roble tallada. Está enterrado en él el arzobispo Dalmau de Mur.En lo alto está situado el órgano que conserva la caja gótica.

El Trascoro es un conjunto renacentista, de yeso endurecido, con motivos ornamentales de gran belleza. En el testero se encuentra la capilla del Santo Cristo que, bajo baldaquino alberga un Calvario con Cristo muerto en la Cruz, la Dolorosa y San Juan. En los laterales hay una serie de capillitas.

    El cimborrio actual data de 1520. Tiene dos cuerpos. El primero de planta cuadrada y el segundo octogonal.Es una mezcla muy lograda de arquitectura gótica y decoración renacentista. Proporciona luminosidad al presbiterio.

    En el presbiterio, además del magnífico retablo está el sepulcro gótico del arzobispo Don Juan I de Aragón  y las sencillas tumbas de Don Juan II y de Don Alonso de Aragón. Además de la cátedra hay dos muebles dignos de mención, dos asientos de estilo plateresco, de los Reyes Católicos, según tradición y un atril con el escudo del Papa Luna.

   Después de ver la catedral pudimos disfrutar de la visita a las salas de los tapices, admirando la colección que se conserva en bastante buen estado. Sorprenden por sus dimensiones, rico colorido y precisión de los detalles. Representan escenas del Antiguo Testamento, vida de Jesús, escenas mitológicas e históricas.

    Resultó una visita muy interesante pues, aunque habíamos estado varias veces en el recinto, llevar al lado un profesor de arte que va explicando todos los pormenores de la construcción y elementos decorativos, no tiene parangón. Así pues, cansados pero satisfechos, volvimos a nuestros domicilios después de haber pasado una mañana inolvidable.  

domingo, 22 de mayo de 2016

Cuevas del Drach

    Este día la excursión se dirigió hacia la zona de Manacor para visitar las cuevas próximas.
Por el camino la guía nos fue mostrando las peculiaridades del terreno: su flora, producciones de la isla, árboles autóctonos y también algunos animales como ovejas y cabras que pastaban pacíficamente. También nos explicó la utilidad de los clásicos molinos para sacar agua del subsuelo, en el llano. No hay ningún río en la isla, por lo cual, para regar tenían que sacar el agua, aprovechando la fuerza del viento. Las aspas están pintadas de blanco y azul y hoy son un motivo de atracción turística, estando protegidos. Lo mismo ocurre con los antiguos molinos harineros, hoy sin utilidad práctica.

    En la isla de Mallorca son muy abundantes las cuevas -fenómenos cársticos- ya que el subsuelo está formado por rocas calizas, muy blandas, en las que al filtrarse el agua de lluvia va disolviendo los componentes carbonatados, precipitándose, y dando lugar a la formación de grutas y lagos subterráneos con formaciones  de estalactitas, con las gotas que se van quedando en el techo de las cuevas, adquiriendo formas impresionantes. Otras veces las gotas llegan al suelo y van tomando diversas formas, elevándose, -son las estalagmitas. Cuando ambas formaciones se unen dan lugar a columnas, de una belleza natural que sorprende a la persona más insensible. Ocurre, a veces, que el agua va resbalando por las paredes y se producen unas formaciones con aspecto arborescente, indescriptibles. Ante toda esta belleza sólo es posible extasiarse al contemplarla.

    Por la mañana visitamos las cuevas dels Hams, dejando para la tarde las más importantes.
Las cueva dels Hams se encuentra en la costa este de Mallorca, en la localidad de Porto Cristo, municipio de Manacor. Debe su nombre por la forma peculiar de las formaciones (hams en mallorquín significa anzuelos). Se abrieron al público en 1910, ya con una iluminación muy avanzada para la época. Fueron descubiertas por D. Pedro Caldentey, en 1905. La iluminación se debe a D. Lorenzo Caldentey, hijo del descubridor y, ya en su tiempo, tuvo un merecido reconocimiento.
La cueva tiene una longitud de 400 metros y consta de doce galerías. Empezando por la zona del descubrimiento o cueva Redonda, pasando por la del Dos de marzo (fecha del descubrimiento) llegamos a la Sala de las lechuzas, Sueño de ángel, Sala de las imágenes, Valle de las delicias, lago de la Ciudad Encantada, Paraíso perdido, Lago de la columna, Lago Mar de Venecia, Cementerio de las hadas y Palacio imperial, donde termina la visita, saliendo por otra abertura. Toda ella es impresionante. Aunque más pequeña,   no desmerece en nada de las otras de la zona. En la parte de la cueva, llamada Mar de Venecia tiene lugar un espectáculo de luz y sonido, donde se ofrece al público música de Mozart.

    Después de contemplar estas maravillas se hizo la hora de la comida que aprovechamos para disfrutar de un merecido descanso y degustar los platos  tradicionales  de la isla.

    Por la tarde tocó la visita a las mundialmente famosas Cuevas del Drach (dragón, en mallorquín). Ya se conocían en la Edad Media, empezando a ser visitadas, de forma esporádica, en los siglos XVIII y XIX.  En 1880 el espeleólogo alemán M. F. Will las exploró, realizando planos de las mismas. En 1896 el francés E. A.Martel, bajo el patrocinio de Luis Salvador, Archiduque de Austria, descubrió la cueva que actualmente se visita, recibiendo el nombre de lago Martel al mayor de ellos, en recuerdo del insigne espeleólogo.
Las cuevas del Drach han sido, a nivel mundial, un referente en el estudio de las formaciones de origen cárstico. Entre los años 1925 y 1935 se acondicionó la cueva para poder ser visitada y se puso la instalación eléctrica, realizada por el ingeniero Sr. Buigas.
Tiene unos 1200 metros de longitud con varios lagos en su recorrido, siendo el mayor el Martel con una longitud de 170 metros y una profundidad entre 4 y 12 metros. En el interior de la cueva la temperatura oscila entre 17 y 21 grados centígrados. Se calcula el crecimiento de una estalactita entre 0,2 y 1,2 mms. al año. Esto nos dará la idea de los millones de años que ha durado la formación de las grutas, se cree que son del Mioceno.

   Consta de cuatro cuevas que reciben, por su colorido los nombres de Cueva blanca, Cueva negra, Cueva de Luis Salvador y Cueva de los franceses.  El recorrido empieza por la cueva de Luis Salvador, la última en descubrirse,  allá por el año 1896. La humedad ambiental es muy elevada.. Se inicia un descenso por una escalerita de piedra hasta los Baños de Diana, un pequeño lago junto a un paraje llamado la Bandera porque es una pared con franjas de diferentes colores, debidos a los metales disueltos en el agua. Seguimos adelante y podemos contemplar el Castillo en ruinas y poco después el Monte nevado, llamado así por su colorido blanco luminoso. Subiendo llegamos al Canal azul, por el colorido de sus aguas. hay también un paraje impresionante con unas formaciones de color blanco que parecen velas. Pasando por una abertura del terreno llegamos a una extensa cueva, al fondo de la cual está el lago Martel. Esta zona está acondicionada con asientos para que los espectadores puedan disfrutar, cómodamente, del fantástico espectáculo de las barcas, con un pequeño concierto de música clásica, en vivo, ofrecido por cuatro intérpretes. Es impresionante, en medio de la oscuridad ver aparecer las barcas, bordeadas de luces e interpretando piezas musicales. Después de la actuación, aquellos espectadores que lo deseen, pueden atravesar el lago en las barcas en un paseo que dificilmente olvidarán.
Seguimos el recorrido por la Cueva de los franceses que ya era visitada en tiempos antiguos, iniciando la subida hasta la salida. Actualmente estas cuevas son de propiedad privada.

    Ante toda esta belleza de la naturaleza el hombre enmudece y no queda más que una gran admiración, llevándonos en la retina -o en las fotos que todo el mundo toma- unas impresiones imborrables.

    Pero llega la hora del regreso no sin antes visitar Natura parc, un centro de recuperación de animales. Es una finca, bien acondicionada, en un lugar privilegiado. Aquí se encargan de cuidar a los animales que han sido abandonados por sus dueños o que, por otras razones, no pueden hacerse cargo de su cuidado. Hay animales de toda índole, desde felinos hasta aves de corral, pájaros y algunos otros exóticos. Están en un ambiente lo más parecido a su hábitat natural y gozan de cierta libertad. Hay zonas para el recreo y para  poder comer a la sombra, pasando un delicioso día en familia con los niños que disfrutarán viendo y tocando a alguno de estos animalitos. Todas estas instalaciones son de propiedad particular y los trabajos se llevan a cabo sin ánimo de lucro.

miércoles, 18 de mayo de 2016

Visita a Palma de Mallorca

    Como en otras ocasiones, salimos temprano para mejor aprovechar el día pues había muchas cosas para ver.

    El autocar nos dejó en el paseo, cerca de la Catedral. En los jardines nos recibió la escultura en bronce del Hondero Balear. Ya antes de los romanos, los honderos de las islas eran famosos y se encargaban de la defensa, evitando con sus hondas, cargadas con piedras o bolas metálicas, que los extranjeros se acercaran a sus costas. Hoy es todo lo contrario, se tiende a acoger a los foráneos de manera amable para que vuelvan, promocionando el turismo, principal motor de la economía isleña.
En los mismos jardines hay una escultura vanguardista de Miró que los mallorquines llaman El Huevo y a algunos les ha sugerido que es un" monumento al hambre", ya que representa una cabeza ladeada y un cuerpo hueco, como un estómago vacío.

    Desde allí hay una hermosa vista del Palacio de La Almudaina. Es Patrimonio Nacional y una de las residencias de la Familia Real Española. Es la residencia oficial de verano de la familia real, aunque habite en el palacio de Marivent, regalo de un diplomático griego.
Es un alcázar que, en tiempos de la Reconquista se llamaba La Zuda y era la residencia oficial del valí de Mallorca. Fue reedificado por el rey de Mallorca Jaime II, en 1309. Tiene tres plantas. La planta baja es de estilo medieval con una galería de arcos. de medio punto. La segunda planta tiene una galería abierta de arcos ojivales. Carlos I mandó construir otra planta superior que presenta ventanas geminadas. Está rematada por torres almenadas.
Durante la Edad Media fue la sede del gobierno mallorquín. En 1349 fue anexionado el reino a la Corona de Aragón.

    El palacio de la Almudaina está próximo a la Catedral así que seguimos la visita por este monumento.
La catedral de Santa María de Palma de Mallorca está dedicada a la Asunción de la Virgen. Su estilo es gótico levantino y está situada a orillas de la bahía de Palma, reflejándose en el agua. Actualmente se ha ganado terreno al mar, construyéndose jardines y un paseo y sólo ha quedado un estrecho brazo de mar. En 1931 es declarado Monumento Histórico Artístico.
Es un templo de grandes dimensiones. Lo primero que nos sorprende es su gran rosetón, además colocado sobre el altar mayor, en la cabecera. Tiene un diámetro de 13 metros por el que entra a raudales la luz mediterránea. Lleva inscrita una estrella de seis puntas -la estrella de David. Presenta unas características especiales, entrando la luz perpendicular en distintas festividades.
Nos sorprende, también la gran altura de sus naves. La nave central tiene 44 metros  y está sostenida por unos pilares octogonales, increiblemente finos, , que nos parece imposible que puedan sostener esa bóveda. Si miramos el exterior vemos los arbotantes y grandes contrafuertes que contrarrestan el empuje de las naves. Como las laterales tienen menor altura, permite abrir un amplio claristorio que da luminosidad a la catedral.
Se empieza a construir en 1229 cuando Jaime I conquista Mallorca a los moros, sobre la antigua mezquita por lo que ésta se va derribando a medida que las obras avanzan. Los trabajos no se concluyeron hasta 1601, aunque, en realidad se siguen haciendo reformas hasta ahora. Las obras se han llevado a cabo por distintos arquitectos.
Tiene dos puertas y se encuentran en los laterales. La principal es la del Mirador con el tema de la Santa Cena. La otra portada es de Guillermo Sagrera y presenta un ángel con las alas desplegadas y rica decoración de hojas de cardo.
En 1904 el obispo Pere Joan Camins encargó a Gaudí la remodelación del presbiterio.Quería más espacio y más luz. Para ello se eliminó el retablo y se abrieron los ventanales góticos con sus vidrieras. Desapareció el coro que estaba en medio de la nave y la sillería se colocó en los laterales del altar mayor. Se había conseguido más luz y más espacio para los fieles. Se añadió también el baldaquino sobre el altar mayor. Éste debía de ser muy ligero ya que iba a suspenderse de la bóveda. Así se colgó un tapiz del que pendería una corona luminosa, formada por numerosas pantallas, fabricadas con cortezas de calabaza. Algo extraño que provocó muchas críticas pero cuando se enciende el resultado es espectacular, algo que sobrecoge y eleva el espíritu. Obra de Gaudí son también las decoraciones modernistas y los candelabros colocados en las columnas.
Al lado, en la capilla del Santísimo, hay otra innovación del artista mallorquín Miquel Barceló. Es una obra en cerámica, barro amasado con sus propias manos y que recubre gran parte de las paredes de la capilla.Representa la multiplicación de los panes y los peces y vemos vasijas, panes, peces en el mar y otros objetos. Para dar luz también  se abren ventanales. En total hay 61 vitrales que inundan de luz las naves.
La capilla de la Trinidad alberga los sepulcros de los reyes Jaime II y Jaime III.

    Iglesia de Santa Eulalia. En ella fue coronado Jaime II. Es de estilo gótico con tres naves, la central de menor altura. El altar mayor es barroco.y  consta de otras siete capillas en las naves laterales. Tiene un gran rosetón en la fachada por donde penetra la luz coloreada. En el exterior vemos que el edificio está rodeado de terrazas con gran número de gárgolas representando animales mitológicos, medievales. La torre de gran altura es del siglo XIX, y presenta un capitel puntiagudo.

    Seguidamente pasamos a visitar el Convento de San Francisco, relacionado con Fray Junípero Serra,evangelizador de California, recientemente elevado a los altares.
El monasterio consta de basílica, claustro y otras dependencias adosadas.Las obras comenzaron a finales del siglo XIII y se tardaron cien años en su construcción. La fachada es barroca y presenta un rosetón. En el interior nos encontramos con una nave central y ocho capillas laterales. El ábside tiene también capillas adosadas. Es de gran belleza el retablo mayor, de 1739, es dorado, de estilo barroco. con una imagen de San jorge con el dragón en la parte superior. En una de estas capillas adosadas se encuentra el sepulcro de Ramón Llull, con estatua yacente.
El claustro tiene forma trapezoidal , siendo construido entre los siglos XIV y XVI.. Tiene dos plantas. La inferior tiene finas columnas con arcos lobulados. Las galerías superiores son posteriores.

    Después de tantas visitas llegó la hora de la comida, esperada por todos para realizar un descanso y reponer fuerzas para seguir con el plan de la tarde.

    Castillo de Bellver. Es un castillo de estilo gótico mallorquín, situado en una elevación del terreno, próximo a la ciudad de Palma, en una zona rodeada de bosques, con unas vistas extraordinarias de la ciudad y su puerto, la Sierra de la Tramontana y la llanura. Su nombre deriva del catalán "bell ver", bella vista. Su originalidad estriba en que es uno de los pocos castillos de planta circular. Tiene cuatro torres, también circulares, tres están adosadas y otra, la del Homenaje, exenta. Actualmente está unida al resto de la edificación por un arco que, en la parte alta tiene un pasadizo con una puerta que da acceso desde la galería superior.La fortaleza está rodeada de dos fosos. En el interior presenta un patio circular con dos galerías de arcos. La galería inferior presenta arcos de medio punto y la superior con arcos divididos por una columna central, formándose dos arcos apuntados. En el centro del patio está el brocal de un pozo o aljibe que suministraba el agua al castillo.
Se construyó entre los años 1300 y 1311. Se empleó piedra extraía del mismo monte, lo que ha provocado que se abrieran grietas en los muros en algunas ocasiones. Lo habitaron Jaime II, su hijo Sancho y Jaime III y, también, Juan I de Aragón en un momento en que la peste asolaba la Corona. Ha tenido que soportar muchos asedios, el primero de ellos por Pedro IV de Aragón cuando reconquistó la isla para la Corona. También durante la sublevación de las Germanías. En el año 1408, Martín el Humano concedió el señorío del castillo a la Cartuja de Valdemossa. Ha sido destinado a prisión en la guerra de Sucesión y también en la guerra de la Independencia. Entre los presos políticos que estuvieron aquí confinados está Gaspar Melchor de Jovellanos, escritor y ministro del reino, encarcelado por Carlos IV, desde 1802 hasta 1808. Se conserva la habitación que ocupó. Durante su estancia hizo los planos del castillo y recogió una valiosa información sobre las plantas del bosque próximo.
Durante la II República pasó a pertenecer al Ayuntamiento de Palma y durante la guerra Civil se usó como cárcel para prisioneros republicanos. En la actualidad alberga el Museo de Historia de la Ciudad de Palma.
Fue construido para usos palaciegos pero con carácter defensivo.
El Museo tiene una colección de esculturas clásicas, del cardenal Despuig.
El castillo de Bellver es muy visitado y en su patio tienen lugar muchos eventos culturales.

    Después de la visita al castillo, ya en el autobús hicimos un recorrido turístico por el puerto donde admiramos numerosos cruceros y otros barcos de recreo. Por el paseo marítimo entramos en las amplias avenidas que, según nos explicó el guía corresponden al trazado de las antiguas murallas. Con los materiales de derriibo se rellenaron los fosos. Vimos las ampliaciones de la ciudad y los distintos monumentos artísticos como La Lonja, Juzgados, Ayuntamiento, edificio de Las Corts, Parlamento Balear, etc
    Ya bien entrada la tarde y, con afán de descanso emprendimos el regreso al hotel, cansados pero satisfechos de la visita. Con ganas de regresar, eso sí,  de forma más tranquila..

lunes, 16 de mayo de 2016

Excursión a Valdemossa-La Granja

   Muy de mañana ya están preparados los autocares para llevarnos a la excursión. Por la Sierra de la Tramontana nos dirigimos rumbo al Monasterio de Miramar. El lugar es precioso.
En 1229 Jaime I, ayudado por nobles catalanes, conquista a los moros la isla de Mallorca. Como es costumbre estas ayudas tienen una recompensa por parte del rey. Así se distribuyen los distintos territorios insulares correspondiendo éste de Miramar a la familia de Ramón LLull. El Beato estaba casado pero, después de unas visiones que tuvo,cambió su vida y siguió la vocación mística y misionera. Era una persona muy culta y, a instancias suyas, el rey mallorquín Jaime II, funda en el lugar un monasterio con el fin de acoger y preparar a los monjes que irían a evangelizar a tierras de musulmanes. Para ello debían conocer el árabe y otras lenguas orientales.Ramón escribió sus libros en catalán.

    El archiduque de Austria, Luis Salvador,compró la finca en 1872. Este personaje era una persona muy culta, viajero apasionado, se enamoró de Mallorca y dejó su huella en muchos lugares de la isla. Escribió muchos libros sobre costumbres, flora, fauna... Le atraía, sobre todo, la naturaleza. Construyó una casa en estilo siciliano y promocionó el cultivo de la vid.Tenía un secretario,al que estimaba especialmente, que murió muy joven.En una de las estancias de la casa mandó consrruir un cenotafio con la escultura de Vratislav Vyborny, que así se llamaba su sirviente. Todo el monumento es de mármol de Carrara.
Empieza la visita por el antiguo molino de aceite y se pasa al jardín donde existen estatuas y fuentes además de unos arcos, pertenecientes al monasterio de Santa Magdalida de Palma y que el archiduque trasladó allí. En el jardín se encuentran algunas columnas del monasterio de  Ramón Llull..La fachada está pintada con dibujos moriscos. En el interior se conservan las baldosas originales, muy desgastadas. Todo está relacionado con la vida y obra de Ramón Llull y de Luis Salvador y podemos ver mapas, libros, grabados, cerámica, instrumentos naúticos, etc. También hay recuerdos de la emperatriz Sissí pues  estuvo en varias ocasiones, al ser prima del archiduque y, como él, almas libres, amantes de la naturaleza, había entre ellos una gran empatía.
Al morir Luis Salvador dejó la finca como herencia a su secretario mallorquín Antoni Vives.y las tierras de S`taca a su amante Catalina Hamar. Estas posesiones han sido compradas por el actor Michael Duglas, donde cultiva el vino malvasía.
Detrás de la casa hay un mirador con unas vistas impresionantes.

   De Miramar pasamos a visitar la Cartuja de Valdemossa. Debe sus orígenes a un palacio mandado construir por Jaime II para su hijo Sancho, que padecía de asma, y se creyó que la montaña le sentaría bien.En 1399 se cedió a los cartujos que permanecieron aquí hasta su exclaustración en 1835, tras la Desamortización de Mendizábal. Entonces se vendió por partes y pasó a manos privadas. Hoy sólo es bien público la iglesia y la sacristía. Por aquí han pasado muchos personajes ilustres como Jovellanos, Rubén Darío, Sorolla, Unamuno, Azorín... Pero se recuerda especialmente la estancia de Federico Chopin y su amante, la escritota George Sand, con sus hijos, el invierno de 1838-1839. Alquilaron la celda 4. Allí compuso el músico varias obras y su amante escribió Un invierno en Mallorca,

    La iglesia actual es un edificio neoclásico con planta de cruz latina, bóveda de cañón y cúpula sobre el crucero. Está decorada con frescos de Manuel Bayeu, cuñado de Goya. Son de destacar unas magníficas copias de esculturas de San Bruno y de San Juan Bautista. Hay un bonito retablo con la imagen de la santa valdemossana Catalina Thomás. En el presbiterio vemos una silla abacial y un atril. En el coro es notable la sillería.

    Pasamos a visitar la antigua botica de los monjes con todo lo necesario para preparar las fórmulas: balanzas, morteros, alambiques, probetas, retortas, etc amén de una colección de botes de cerámica con los nombres de los preparados, así como también frascos para guardar píldoras, jarabes, y otros brebajes con los cuales curaban sus dolencias. Después de la Desamortización continuó la botica para el pueblo, atendida por monjes, sin hábito. Podemos ver en una de las paredes un cuadro con los santos Cosme y Damián, médicos, como se sabe.

    En la celda del prior entramos por una capilla. Allí está la biblioteca, lugar de reunión de los cartujos, cuando una vez a la semana su regla les permitía hablar. En esta celda se encuentran los tesoros de la Cartuja con sus libros, algunos incunables, y documentos de la Orden. También hay piezas de gran valor como un tríptico de estilo flamenco y otro de marfil, además de cuadros de valor. Hay una colección de cerámica árabe de reflejos metálicos. En la celda- dormitorio podemos ver el torno por donde se le suministraba a cada monje su parca comida y la ración de pan que pedía. También hay un curioso reloj y un calendario con los horarios de los cartujos.

    La celda que habitaron Chopin y George Sand contiene muchos recuerdos de la pareja, así como dibujos del hijo de la escritora, el piano del músico, adquirido en 1898. Muchos de estos documentos han sido cedidos por la nieta de la escritora para el museo. Todos los años se realiza el Festival Internacional de Valdemossa y a él acuden prestigiosa figuras de la música. En la actualidad la antigua iglesia se ha convertido en sala de conciertos.

   La imprenta Guasp fue la primera imprenta mallorquina. Fue fundada en 1576 por Gabriel Guasp y ha estado funcionando , ligada a la familia hasta 1950 en que las innovaciones técnicas la dejaron obsoleta. Forma parte del museo municipal.

    El palacio del rey Sancho se cree que se construyó sobre otro alcázar del valí Mussa y de ahí viene el nombre de Valdemossa. Al anexionarse Mallorca al reino de Aragón, Martín el Humano lo cede con las posesiones a los cartujos que habitaron el Palacio desde 1399. En el siglo XVIII se amplía la Cartuja, construyéndose la iglesia y otras dependencias. En el claustro se abren capillas para celebrar los monjes. En la torre estuvo recluido Jovellanos durante un año hasta que fue confinado en el castillo de Bellver.
Se entra al Palacio por la puerta del Ave María a un jardincito. En el interior una hermosa escalera y artesonados.El claustro es renacentista y la torre de Hostes, con matacanes y saeteras es una torre defensiva.

    Llegada la hora de comer partimos hacia la Granja de Esporles. donde nos sirvieron platos típicos de la isla y después de reponer fuerzas nos quedaba la visita al complejo.
Gracias al manantial que brota en sus terrenos la granja de Esporles ha sido siempre un lugar privilegiado, conocido ya desde la época de los romanos. Los árabes tenían aquí una alquería en la que se aprovechaba la fuerza del agua para mover molinos .Después de la conquista de Mallorca el conde Nuño Sanz se estableció en ella pero poco más tarde fue cedida a la Orden del Císter. Los monjes edificaron un convento pero después la dedicaron a las labores de cultivo y de ella se abastecían para sus necesidades. Después pasó a manos privadas. En la actualidad pertenece a la familia Seguí. Es una mezcla de estilo señorial y rústico puesto que se utilizaba como residencia de la familia pero también como una explotación agrícola, llegando a albergar más de cien oficios.
 

    En el exterior destacan las cascadas naturales que forman estanques y suministran electricidad a la finca.Además de los jardines de inspiración renacentista encontramos animales autóctonos como cabras, cerdos, aves de corral, ocas, pájaros, todo al aire libre, en un paisaje idílico de la Sierra de Tramontana.

    En el interior es la historia viva de la isla. Oficios desde el siglo X hasta el XVII. Un recorrido por el interior de la mansión nos permite descubrir la vida en una granja agrícola y mansión señorial  hace 400 años.Los oficios tradicionales están representados tales como: tintoreros, tejedores, cardadores, vidrieros, perfumistas, molinos de grano, de aceite, prensas de uva, fabricación del papel, oficios como el de médico, etc. También hay salas destinadas a las actividades diarias: cocina, comedor,dormitorios, cuartos de niños, de jugar, salas de ocio, de tertulias. En los sótanos vemos salas de tortura, de la Inquisición, salas de guardia, de interrogatorios.

    Son innumerables los objetos allí expuestos, destacando las colecciones de cerámica y de cobre en los utensilios de cocina.

   La visita resultó muy entretenida y didáctica aunque el cansancio del día se hizo notar en los excursionistas que con mucho gusto emprendimos el regreso en el autocar que nos dejó a la puerta del hotel. A descansar, porque al día siguiente nos esperaba otra salida por la isla.  .

viernes, 13 de mayo de 2016

Alquézar

    La Asociación de Vecinos ha tenido la feliz idea de organizar una excursión para visitar Barbastro y Alquézar.
   
    Salimos temprano de Zaragoza, amenazando lluvia, pero aunque estuvo todo el día el cielo muy nublado tuvimos la suerte de no mojarnos.

    Llegados a la capital de la comarca nos dirigimos primeramente a visitar la catedral. Una guía nos explicó, amablemente, todo cuanto de interés tiene el monumento. Pudimos admirar la obra de Damián Forment, escultor que los zaragozanos conocen ampliamente. También nos informó de los terribles daños que la Seo sufrió durante la Guerra Civil en sus objetos artísticos. Muchas de las esculturas que hoy se muestran son copias de las originales. Admiramos también sus bóvedas góticas y las portadas de capillas barrocas.

    Después de la visita catedralicia nos dejaron tiempo libre que, algunos aprovechamos para hacer una visita al Museo Diocesano. Muy interesante, esta exposición recoge muchas obras de arte de pequeñas iglesias de pueblos, algunos desaparecidos: retablos, esculturas, vasos sagrados, ornamentos religiosos, etc. Todo muy asequible, en un edificio moderno, con sala de proyecciones y conferencias.

    A callejear por las vías barbastrinas y admirar las casas-palacio de las antiguas familias de la ciudad como los Argensola o la casa donde nació el fundador del Opus Dei, sus plazas con sus mercados, los puentes sobre el río Vero, las fuentes etc...También hicimos una corta visita al convento de San Francisco. Como se acercaba la hora de la comida, todos al autobús que nos conduciría al restaurante en el que cargamos las pilas para la visita de Alquézar.

    Alquézar es un pueblo aragonés de la comarca del Somontano de Barbastro, a 51 kms de Huesca, en plena sierra de Guara. Está situado en la margen derecha del río Vero, que forma a su paso por la localidad un profundo cañón, bordeado de peñas que presentan muchos abrigos. No lejos está la cueva del Trucho, con pinturas rupestres más antiguas que las de Altamira.En la zona abundan los abrigos con pinturas de todos los estilos: esquemáticas, levantinas y realistas. Por eso toda la zona se presta para realizar los deportes de montaña: espeleología, barranquismo, escalada...
La economía del pueblo ha sido tradicionalmente la ganadería y los cultivos de secano como olivos, viñas y almendros, junto con algunas huertas, todo en bancales, herencia de los árabes. Hoy han cambiado las cosas y sus principales ingresos vienen del turismo. Por doquier vemos restaurantes, casas de Turismo Rural,, tiendas de productos típicos de la zona, souvenirs, en fin, todo lo que apetece el viajero que se acerca por estos contornos.
El barranquismo es una actividad que atrae a muchos aficionados.. Hay rutas perfectamente señaladas como la Ruta de las Pasarelas y Fuentebaños, la Ruta de Basacols, Quizáns y Chimiachas y la Ruta Circular que va de Alquézar y Asque.

    La villa de Alquézar está situada en lo alto de un montículo donde los moros construyeron en el siglo IX el castillo de Al-Qasar, con el fin de defender Barbastro, la plaza fuerte de la comarca, de las presiones de los reinos cristianos que iban ensanchando sus dominios. Fue conquitada a los moros por el rey aragonés Sancho Ramírez, en 1067, que concedió al abad de Fanlo las localidades de Beranuy y Santa María de Sabiñánigo para que construyera una torre en Alquézar.Sancho Ramírez, dada la importancia de la plaza le concedió fueros y privilegios. Lo mismo Alfonso el Batallador. Fue una villa de realengo. Jaime I cedió la iglesia de Alquézar al Obispo de Tortosa, concediéndole privilegio de ferias y mercados. Durante la Edad Media el castillo y la población van pasando de mano en mano.
En 1966 el Castillo Colegiata es declarado Monumento Artístico Nacional y en 1982 el Casco urbano fue declarado Conjunto Histórico Artístico.

    El pueblo fue formándose, fuera de la muralla del castillo y a su amparo, formando un semicírculo alrededor de la peña. Forma un conjunto medieval muy bien conservado. Por una puerta de la muralla, que presenta dos arcos, el exterior de medio punto y el interior de arco apuntado, lo que nos revela que fueron construidos en distintas épocas, se accede al interior del poblado. Nos adentramos por calles y callizos que sirven de paso de una calle a otra, facilitando a sus moradores la circulación por el interior de la villa. Todas las casas son de piedra con sus portalones en arco de medio punto, algunas con escudos nobiliarios.

    Subimos hasta la Colegiata de Santa María la Mayor. Tiene como origen el castillo construido por Jalaf ibn Rasid. En un principio se conserva con fines defensivos pero después de ser conquistadas Barbastro y Huesca , deja de tener importancia militar y se transforma en una institución religiosa, convirtiéndose en una Colegiata, regida por monjes agustinos. Actualmente del castillo sólo se conserva un torreón.

    Se construye una Colegiata románica en el siglo XI, con un claustro que se completa después pero imitando el estilo románico en los arcos.Este claustro tiene una forma trapezoidal, irregular, por exigencias del terreno. Presenta columnas pareadas y arcos de medio punto, con dovelas, sin clave.. Está cubierto de unas bóvedas muy simples.La parte románica presenta unos capiteles historiados, labrados en piedra. de gran calidad. En ellos se narra la creación y pecado de Adán y Eva, la historia de Caín y Abel, el sacrificio de Isaac... con la ingenuidad del románico, verdadero Catecismo para los hombres de su tiempo que no sabían leer las Escrituras.Pero la joya de estos capiteles es la curiosa representación de la Trinidad con figura humana y tres cabezas, enmarcado en pintura roja. Es una rareza esta forma de representación.
Las paredes del claustro están pintadas con escenas de la vida de Jesús, algunas muy deterioradas y otras repintadas en distintas épocas. Estos frescos son de los siglos XVI al XVIII.
En la primera mitad del siglo XVI se construyó la colegiata que vemos actualmente.. Es obra de Juan de Segura, el mismo arquitecto de la catedral de Barbastro. Se van añadiendo capillas y el retablo del  altar mayor, de madera dorada y policromada, de transición del renacimiento al barroco. En el interior de la iglesia podemos admirar un Cristo, una auténtica joya del románico, talla de madera, con los cuatro clavos. Destaca su sobriedad en una capilla barroca, excesivamente recargada. La sillería del coro es notable así como el órgano.

    Bajando al pueblo aún tuvimos tiempo de visitar un curioso museo etnológico, situado en una casa particular, habiendo habilitado la planta baja y sótanos a dicho fin. Como en todos estos museos vimos los aperos de labranza y otros oficios que ya pasaron a ser historia. Al excavar descubrieron un molino de aceite de la época medieval y los aljibes para recoger el agua.

    Después de todos los trajines del día, cansados, sobre todo por la subida a la Colegiata, el autocar nos recogió, volviendo felices y contentos de haber pasado un día de sana convivencia y animados a repetir la faena cualquier otro día.