miércoles, 15 de junio de 2016

Rosa Chacel. Barrio de Maravillas

    Rosa chacel nace en Valladolid en 1898 y muere en Madrid en 1994.
Nacida en una familia liberal, creció en un ambiente que le permitió desarrollar una personalidad independiente. Sobrina-nieta de Zorrilla, circunstancia que marcará sus aficiones literarias, ya desde pequeña.
 Por su delicada salud no pudo asistir a la escuela, siendo educada en su casa por su propia madre, que era maestra. En 1908 la familia se traslada a Madrid a vivir, cerca de su abuela materna, en el barrio de Maravillas. A los 11 años se matricula en la Escuela de Artes y Oficios y de allí pasa a la Escuela del Hogar Profesional de la Mujer.
En 1915 se matricula en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, con el fin de estudiar escultura, estudios que abandonará a los tres años. Allí conoce al pintor Timoteo Pérz Rubio, quien después sería su esposo, y a Don Ramón María del Valle Inclán.
Comienza a frecuentar tertulias de debate como la cafetería Granja del Henar, Botillería del Pombo y el Ateneo, donde da su primera conferencia, titulada "La mujer y sus posibilidades". Empieza a colaborar en publicaciones, como la revista "Ultra" y conoce a Ortega y Gaset, Unamuno, Ramón Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez y otros intelectuales del momento.
A su marido le dan una beca para estudiar pintura en Roma y se trasladan a la Ciudad Eterna. Conseguir esto no fue fácil pues sólo era para solteros. Después de llamar a muchas puertas, incluso apelando a las más altas esferas, consiguen poder ir el matrimonio.
En 1927 regresan a España y retoma su faceta literaria, colaborando en La revista de Occidente, en la que publica dos relatos. Por esta época publica su primera novela Estación, ida y vuelta. Escribe la biografía de Teresa, la amante de Espronceda, publicada en Buenos Aires.
Durante la II República colabora con la izquierda y trabaja como enfermera. Su marido fue el responsable de la evacuación de los cuadros del Museo del Prado, primero a Valencia, luego a Barcelona y, por último a Suiza.
Perdida la guerra se traslada a París, después a Grecia y, por fin, se reúne la familia en Brasil. Quiere que su hijo Carlos reciba la educación en español por lo que la madre se traslada con el hijo a Argentina durante un tiempo.
Consigue una beca para la Fundación Guggenhein, trasladándose a Nueva York, donde hace amistad con Victoria Kent.
En 1960 viaja a España pero hasta 1973, al concederle una beca de la Fundación Juan March no se instala en su patria. Es en  1977, cuando muere su marido, el momento en que se quedará a vivir en Madrid de forma definitiva.
Con la llegada de la democracia se empieza a valorar la obra de Rosa Chacel. Se publican La confesión, Saturnal, Sobre el piélago, Ofrenda a una virgen loca...Publica también cuentos infantiles como Balaam.
Sus restos reposan en el cementerio de Valladolid, cerca de su ilustre antepasado.

    Aunque tarde le llegó el reconocimiento otorgándole numerosos premios: Premio de la Crítica. Doctora Honoris Causa  por la Universidad de Valladolid, Premio Nacional de las Letras, Premio de Castilla y León de las Artes, Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes...

    En la clase de Mujer y Literatura hemos leído su obra Barrio de Maravillas..
Es una novela que tiene mucho de autobiografía.  Es la primera de la trilogía: Barrio de Maravillas , Acrópolis y Ciencias Naturales.
Comprende desde 1908, primer Centenario de la Guerra de la Independencia, hasta 1914, estallido de la I Guerra Mundial.
Los personajes principales son:
Elena, que vive con sus padres y la abuela en la calle San Vicente, esquina a San Andrés. Es una niña muy independiente, que todo lo sabe y a toso se atreve.
Isabel, amiga de Elena, pertenece a otra clase social. Es hija de Antonia, madre soltera y vive en la buhardilla. Esto no es óbice para la amistad de las niñas.
En otro piso viven la Señorita Laura, que regenta un colegio de Señoritas. Con ella vive su joven hermana Piedita, sumisa a su hermana que ha sido para ella como una madre.
También forman parte de esta familia  Manuel, el hermano y su hijo Ramón , que viven en Zamora. Magdalena,, después de una grave enfermedad, fallece por lo que el hermano y el sobrino se instalan en la casa.
En la planta baja está la farmacia regentada por Don Luis y su hijo, un joven enamorado de Isabel. Allí acuden los vecinos cuando necesitan "litines" o sus píldoras.
Felisa es amiga de Elena e Isabel. Van a su casa porque su padre tiene discos que compra en almonedas. La madre de Felisa, al igual que Antonia, es tímida, casi invisible.
Ariadna es la madre de Elena. Ha sido cantante y ahora da clases de piano. Lleva ese hermoso nombre en recuerdo a una obra musical que escribía su padre.
El padre de Elena es funcionario y ejerce mucha influencia en su hija.
El barrio es un personaje más. Está habitado por vinateros, hojalateros, zapateros remendones, lecheros, farolero, bohemios con capa española y sombrero haldudo, figuras populares que animan el espacio, imprimiéndole una fisonomía inconfundible. El paisaje humano se completa con los escenarios físicos, la casa, la farmacia, la lechería, la huevería-pollería, la tienda de ultramarinos, las tabernas, el colegio de Señoritas, la pensión para huéspedes de la militara.
En este barrio vivió Rosa Chacel al final de ese mundo mágico que es la infancia.

    Son muchos los temas que se tratan en la novela: el paso de la niñez a la adolescencia, la amistad, la muerte, las clases sociales, las fiestas, el miedo...
Dentro de la novela se narran acontecimientos que alteran el tranquilo pulso del barrio como el incendio del cine Noviciado, el asesinato del Jefe del Gobierno y, por último el estallido de la I Guerra Mundial.
Son también importantes las visitas al Museo del Prado para ver los "carreños", las fiestas de Carnaval, los paseos por El Retiro, Casa de Campo, los tranvías, los troles, el cine...
Los sentidos son relevantes. La luz, las flores, la hierba... Los sonidos, la música, siempre presente, el sonido del barrio. (los vendedores de periódicos)...Los aromas de las especias, la comida, los perfumes...El tacto de la porcelana, las sedas, los "marquesitos"...El sabor a hierro de las agujas de tricotar o del ganchillo, el sabor del agua de las fuentes...

    Es una obra madura, de introspección, penetra en el subconsciente y hurga hasta lo inverosímil en los sentimientos más profundos, haciéndose las preguntas del cómo y por qué. Profundiza en el conocimiento del yo y de las cosas "el ser por ser".
Narrada casi toda en primera persona , en unos largos monólogos de los personajes que ahondan en sus percepciones de la vida. Raras veces utiliza la tercera persona.
Es difícil su lectura, hay que leer despacio porque es muy reflexivo. Parece que juega con el lenguaje, las palabras, empleándolas, a veces, con distintos significados. Hace malabarismos.
Expresa la realidad social de la vida en un barrio corriente de Madrid de primeros del  siglo XX, en el Casco Histórico de la ciudad con la Plaza del Dos de Mayo y las calles adyacentes: La Palma, San Vicente, San Andrés, Espíritu Santo, calles estrechas que van a desembocar por el oeste a la anchurosa calle de San Bernardo.

    Es una novela de madurez en la que la autora vuelve a su infancia haciendo resucitar la memoria de aquellos años que nos marcan en la vida: el paso de la niñez a la adolescencia. Como lo vivimos o como lo recordamos.  .

sábado, 11 de junio de 2016

Excursión al Monasterio de Piedra

    Como final de las actividades llevadas a cabo durante el curso en el Centro Cívico de Casablanca, se organizó una excursión al Monasterio de Piedra. Muy temprano nos esperaba el autobús que nos llevaría al lugar de destino.

    El Monasterio de Piedra se encuentra situado en el municipio de Ñuévalos, perteneciente a la comarca de Calatayud. Es un monasterio cisterciense, fundado en 1186 por Alfonso II, el Casto y su esposa Doña Sancha de Castilla. Estos reyes solicitan a la abadía de Poblet la fundación de un cenobio cisterciense en su reino. Para ello donan un castillo en la zona del río Piedra, "Piedra Vieja", donde se instalan dos monjes, bajo la dirección de Godofredo de Rocabert, permaneciendo allí  mientras se construye el nuevo edificio, empezando la obra sobre 1195. En 1218, aunque no estaba terminado, con la cabecera de la iglesia, la Sala Capitular y poco más, entra en funcionamiento. Las obras siguen hasta el siglo XV. Estaba dedicado a Santa María de Piedra.
Se construye en el estilo del Císter, gótico primitivo, muy sobrio pero elegante, con una decoración vegetal muy sencilla en los capiteles. Todo iba encaminado a no distraer al monje en la "búsqueda de Dios".
Tres veces tuvieron que abandonar los monjes el monasterio. La primera en 1808 con la guerra de la Independencia; después durante el Trienio liberal (1820 a 1823); y por último, definitivamente, en 1835 con la Desamortización de Mendizábal.  Al poco tiempo salió a subasta y fue adquirido por la familia Muntadas Campany, cuyo hijo Federico Muntadas Jornet es el artífice del Parque en su actual aspecto, transformando la huerta en el paraíso  idílico que hoy contemplamos y que constituye uno de los parajes más espectaculares de Europa.

    El río Piedra, afluente del Jiloca, al atravesar estas tierras, forma un paraje de una gran belleza paisajística, con numerosas cascadas, entre la que destaca la Cola de Caballo, con una altura de 50 metros de caída. Es un paisaje cárstico, formado por la disolución de las rocas calizas, que se van sedimentando cuando disminuye el caudal del río. Forma, también, grutas al filtrarse el agua a través de las rocas.

    Para apreciar mejor estas bellezas hay un itinerario de unos 5 kilómetros, debidamente señalado. Se necesitan buenas piernas para recorrerlo pero merece la pena, aunque los días siguientes haya que soportar la molestia de las temidas "agujetas".

    Comienza el recorrido por el Vergel de Federico Muntadas para llegar a un remanso transparente del agua, conocido como el Baño de Diana; siguen otros remansos que nos llevan a una hermosa cascada, La Trinidad, imagino que se llama así por estar formando como tres niveles. En esta zona hay una serie de pequeñas grutas, formadas por el agua. Siguiendo las flechas llegamos a la cascada La Caprichosa. Atravesamos unos parajes con árboles altísimos y nos encontramos con la cascada y la gruta Iris, para llegar al pie de la Cola de Caballo. Hay un pasadizo húmedo, a modo de estrecho túnel que se puede recorrer (mejor con paraguas o chubasquero) y que tiene salida al exterior a un mirador desde donde se puede contemplar la cascada en toda su magnificencia. Es impresionante ver caer el agua desde la altura. Al fondo, está el Lago del Espejo y la piscifactoría en la que se ven truchas de diversos tamaños y otras variedades de peces. Vamos rodeando el lago y en el centro  vemos una roca imponente, es la Peña del Diablo. Siguiendo el itinerario marcado pasamos por parajes deliciosos con olmos, sauces, abedules, castaños, chopos, álamos...disfrutando de la vista y del canto de los numerosos pájaros que pueblan el bosque, del rumor del agua, de fuentes en las que se puede apagar la sed... Aún nos queda por ver la cascada de las Chorreras, no de gran altura pero sí de inigualable belleza. Por último con la cascada Sombría se finaliza el recorrido

    Seguidamente nos dirigimos a una explanada en la que se ofrece el espectáculo del vuelo de las aves rapaces: lechuzas, buitres, águilas, buhos y alimoches. Los entrenadores iban lanzando comida al aire y las aves la cogían al vuelo, parando en la mano, debidamente protegida, y en los palos, destinados para ello, después de sobrevolar el campo. Disfrutamos con ello y fueron muy aplaudiidos.

    Después de la visita al Parque se hizo la hora de la comida que vino muy bien para descansar de las fatigas de la mañana.

    Por la tarde tuvimos la visita guiada al Monasterio. Actualmente la mayor parte de las dependencias están destinadas al servicio de hostelería y no se puede visitar, lógicamente.
De la iglesia sólo quedan unos muros medio derruidos y el ábside. Se observan algunas imágenes decapitadas y mutiladas, debido a la barbarie de otras épocas.El templo era de estilo gótico primitivo, con tres naves y un ábside semicircular. Con forma de cruz latina y el transepto formado por dos naves. La iglesia no estaba abierta al público, sólo era para los monjes y las personas que vivían en el cenobio. La zona del presbiterio estaba destinada a los monjes y , al fondo, en las naves, estaban los legos. Entraban por distintas puertas y no se mezclaban.

    Se conserva el claustro, de forma cuadrangular y a él daban la iglesia y las distintas dependencias. Está formado por arcos apuntados, sostenidos por columnas de piedra. Al contrario que en la mayor parte de Aragón , la construcción es de piedra por ser abundante en la región.

    Hay que destacar la Sala Capitular, una estancia con cuatro columnas, que forman seis tramos de bóveda de igual altura. Está rodeado de un banco de piedra, para sentarse. Era un espacio muy importante en la vida del monasterio. Allí se reunían los monjes y se tomaban todas las decisiones. También tenía lugar la confesión pública de las faltas que hubiesen cometido los monjes.

    Visitamos, también, la cilla, lugar donde se guardaban las provisiones de la Comunidad: granos, harina vino, aceite, fruta, etc. El encargado de custodiarla era el cillero. En la actualidad alberga dependencias de la denominación de origen "vinos de Calatayud", con un pequeño museo. También contiene una exposición de aperos de labranza usados en tiempos pretéritos.

    Vimos la cocina, una amplia sala con elevada cúpula y salida de humos, en el centro. También tiene chimeneas en los laterales. En lo que sería el fogón central, hoy hay una máquina de tostar cacao. Según nos explicaron en esta cocina se coció el primer chocolate de España y de Europa, al haber traíido  un monje cacao de las tierras del Nuevo Mundo. Toda la comarca ha tenido tradición chocolatera.

    Al lado de la cocina y con una comunicación para pasar las viandas está el refectorio, lugar donde tenían lugar las comidas de los monjes. Comían en silencio y mientras, uno de ellos, "el lector", desde un púlpito -que se conserva- leía episodios del martirologio. Las mesas estaban colocadas en forma de U, sentándose el abad en la cabecera.

    Pasamos por el calefactorio, una instalación, al modo romano, que ha perdurado en los pueblos hasta nuestros días. Servía para caldear la sala. Consistía en túneles subterráneos por donde se encendía el fuego. Allí se  calentaban cuando apretaba el frío. También se trasladaba allí a los enfermos para evitarles el rigor de las celdas. Se usaba así mismo  como barbería.

    En un pasillo, utilizado por los legos hay una exposición de carruajes, tirados por caballerías, donde se pueden ver desde la tartana hasta una diligencia, pasando por otros modelos.

    Después de visitar el Monasterio, para completar la tarde nos dirigimos a Alhama de Aragón, población cercana que cuenta con instalaciones termales desde la época de los romanos. Estos centros de balnearios han pasado por épocas de esplendor y otras de decadencia.  Parece que, en la actualidad, están en auge para tratamientos de estrés, entre los jóvenes y medicinales para las personas de cierta edad.
Nos llegamos hasta las Termas Pallarés y recorrimos su hermoso parque en el que se encuentra un lago de aguas termales, con infinidad de pececillos que se dedican a la limpieza de la piel de los bañistas. Pese a que el día no era caluroso estaba muy concurrido de personas tomando el sol y no faltaban los nadadores. El agua está templadita aún en pleno invierno.

    Agotados de tantas visitas, tomamos rumbo de regreso a Zaragoza. Por la mañana no faltaron las  guitarras y jotas en el autocar pero la vuelta se hizo en silencio. Estábamos muy cansados pero satisfechos de haber pasado un día de convivencia y sana armonía, sin ningún percance ni nada que lamentar.    

miércoles, 8 de junio de 2016

Clausura del curso 2015-2016

    Finalizó otro curso en la Universidad de la Experiencia. Como en años anteriores se organizó el acto en el Aula Magna de la Facultad de Medicina. Aunque el aforo es grande la sala estaba llena "hasta la bandera", como dirían los taurinos.

    Intervino, primeramente, Don Ernesto Arce, nuestro Director que, como siempre que nos dirige la palabra estuvo fenomenal, animándonos a seguir con la misma ilusión que hemos demostrado año tras año.y ya son 15 los que lleva funcionando la Universidad de la Experiencia en Zaragoza.
Nos recordó que siempre se sigue aprendiendo y que podemos disfrutar, precisamente, aprendiendo.
La Universidad está abierta a todos los sectores de la sociedad. La universidad de la Experiencia tiene en Aragón actualmente 13 sedes pero el próximo curso habrá una más.

    Seguidamente tomó la palabra Fran, el Presidente de AMUEZ, la asociación de alumnos, que es quien se encarga de la organización de estos actos. Nos dirigió unas emotivas palabras y dio cuenta de las actividades que se realizan a través de ella.

    Acto seguido tuvo lugar la conferencia sobre La Constitución y las Elecciones, a cargo del profesor de la Universidad Don Javier Fernández. Es Doctor en Derecho y profesor de Derecho Constitucional. Es también escritor y ha publicado la novela "La amante del general".

    Con su lección nos aclaró muchas dudas acerca de las próximas elecciones, por lo que tienen de singular. Parece ser que no es malo que se repitan los comicios; todo eso está previsto en el artículo 99 de nuestra Constitución.
El 2 de mayo el rey firma el decreto de convocatoria de elecciones. Lo firman sólo el rey y el Presidente de las Cortes.
Sobre las Elecciones se monta un espectáculo informático, al igual que vemos que se hace en los Estados Unidos. Para no ser menos, en nuestro país se monta otro tinglado similar y, ya están los medios de comunicación: prensa, radio, televisión, organizando debates, noticias de los líderes a todas horas, carteles por todas partes... en fin , un despliegue publicitario por todo lo alto.
Todo este montaje deforma la información y, hay que estar muy atentos para no dejarnos influir por la parafernalia publicitaria. Hay que seleccionar y reflexionar sobre la información que recibimos y después votar en conciencia.

    La Constitución ha servido para gobernar el país en estos últimos casi 40 años Una Constitución nace en un momento determinado y en  unas circunstancias concretas. Es un régimen parlamentario liberal, de partidos políticos que gobiernan, estableciéndose un régimen democrático.. Pero la democracia es algo que se aprende y requiere responsabilidad. Como su nombre indica es el gobierno de los ciudadanos. Nuestra Constitución data de 1978 y con ella se pretendió dar estabilidad al país.
La Constitución no es inamovible. De tiempo en tiempo van cambiando las circunstancias y requiere una revisión.
 
     Las elecciones constituyen el acto supremo de la democracia. Mediante este acto elegimos a nuestros representantes, los diputados, que formarán el Parlamento o cámara legislativa.
Todos los regímenes electorales son imperfectos. Cada Estado elige el que mejor se acomoda a sus necesidades y nadie está conforme con el que le toca en suerte. Siempre se busca la estabilidad del Gobierno.

    Dentro de las votaciones hay que considerar:
La abstención se produce cuando el ciudadano no va a votar.
En el voto nulo el ciudadano vota pero por algún defecto de forma hay un incumplimiento de la ley y ese voto no cuenta.
El voto en blanco es un acto consciente. Se mete en la urna un sobre vacío.
Se vota por circunscripciones provinciales y a veces la representación no es ajustada de acuerdo con la población a la que representa. Tal vez sería mejor votar por Comunidades Autónomas, el conflicto sería menor.

    Después de la conferencia se dio paso a la entrega de los premios a los ganadores del Concurso de Relatos que, como en años anteriores se había convocado y en el que participaron muchos alumnos con obras de una reconocida calidad literaria. Los dos primeros premios fueron para una misma participante. A todos los que habían presentado trabajos se les recompensó con un sencillo detalle, como recuerdo.

    A continuación el Grupo de Teatro nos deleitó con unas interpretaciones variadas de música y pequeñas escenas teatrales que arrancaron risas y aplausos por su gracia y bien hacer.

    Como final, en la cafetería de la Facultad de Derecho, se nos ofreció un Vino Español, que sirvió como acto de convivencia entre todos, departiendo en grupos y deseándonos un feliz verano y la promesa de volver a encontrarnos todos el próximo curso.

lunes, 6 de junio de 2016

Visita a la Seo de Zaragoza

    Como colofón a la clase de Arte Gótico, los alumnos del curso hicimos una visita con el profesor quien, amablemente nos fue explicando todos los pormenores de este extraordinario edificio, declarado monumento por la UNESCO.

   La Seo  está situada encima de lo que fue el Foro Romano. Allí estaban los templos dedicados al Emperador y a otros dioses paganos. Al cristianizarse la ciudad, probablemente, como ocurrió en otros lugares, se edificaría un templo cristiano. Con la invasión musulmana allí se edificó la mezquita mayor. En 1118, al ser conquistada Zaragoza por Alfonso I, la mezquita fue purificada y se utilizó como templo cristiano. Se empezó a construir la catedral en 1150, cambiando la orientación. Se empieza a construir en estilo románico el ábside con cinco capillas: una mayor en el centro y dos a los lados, semicirculares; las de los extremos eran cuadradas. Se cubrían con bóvedas de crucería. Se construyen en piedra.

    En 1317 es nombrado obispo Don Pedro López de Luna, ve que la catedral es vieja y oscura y decide reformarla. En 1327 se construye la nave central, en ladrillo. El edificio va sufriendo una serie de modificaciones y ampliaciones sucesivas. El cimborrio da muchos problemas y hay que acudir a personas expertas que calculen matemáticamente su construcción
. En 1374 el arzobispo Lope de Luna se construye la "Parroquieta" como capilla funeraria. Para ello toma una de las capillas cuadrdas e intenta imitar el templo de Salomón. El presbiterio es un cubo cubierto por una hermosa techumbre en madera dorada, con mocárabes, en forma de cúpula. En el lado del evangelio está situado el sepulcro, antes visible desde el interior de la Seo, a través de un arco, hoy ocupado por un altar. Debajo del presbiterio hay una cripta dedicada al enterramiento de los familiares del arzobispo. La iglesia es de una sola nave, cubierta con bóveda de crucería simple, en piedra. En el exterior presenta un muro (recuerdo del muro de las Lamentaciones) bellamente decorado con piezas de cerámica policromada y escudos de los Luna.

    La Seo está dedicada a la Epifanía del Señor y tiene cinco naves de la misma altura, planta de salón, de forma cuadrangular, quedando una nave como transepto. Los materiales utilizados son ladrillo y yeso. Está cubierta con seis tramos con bóvedas de crucería. En la cabecera se conservan dos ábsides. Los ábsides del lado de la Epístola se destinaron a sacristía  Carece de arbotantes. Las naves se apoyan en altas columnas y al exterior tiene grandes contrafuertes entre los cuales se sitúan las capillas laterales. En el transepto está el cimborrio, de gran belleza y en el que se han inspirado para construir otros en la zona.
   
    La orientación es norte-sur y se accede a ella por una portada barroca, en la parte occidental.Esta portada sustituye a la antigua de la que se conservan restos del arco en el interior del portal.

    Como ha sufrido tantas modificaciones hay una mezcla de estilos arquitectónicos. Del románico se conserva parte delos ábsides, no visibles desde el interior, con esculturas y los bustos-relicarios de San Valero, San Vicente y San Lorenzo donados por el Papa Luna, así como el olifante de Gastón de Bearn.
Sobre los ábsides románicos se elevó la catedral, en estilo gótico, en tiempos de Benedicto XIII, con bellos ábsides, decorados con cerámica policromada y almenas.Al igual que la "Parroquieta"son también góticas las naves construidas del siglo XIV al XVI. En 1469 el Obispo Dalmau del Mur encarga el retablo mayor.Primero se encargó el banco y después el resto del retablo. En el banco van los relicarios. El resto es obra de Pere Jouan y Hans de Suabia. Es de alabastro policromado y es una joya. En el centro está la Epifanía del Señor y en los laterales La Transfiguración Y la Ascensión.En el centro, el óculo. En la parte superior presenta unas bellísimas arquitecturas.
Son también góticos los tapices flamencos que, en otros tiempos, se utilizaban para formar una especie de túnel que conducía a la capilla en la que se colocaba el Monumento, el día de Jueves Santo.

    Del estilo renacentista es el Trascoro y la hermosa capilla de San Bernardo, en alabastro. Capilla funeraria dedicada al sepulcro de Don Hernando de Aragón y de su madre. Este Obispo era cisterciense y con esta capilla pretende dar dignidad a las ramas bastardas de los arzobispos, colocándolos en un ángulo y, en el opuesto, a los reyes, sus parientes. La capilla contigua se dedica al enterramiento de los familiares.

    Del barroco está la portada occidental y la torre-campanario, construida sobre el minarete árabe del que quedan algunos restos no visibles.

    En el interior presenta  multitud de capillas.En el muro sur del edificio, siguiendo la dirección de las agujas del reloj tenemos:
La capilla de San Pedro Arbués, escultura colocada sobre baldaquino de columnas salomónicas.
La capilla de San Agustín, con portada barroca y retablo renacentista de Gil de Morlanes.
Capilla de Santo Dominguito del Val, con portada barroca. Aquí se guardan los restos del niño asesinado. Es el patrón de los "infanticos".
Capilla de los arcángeles Gabriel, Miguel y Rafael. La mandó construir Gabriel Zaporta. El retablo es renacentista y se cierra con una hermosa verja.
Capilla de Santa Elena, con portada y retablo barroco.

    En el muro sur se abren las siguientes:
Capilla de San Valero, Patrono de Zaragoza. Junto a la imagen del titular están las de San Lorenzo y San Vicente.
Capilla de Nuestra señora de las Nieves. Tiene una estructura del gótico tardío y retablo barroco.
Seguidamente nos encontramos con la puerta de la Pabostría. El portal tiene una bóveda estrellada y una portada renacentista de gran belleza.
Siguen las capillas de San Bernardo y contigua, de las que ya se ha hecho mención.

    En la parte occidental:
Capilla de San Marcos, sin restaurar. Es el recinto donde se colocaba el Monumento del Jueves Santo.Presenta una perspectiva, dando la sensación de profundidad.
Capilla del Nacimiento. Se cubre con bóveda de crucería , tiene un retablo renacentista y se cierra con una verja de bronce, renacentista.
Capilla de las Santas Justa y Rufina. Sencilla y elegante se cubre con una cúpula con pechinas y linterna
Capilla de San Vicente. Con portada barroca e imagen del siglo XVIII.
Capilla de Santiago. La portada es barroca, muy abigarrada. La imagen del Santo, con traje de peregrino está bajo baldaquino, con columnas salomónicas en mármol negro.

    En el muro norte, al lado del altar mayor está la capilla de la Virgen Blanca.Tiene una bella escultura gótica, en alabastro de la Virgen con el Niño. En el pavimento, las lápidas de algunos arzobispos.

    En el centro de la nave central está el Coro, cerrado por una reja de bronce. Consta de 117 sitiales de madera de roble tallada. Está enterrado en él el arzobispo Dalmau de Mur.En lo alto está situado el órgano que conserva la caja gótica.

El Trascoro es un conjunto renacentista, de yeso endurecido, con motivos ornamentales de gran belleza. En el testero se encuentra la capilla del Santo Cristo que, bajo baldaquino alberga un Calvario con Cristo muerto en la Cruz, la Dolorosa y San Juan. En los laterales hay una serie de capillitas.

    El cimborrio actual data de 1520. Tiene dos cuerpos. El primero de planta cuadrada y el segundo octogonal.Es una mezcla muy lograda de arquitectura gótica y decoración renacentista. Proporciona luminosidad al presbiterio.

    En el presbiterio, además del magnífico retablo está el sepulcro gótico del arzobispo Don Juan I de Aragón  y las sencillas tumbas de Don Juan II y de Don Alonso de Aragón. Además de la cátedra hay dos muebles dignos de mención, dos asientos de estilo plateresco, de los Reyes Católicos, según tradición y un atril con el escudo del Papa Luna.

   Después de ver la catedral pudimos disfrutar de la visita a las salas de los tapices, admirando la colección que se conserva en bastante buen estado. Sorprenden por sus dimensiones, rico colorido y precisión de los detalles. Representan escenas del Antiguo Testamento, vida de Jesús, escenas mitológicas e históricas.

    Resultó una visita muy interesante pues, aunque habíamos estado varias veces en el recinto, llevar al lado un profesor de arte que va explicando todos los pormenores de la construcción y elementos decorativos, no tiene parangón. Así pues, cansados pero satisfechos, volvimos a nuestros domicilios después de haber pasado una mañana inolvidable.