sábado, 28 de noviembre de 2015

Tesoros de la lengua castellana

    Es una exposición bibliográfica de los fondos de la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza. Está ubicada en dos centros: la Biblioteca del Paraninfo y la Biblioteca María Moliner de la Facultad de Filosofía y Letras. En el Paraninfo se exponen fondos bibliográficos hasta el siglo XIX y en la Biblioteca María Moliner se exponen libros de los siglos XIX y XX. En el Paraninfo se exhiben 42 obras, desde los inicios de la imprenta y en la Biblioteca María Moliner, 130.
Esta exposición tiene lugar con motivo del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española.

    Limitándonos al Paraninfo, hay dos secciones: una dedicada a obras que durante cinco siglos han contribuido a dar esplendor a la lengua y otra destinada a las obras literarias que son el exponente de ese esplendor.

    Haciendo un recorrido por la exposición lo primero que encontramos es una parte dedicada a la Historia de la lengua castellana con los libros Orígenes de la lengua española, de Gregorio Mayans y Siscar y Del origen y principio de la lengua castellana, de Bernardo de Aldrete.

    En el siglo XV, en España convivían distintas lenguas romances o dialectos derivados del latín: catalán, gallego, bable, aragonés, etc. Ante la unificación de territorios y salida al exterior con el descubrimiento de América, había que optar por una lengua común y tuvo la primacía el castellano que pasó a llamarse español. Para afianzar este auge, algunos lingüistas salieron en su defensa con obras como Defensa del castellano, de Gonzalo García de Santa María o Defensa de la lengua castellana, de Pedro Mexiá.

    Pero había que normalizar su uso, tanto oral como escrito. Así surgen las gramáticas y ortografías para el uso correcto de la lengua. Antonio de Nebrija escribió la primera gramática que entregó a la reina Isabel, en 1492. Pero además se preocupó de la ortografía y en la exposición podemos ver un tratado de Ortografía, así como también Reglas de Ortografía, de Francisco Robles y Arte del romance castellano, de Benito de San Pedro.
Pero no fue hasta la fundación de la Real Academia Española  cuando con su lema "limpia, fija y da esplendor", que se fijan las bases del idioma con un tratado de Ortografía y otro de Gramática de la Lengua castellana. La RAE se creó en tiempos de Felipe V, a imitación de otras instituciones similares que ya funcionaban en Europa, concretamente, la francesa.

    En cuanto a la lexicografía era un trabajo arduo recoger todas las voces de una lengua, con los medios de que disponían, basándose en la memoria. Así surgieron glosarios con términos de distintas áreas del conocimiento. Es curioso el libro de Alejo Venegas que recoge vocablos oscuros del libro El tránsito de la muerte, para ayudar a bien morir a los agonizantes, práctica habitual en aquellos siglos. Es de gran importancia Tesoro de la lengua castellana, de Covarrubias, que es el origen de los diccionarios y al que todavía se recurre para investigar el origen de términos lingüísticos. Tenían que recurrir a la memoria , ya que no había otros apoyos; a veces había que volver a completar el significado de una palabra. Por supuesto que no seguían un orden alfabético, por lo que la consulta se hacía dificultosa.

    En el siglo XVIII, se ha avanzado mucho en todos los órdenes del conocimiento y es necesario un léxico científico como el Diccionario, de Esteban Terreros y Pando.
Pero es la RAE la que se encarga de redactar el Diccionario de Autoridades, publicado en 1726, en su primera edición y en 1729 en una segunda .Es una obra importantísima. Se encarga a los académicos su elaboración, cada uno se ocuparía de una letra. De ahí viene lo de las letras de los sillones de la RAE. Se llama de Autoridades porque, además de la definición de la palabra, se incluía un texto de un escritor que la empleaba, le daba autoridad.
Este primer diccionario tenía muchos volúmenes y muy extensos, con lo cual resultaba poco manejable por lo que en 1780 se publica un Diccionario abreviado, más práctico que el anterior.

    Pero era necesario también crear diccionarios bilingües, sobre todo para el aprendizaje del latín y así Fernando de Santaella escribe, en 1499, un diccionario en latín y castellano, dedicado a los eclesiásticos. Antonio de Nebrija redacta también otro latino-español, publicado en 1492.
Por las continuas relaciones con otros países se hacía necesario el conocimiento de otras lenguas como el italiano, francés y árabe por lo que surgieron diccionarios bilingües, de español-italiano, como el de César Ondín, profesor de español en Italia, o el de Francisco de Lorenzo, también de español-italiano. Es más curioso el de Francisco Cañes español-latino-arábigo, dedicado a viajeros, comerciantes y misioneros que fueran a países de África.

    El castellano, aunque preeminente en la península, convivió con otras lenguas. Una muestra de ello la tenemos en el magnífico manuscrito en letra gótica, en aragonés, de los Fueros de Aragón, de los siglos XIV y XV. Otra muestra es otro manuscrito aljamiado (en aragonés con grafía árabe), aparecido a mediados del siglo pasado en el derribo de una casa en Sabiñán, junto con un ejemplar del Corán que se conserva en la Aljafería. También en aragonés se expone una novelita pastoril, Vigilia y Octavario de San Juan Bautista, de la abadesa aragonesa Ana Francisca Abarca de Bolea.

    En esta muestra también encontramos el primer libro dedicado a los sordomudos, con el lenguaje de signos, de Lorenzo Hervás y Panduro, obra poco difundida por ser el autor un jesuita y ser expulsada la Orden en el siglo XVIII. Se conoce más la obra de Juan Pablo Bonet.

    Durante mucho tiempo el castellano convivió con la lengua latina, usada por la iglesia y por escritores antiguos. Después surgen los cultismos en los textos castellanos. Stefaro Frienchi escribió una obra para facilitar el aprendizaje de la lengua latina. Francisco de Quevedo escribe Vocablos para instruir a las damas hembrilatinas, es una sátira en la que ridiculiza todos esos circunloquios y aboga por el habla más natural.

    En el arte de escribir cartas y formulas de cortesía, encontramos ejemplos de tratados en los que están contempladas todas las situaciones de la vida social: cartas de pésame, de felicitación, de asuntos económicos, amorosas, despedidas, etc. Y lo mismo los tratamientos dispensados a autoridades civiles, militares, eclesiásticas, la nobleza, realeza,etc.
Todo esto del protocolo excesivo era muy engorroso y en un documento ocupaba más espacio que el asunto a tratar. Felipe II, quiso poner coto al uso excesivo de tratamientos para lo cual mandó publicar las Premáticas. Este libro no fue bien acogido y siguieron empleándose los usos antiguos.

    El descubrimiento de América fue un reto para la lengua castellana. Los españoles llevaron allí su lengua que hoy es la lengua oficial de todos los países hispanos. Pero para entenderse con los aborígenes había que aprender sus lenguas, sobre todo los conquistadores y, más aún, los misioneros. Hernán Cortés escribió Historia de Nueva España, con criptogramas explicativos, recogidos por Francisco Antonio de Lorenzana. También las Crónicas de las Indias, de Alonso de Molina tienen gran importancia en el conocimiento de las lenguas indígenas y el desarrollo del español en las nuevas tierras.

    Los tratados sobre Oratoria y Retórica eran imprescindibles para hablar en público y convencer (sermones, discursos políticos). En este aspecto se adapta la retórica latina. En la exposición podemos ver la primera Retórica, de Miguel de Salinas, otra obra de Alonso Pabón Gimeno y José Artigas con su Epítome de la elocuencia española.

    Hay también ejemplos de arte poética y ciencia literaria. La poesía estaba sujeta a unas normas rígidas en cuanto a metros, estrofas, rimas, acentos... que se tenían en cuenta a la hora de versificar. a este respecto está expuesta la obra de  Juan Díaz Rengifo, Arte  poética española, y Reglas de la poesía, de Ignacio de Luzán.

    Por celebrarse este año el IV Centenario de la  publicación de la  segunda parte del Quijote y el V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, se han elegido estos dos autores del Siglo de Oro como representantes de la obra literaria.
Podemos admirar El Quijote en su edición holandesa (Amberes) de 1697, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, en su edición de bolsillo, de la RAE. Hay otra edición de lujo de la RAE, de 1780, ambas con excelentes grabados, El Quijote, impreso por Gabriel Sánchez, con mapas de sus viajes. Es un homenaje a Cervantes, su autor.
En cuanto a la obra de Santa Teresa de Ávila, está la obra del carmelita Tomás de Juan, de 1613, Suma y compendio de los grados de oración. Libros de la Beata Madre Teresa, de 1611. Hay una muestra de su poesía con una reproducción de la escritura de la Santa. Las cartas de Santa Teresa también están en la exposición con un libro editado , a dos tintas. Están así mismo Las Moradas y El libro de su vida, con las Obras completas, ambas con hermosos grabados.

    Es una exposición muy interesante y es de encomiar la labor que realiza la Biblioteca sacando a la luz sus tesoros de forma periódica para que el público pueda disfrutar de estas riquezas en las que se incluyen incunables, ediciones Príncipe y otros libros antiguos que no están al alcance más que de los investigadores.
 

lunes, 23 de noviembre de 2015

Gozar del arte IV Van Gogh

    Vincent Willem Van Gogh nace en Zundert (Países Bajos), cerca de la frontera de Bélgica. Es el hijo mayor del pastor protestante Theodorus. Le siguen otros cuatro hermanos, entre ellos Theo que será el amigo, el confidente y el apoyo económico del artista.
El artista atormentado, de carácter difícil, solitario, acomplejado, inconformista con su arte.
Conocemos su vida a través de 650 cartas que escribió a Theo a lo largo de su corta existencia. En ella le daba noticias de su estado de ánimo, de su trabajo, sus relaciones, su pintura...

    De pequeño estuvo en varios internados, estudiando hasta la edad de quince años. De su infancia nos dice él mismo "Mi juventud fue triste, fría y estéril"
 A los diez y seis, como la familia no era adinerada tuvo que  ganarse la vida y empezar a trabajar. Gracias a un tío suyo se colocó en Goupil, una galería internacional de comercio de arte, en una sucursal de La Haya. Fue trasladado a Londres, donde conoce a Úrsula, la hija de la patrona de su pensión, de quien se enamora pero fue rechazado, sufriendo la primera gran decepción de su vida.
En 1875 fue destinado a París y conoce las obras de Millet que le impresionan fuertemente y se convertirá en su admirador, haciendo diversas versiones de sus cuadros, como El sembrador.
En 1876 es despedido de la galería por el trato que da a los clientes y por querer imponerles sus gustos personales. En esta misma galería trabajaría su hermano hasta su muerte, el mismo que le animaría a pintar, aunque por más intentos que hizo no logró vender sus cuadros en vida del pintor.

    En 1876 vuelve a Inglaterra. Su vocación religiosa lo lleva a ejercer como predicador metodista. En Dorchecht trabaja en una librería. Vuelve a Amsterdam para estudiar Teología  pero fracasa por su desconocimiento del latín y del griego.
En 1879 es enviado como misionero a las minas de carbón de Boringe, en Bélgica. También fracasa y es enviado a Cuesmes donde está en contacto con la gente humilde: mineros, artesanos, campesinos, por los que siente una gran simpatía.Lleva una vida ascética y su salud está en peligro. Su hermano consigue apartarlo y lo estimula para que se dedique a la pintura, su vocación.

    De 1800 a 1886 está en Bruselas. Se matricula en la Escuela de Bellas Artes, donde conoce a Rappard. Aquí realiza un aprendizaje del dibujo y técnicas del oficio. Sus dibujos son realistas, empleando colores oscuros, terrosos.  Se inspira en Millet. Son de esta época El tejedor en el telar, El sembrador y Los comedores de patatas. Representa a las gentes más humildes de la sociedad y es un elogio al trabajo artesanal. Son obras realistas pero poco a poco va cambiando expresando los sentimientos de los personajes que son rudos, pero exalta el trabajo manual y el alimento que ellos mismos han ganado honradamente. De estos tiempos es también Cráneo fumando cigarrillos, utilizado en las campañas antitabaco.
Se enamora de Cornelia, una prima suya, pero tampoco es correspondido por lo que se unió a una prostituta embarazada. Como siempre, Theo tendrá que intervenir. En 1885 muere el padre repentinamente, ocasionando conflictos por lo que se va de casa.  

    París (1886- 1887). Quiere avanzar en su creación y se va a París, la ciudad de las vanguardias, donde vive su hermano Theo que es marchante y le enseña los impresionistas. Viven en Montmartre. Aprende que la realidad es el carácter del que retrata.. Pinta muchos autorretratos, ante el espejo, lo mismo que su ídolo Rembrandt, Hay más de treinta. Lo hace para conocerse mejor a sí mismo y aprender nuevas técnicas. Las botas, gastadas, de una campesina pueden significar la trayectoria vital del artista. Frecuentan el café Tamburini y la tienda del Tío Tanguy, que tiene una galería en la que exponen los artistas. Hace un retrato del dueño y se lo regala. Conoce a todos los pintores de la época: Ingres, Lautrec, Renoir, Gauguin, con el que tiene una relación tempestuosa.

    Arles (1888) (Provenza).Viaja al sur de Francia en busca de la luz del Mediterráneo. Adquiere una casa y pretende crear una escuela de pintura, junto con otros pintores parisinos que esperaba se le unieran.Le sorprende la primavera y pinta la naturaleza, saca su caballete y pinta en el exterior. Su pintura evoluciona, emplea colores más vivos y pinceladas pequeñas. Es el postimpresionismo. Pinta: Melocotonero en flor, La Mousmé, El campesino, El sembrador, Desaparecen las sombras, pinceladas más largas. Es la idea que tiene de la perfección de la pintura. Pinta La casa amarilla, donde se instala; Los girasoles, del que hace hasta seis cuadros. Contraste de la perfección de las flores con el fondo y la mesa sin sombras. Viñedo rojo, efectos de la luz. La habitación de Arlés . Es una habitación austera, de forma trapezoidal, con colores de contraste. Le da mucha importancia a los colores y su simbolismo. Esos rojos y verdes tan llamativos representan las grandes pasiones del hombre, el cobalto simboliza a Dios, el azul ultramar, el infinito. Lo mismo los objetos: la lámpara es la seguridad, la estrella es la fe.
Paul Gauguin, acude a Arlés para compartir la casa pero pronto chocarán sus caracteres. En una discusión se automutiló, cortándose el lóbulo de la oreja izquierda y enviándolo como recuerdo a una prostituta.La herida se le infectó y tuvo que ser ingresado. Pintó un autorretrato con la oreja vendada.

    Saint Rémy de Provence. Por los conflictos con los vecinos tuvo que ser internado en un Centro de Salud Mental. Se le concede una habitación donde puede pintar y salir al exterior acompañado de un vigilante. Pinta lo que ve por la ventana y también le obsesiona la noche. Es ahora cuando pinta La noche estrellada, con el pueblo al fondo. La pincelada es nerviosa, movimiento ondulatorio, colores explosivos, pintura empastada. Emplea el color como medio de expresión. Es el sueño de José, el sol con la luna dentro, las doce estrellas blancas y amarillas, brillantes, sobre un fondo azul y los cipreses como llamas que emergen. Su enfermedad parece que le predispone a ver en algún momento como un fogonazo.
No siempre pinta cuadros perturbadores, también pinta el jardín del hospital, los campos de trigo que ve desde la ventana, jarrón de lirios, autorretratos,
La enfermedad del pintor no mejora y le avisan a Theo , quien consigue que el doctor Gachet le aloje en  Auvers- sur- Oise y se ocupe de cuidarlo. A poco de conocerse los dos hombres se comprenden ya que el doctor es aficionado a la pintura y tiene amistad con algunos pintores del momento. Son de esta época El retrato del Doctor Gachet y un autorretrato. En junio de 1890, no habiendo recibido la asignación que mensualmente le enviaba Theo marcha a París  pero no se atreve a pedirle dinero a su hermano. Cuando regresa a Auvers el doctor está ausente y Van Gogh, incapaz de soportar la soledad y las alucinaciones , con el pretexto de ir a cazar conejos coge un revólver y sale al campo disparándose un tiro en el corazón. No muere, de momento y puede volver a la casa donde a los dos días fallece , el 29 de julio de 1890, a la edad de 37 años.
Pocos meses después fallece repentinamente su hermano, siendo enterrados los dos en el pequeño cementerio de Auvers.

    Es un pintor muy prolífico a pesar de que sólo pinta una década de su corta vida.
 Al año siguiente de su muerte tuvo lugar una exposición retrospectiva de Van Gogh, que fue un éxito y su pintura empezó a cotizarse, pagando por sus cuadros cifras astronómicas.
Su pintura ha influido en los pintores posteriores: expresionistas alemanes, fauvistas y en todas las vanguardias del siglo XX.
  

sábado, 21 de noviembre de 2015

Gozar del arte III Goya

    Francisco de Goya y Lucientes nace en Fuendetodos (Zaragoza), en 1746 y muere en Burdeos, en 1828. Fue pintor y grabador. Su obra comprende cuadros, murales, dibujos y grabados. Su estilo lo inicia con el Posromanticismo. Se le considera el precursor de la pintura contemporánea y de las vanguardias del siglo XX.

    Era hijo de un maestro dorador y, desde pequeño, mostró aptitudes para el dibujo por lo que su padre le colocó en un taller para que aprendiera a pintar con el maestro Luzán; Después estuvo con Francisco Bayeu. En un principio se formó en el barroco tardío. En 1770 se le cumple el deseo de todo artista: viajar a Italia. Allí entra en contacto con el neoclasicismo. En "El cuaderno italiano" deja constancia de todo lo que ve y atrae su atención: esculturas, monumentos...y que luego le servirán en sus cuadros posteriores.
Casa  con Josefa Bayeu, hermana de su maestro, y, gracias al cuñado que ya era pintor de la Corte, obtiene en Madrid trabajo para la Real Fábrica de Tapices, pintando los cartones que después servirían  como modelos para realizar los tapices que iban a decorar las estancias de los palacios reales. Muchos de ellos son de carácter costumbrista, amable, con mucho colorido.
Una grave enfermedad, quizás un saturnismo, de la que como secuela le quedó una grave sordera que le aisló del mundo, le lleva a cambiar el estilo de su obra. Graba lo que llama "Caprichos", en los que expresa lo que siente, sin estar al servicio de los encargos en los que tiene que pintar lo que pide el cliente.
Compra la Quinta del Sordo, una casa en las afueras de Madrid, decorando sus paredes con las Pinturas negras, con las que se adelanta a su tiempo,preconizando el movimiento vanguardista. Desde allí tiene que vivir la guerra de la Independencia. Fruto de estas experiencias serán los cuadros Los fusilamientos del 3 de mayo, La carga de los mamelucos y los grabados Los desastres de la guerra.
Después del regreso de Fernando VII su posición en la Corte se vio algo comprometida, ya que era un afrancesado, y, por miedo a represalias, solicitó un permiso  para trasladarse a un balneario de Francia con el fin de hacer una cura de salud. Concedido el permiso viajó con su sirvienta Leocadia y su hija Rosarito pero nunca llegaron al balneario si no que se quedaron viviendo en Burdeos, donde acabó sus días. Fue enterrado en Francia pero en 1899 sus restos, excepto la cabeza, se trasladaron a España, descansando, actualmente, en la iglesia de San Antonio de la Florida, al pie de los frescos que pintara en vida.

    Es un pintor muy prolífico. En su obra podemos distinguir varios periodos.

1746- 1774. Des sus primeros años en el taller de Luzán no se conserva nada. De esta época sería un armario- relicario para la parroquia de Fuendetodos, desgraciadamente desaparecido durante la Guerra Civil. Se conservan fotografías del mismo. Dataría de 1762 ó 1763.

    1770- Viaje a Italia. Visita Roma, Venecia, Bolonia, Parma...Es de esta época el Cuaderno italiano, con dibujos, bocetos, apuntes... En Parma, en un concurso, obtiene una mención del jurado por su obra Aníbal vencedor, que se aparta del barroco por su colorido y composición, adoptando el estilo neoclásico.

    En 1771 Goya vuelve a España. El Cabildo del Pilar le encarga la pintura del Coreto: La adoración del nombre de Dios. Le encargan también obras de decoración del palacio de Sobradiel. Pero el trabajo más importante son las pinturas para la iglesia de la cartuja de Aula Dei. Es una serie de grandes pinturas murales, al óleo, que relata la vida de la Virgen. Es ya la obra de un genio por la composición y pincelada . No es obra de un aprendiz. Data de 1774.

    1775- 1792. En este tiempo Goya está trabajando en Madrid pintando cartones para tapices. Eran de gusto neoclásico  y representaban escenas de la vida madrileña: majas, chisperos, tipos del pueblo y también de las clases acomodadas. Son famosos El quitasol, La gallina ciega, El cacharrero, El albañil herido, y muchos otros. Estaban destinados, como ya se apuntó, a decorar los palacios de los Borbones.

    De 1780 a 1786 Goya va adquiriendo fama y son muchos los retratos que le encarga la nobleza, alternando con otras obras de temas religiosos como un cuadro para la iglesia de San Francisco el Grande, de Madrid, y la cúpula Regina Martirum para la Basílica del Pilar. De esta época es también La pradera de San Isidro , en el que se aprecia ya un consumado artista, con una pincelada rápida y segura. Muerto Carlos III, sigue trabajando para la Corte de Carlos IV. Tiene acceso a las grandes pinturas de las colecciones reales. admirando a Velázquez, notándose su influencia. En 1780, por fin, es nombrado académico de San Fernando y con este motivo pinta un Cristo Crucificado, que recuerda al Cristo de Velázquez.. A partir de 1780 se convierte en el pintor de moda y toda la élite cortesana quiere tener un retrato pintado por Goya: Jovellanos, Cea Bermúdez...
Por su amistad con el Infante Don Luis, casado con una dama aragonesa, pasa temporadas en Arenas de San Pedro y hace varios retratos de la familia.
En Madrid pinta al Conde de Floridablanca, a los Duques de Osuna y sus hijos. En 1789 es nombrado Pintor de Cámara del Rey, con sueldo y buenos ingresos, lo que le hace subir en la escala social, como le confiesa orgulloso a su amigo Martín Zapater en una de sus muchas cartas.

    La década de los 90. (1793- 1794). Se distancia de las ideas dominantes para reafirmar la libertad del artista que no debe estar sujeta a unas normas estrictas. Deja de pintar cartones y, por razones de salud, dimite de sus cargos en la Academia de Bellas Artes de San Fernando.
A partir de 1794 reanuda los retratos de los personajes más representativos de la Corte: retratos de Carlos Iv, María Luisa de Parma. En ellos refleja los rasgos psicológicos del personaje. Son también de esta época los célebres retratos de cuerpo entero de la Duquesa de Alba (en blanco y en negro), el de la Condesa de Chinchón, Leandro Fernández de Moratín, etc. Viuda la Duquesa de Alba, Cayetana, pasa temporadas con ella en su finca de San Lúcar de Barrameda.

    En 1799 graba los "Caprichos", de carácter satírico, con las técnicas del aguafuerte y aguatintas que permiten superficies más matizadas. Con ellos intenta difundir las ideas de la Ilustración y el anticlericalismo de la sociedad de su tiempo así como también la brujería que está muy presente en su obra.  Es una crítica de la sociedad. Es famoso "El sueño de la razón produce monstruos".

    En 1797 se encarga de las pinturas murales de San Antonio de la Florida. En la cúpula representa los milagros de San Antonio de Padua. Alrededor pinta una balaustrada a la que se asoman todo tipo de personajes de la época en posiciones poco convencionales. Son unos frescos que le han dado mucha fama.Emplea la técnica del trampantojo.

    Periodo de 1800 a 1807. Pinta La Familia de Carlos IV. Es un lienzo de grandes dimensiones en el que plasma la psicología de cada uno de los personajes. Es un retrato con el fondo oscuro, la luz incide en el centro, hay una relación tierna entre los miembros de la familia. La pincelada es impresionista.
Retrata también a Manuel Godoy, vestido con sus galas militares en una posición harto arrogante. Pinta también a prósperos industriales y a mujeres de recio carácter.

    Las Majas. La Maja desnuda, debió pintarla  entre 1790 y 1800 y La Maja vestida, entre 1802 y 1805. no se sabe mucho acerca de estas pinturas. Estaban en posesión de Godoy pero no se sabe si fue él quien las encargó.ni quién es la modelo de los cuadros. Se ha especulado mucho sobre este tema. ¿La Duquesa de Alba? ¿Pepita Tudó, la amante de Godoy?. Lo cierto es que la cabeza, en ninguno de los dos cuadros corresponde con el cuerpo.

    "Los Desastres de la guerra", son unas estampas grabados entre 1809 y 1814. Es una denuncia de las terribles consecuencias sociales de la contienda, horrores sufridos por los ciudadanos, algunos de los cuales , seguramente presenció. El hombre se convierte en una bestia que pierde todos los atributos del ser humano, la razón y la piedad..por el prójimo.
En estos años realiza el retrato ecuestre del General Palafox, El Empecinado, retratos de Fernando VII y las famosas pinturas de El Dos de mayo y La carga de los mamelucos.
Se preocupa de representar al pueblo trabajador: El afilador, La aguadora, La fragua...
El Coloso, atribuido a Goya parece ser de un discípulo suyo. Se basa en un poema "La profecía del Pirineo" según la cual el enemigo (el imperio napoleónico) huye en desbandada al aparecer el gigante protector..
También pintó bodegones, en su larga trayectoria, aunque no sean lo más conocido de su obra.

    La Restauración (1815 a 1819)  En estos años pinta, para la catedral de Sevilla, las santas Justa y Rufina. Debió de visitar algún manicomio y nos dejó su impresión en Casa de locos, en el que pinta la triste situación de estos enfermos. También son de este periodo  Auto de fe de la Inquisición y La Procesión de disciplinantes.

    Entre 1820 y 1824 pinta La Quinta del Sordo decorando sus paredes con Las pinturas negras en las dos plantas de la casa. Tanto los temas como el colorido indican que el pintor estaba pasando por por malos momentos por causas sociales y psicológicas y que no puede expresar de otra manera su decepción ante la vida, su decadencia física, su enfermedad... Debieron ser pintadas durante el trienio liberal por la libertad y la crítica que hace, que en en los periodos absolutistas la censura no le hubiera permitido.Eran 15, en total.  Entre otras están: Duelo a garrotazos, El aquelarre, Perro semihundido,Saturno devorando a su hijo, La pradera de San Isidro (tan distinta de la que había pintado hacía años). Leocadia al lado de una tumba....Vemos en ellas risa, llanto, sátira, tragedia. Son tipos esperpénticos, alucinados, grotescos, sin rasgos humanos. Presenta los aspectos desagradables de la vida.
En 1830, Mariano de Goya vende la Quinta del Sordo, que había heredado de su padre Javier Goya, a un francés al que no le gustan las pinturas que fueron arrancadas y llevadas a París, donde tampoco gustaron. Vuelven a España y fueron trasladadas al palacio de Vistalegre y después a El Prado, donde estuvieron guardadas en los sótanos sin concederles la menor importancia  hasta épocas más recientes en que se han valorado como expresionismo abstracto, movimiento al que se adelantó por muchos años.

    Goya en Burdeos (1824 a 1828).Goya llega a Burdeos viejo y enfermo, pasando allí los últimos años de su vida. Pero no estuvo ocioso. Allí pintó La lechera de Burdeos, que dejó al morir a la hija de Leocadia, cuadro que tuvieron que vender enseguida para atender a sus necesidades económicas.
Se interesó por una nueva técnica de grabado, la litografía. Su curiosidad insaciable le llevó a experimentar todo lo que estaba a su alcance. Grabó allí la serie de La tauromaquia. Es de esta época el grabado "Aún aprendo" en el que se refleja al anciano que no se resiste  a dejar de seguir experimentando..

   Autorretratos. Goya nos ha dejado numerosos autorretratos a lo largo de su larga vida de trabajo.Con ellos hacemos un recorrido por su trayectoria vital. Refleja los rasgos psicológicos y cómo va evolucionando su pintura a lo largo de su vida.

viernes, 20 de noviembre de 2015

Gozar del arte II Rembrandt

    Una pintura para el mundo burgués.

    Rembrandt  nace en Leiden en 1606 y muere en Amsterdam en 1669. Es un pintor y grabador holandés. Se le considera uno de los mejores pintores y grabadores de todos los tiempos. Su época se ha llamado la edad de oro holandesa. Es un momento de esplendor en cuanto a la cultura, la ciencia y la economía en el país. Esta bonanza económica la aprovechan muchos comerciantes y granjeros para comprar arte ya que tierras no podían adquirir por ser el suelo escaso.

    Se le considera un mito y su vida personal es una leyenda, siendo muchas veces un personaje contradictorio. Con Rembrandt nace un nuevo tipo de pintor. Antes el pintor era un artesano que trabajaba en su taller por encargo: ciertas instituciones o particulares encargaban una obra . Ahora, sin dejar de pintar por encargo, el artista pinta lo que a él le gusta y vende sus cuadros a galerías o el mismo se convierte en su propio marchante. Hay un nuevo concepto del artista; se acabó el artesano y ahora es más valorado el creador.
Es un pintor muy prolífico, más aún que Goya, aunque algunas de sus obras que se le atribuían, se ha demostrado ser obras de sus discípulos. Era costumbre en los talleres que los alumnos aventajados pintasen los cuadros y que, al final, el maestro los acabara con algunos retoques. El jinete polaco es uno de estos cuadros más controvertidos. Firmado por Rembrandt, se dudó de su autoría, aunque, hoy, parece que es auténtico.
El artista en sus múltiples autorretratos nos dejó constancia de su propia biografía.

    Rembrandt, como ya hemos señalado, nació en la ciudad holandesa de Leiden, de familia acomodada. El padre era molinero y la madre hija de panadero, oficios muy rentables en la época. Estudió en la universidad de su ciudad aunque no terminó los estudios pues la vocación por la pintura era muy fuerte.Se colocó de aprendiz en un taller de un pintor de su ciudad en el que permaneció tres años. Después continuó su aprendizaje en Amsterdam, con otro pintor, pero ya en 1624 ó 1625, monta su propio taller en Leiden. Da clases de pintura y, en 1629 es descubierto por un político que le introduce socialmente y, cuya relación, le proporciona muchos encargos para la corte de La Haya. Se traslada a Amsterdam, la capital de los negocios del país, donde corre el oro. Le encargan numerosos cuadros de retratos  los burgueses de la ciudad y su prestigio aumenta.
 En 1634 se casa con su prima Saskia, de familia burguesa convirtiéndose en un burgués, Compra casas en barrios de lujo y vive momentos de esplendor; se trasladan a vivir a un barrio judío, aún más caro y el contacto con los vecinos le da la oportunidad de encontrar rostros para sus escenas bíblicas. No todo fueron alegrías pues sus hijos se iban muriendo a temprana edad. Sólo un hijo llegó a la edad adulta. En 1642 muere Saskia que ha quedado inmortalizada en numerosos cuadros.
Más tarde tuvo una relación con su sirvienta Hendrickje Stoffels con la que tuvo una hija. No se casó nunca con ella para que el hijo de Saskia no perdiera la herencia.
Vivía siempre por encima de sus posibilidades, comprando arte y objetos exóticos lo que le ocasionó la ruina , teniendo que vender la casa y el taller y trasladarse a un apartamento más modesto.

    Características de su obra. En sus comienzos estuvo influido por Caravaggio pero, poco a poco, fue adquiriendo un estilo propio y único. El uso del claroscuro y la escenografía así como la fusión entre lo espiritual y lo material son características propias de su pintura. Tiene un estilo brumoso, poco definido. Su mujer, su amante, su hijo y otros familiares son tomados como modelos en sus versiones de escenas bíblicas, a veces, con vestidos de la época.

    Periodos. Su pintura va evolucionando, haciéndose su estilo más áspero y táctil. La sociedad burguesa influye en la obra de Leiden (1625- 1631). Los cuadros son pequeños pero con mucho detalle, especialmente en vestidos y joyas. Los temas preferidos son motivos religiosos y alegorías. Son de esta época El rapto de Europa, El artista en su estudio, Judas devolviendo las monedas de plata...Empieza ya como grabador.

    Primer periodo de Amsterdam.(1632- 1636). Pinta escenas bíblicas y mitológicas. Son de este periodo Dánae, El cegamiento de Sansón y retratos de burgueses. Pero sobre todo destaca La lección de anatomía del Doctor Tulp. Es este un encargo y en él se hallan retratados además del Doctor una serie de personajes importantes de la ciudad que atienden a la clase como si fueran estudiantes. Rompe con el modelo antiguo del retrato.

    Segundo periodo en Amsterdam.(1636- 1659).Su estilo se vuelve más sombrío por la muerte de sus hijos y esposa. Es en este momento cuando pinta La ronda de noche (1642). Es una obra de retrato colectivo pero en la que sólo destacan los que están en primera fila, mientras que a los demás apenas se los distingue por lo que no quedaron satisfechos. Es un óleo sobre lienzo y representa la milicia del capitán Frans Bonning Cocq. En él aparecen 16 miembros de las milicias que salen de un portalón para patrullar por la ciudad porque han sido avisados de que algo extraño sucede. Se pensó que era nocturno pero después de ser limpiado se ha visto que aparecen caracteres distintos. Resaltan las figuras del capitán y su lugarteniente por la luz y el colorido de los uniformes. También aparecen dos elementos extraños en el cuadro: una niña con vestido amarillo, muy resaltada con la cara de la esposa del pintor. En el ángulo inferior derecho aparece también un perro callejero, blanco. que andaba por allí y se coló en la escena. Es como una fotografía espontánea tomada en la calle..Esta composición se aleja, también de los retratos convencionales y representa la escena más natural, con movimiento, a la salida del acuartelamiento. En el cuadro hay más color que en sus anteriores pinturas.

    Periodo tardío (1659- 1669). su pincelada es tosca, no se preocupa de los detalles como en sus primeros tiempos. Pinta una serie de retratos y otras obras de encargo. El cuadro más importante de estos años es una obra de encargo: Los síndicos del gremio de pañeros.

    Grabados.En cuanto a los grabados hay que destacar su libertad técnica y su hábil manejo del buril. Utilizó nuevas técnicas. Lo mismo que ocurre con la pintura, muchos de los grabados que se le atribuían se ha visto que no era su autor. Los temas más comunes son autorretratos, otros tienen temas religiosos.
Actualmente existen laboratorios de universidades con profesores muy especializados cuyos dictámenes son tenidos en cuenta y aceptados por todos los expertos en pintura.  

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Gozar del arte I Artemisia Gentileschi

    Gozar del arte es una serie de conferencias sobre grandes pintores impartidas por la profesora de la Universidad, doña Concha Lomba Serrano. Este evento queda dentro de los actos culturales que, periódicamente tienen lugar en el moderno edificio, recientemente inaugurado, de Caixa Forum de la Obra Social "la Caixa".

    El primer día estuvo dedicado a la pintora italiana Artemisia Gentileschi, artista para mí desconocida y, creo que para muchos de los asistentes, también . No sé si el hecho se debe a su condición de mujer, silenciada por la historia en todos los ámbitos de la cultura.

    Esta pintora nace en Roma en 1593 y muere en Nápoles hacia 1654. Es hija del pintortoscano Oracio Gentileschi y, aunque tiene varios hermanos, es ella y no los varones la que tiene aptitudes para la pintura. Por esta razón su padre estimula su vocación y trabaja con él en su taller. Para perfeccionarse tendría que ir a una Escuela de Bellas Artes pero por ser mujer lo tiene vetado por lo que el padre decide ponerle en casa un profesor particular, Agostino Tassi, quien la violó, prometiendo casarse con ella, lo que era imposible pues ya estaba casado. El padre denuncia los hechos ante la justicia y es llevado a juicio. En este proceso Artemisia fue humillada y torturada, apretándole cuerdas en los dedos. El violador, por su parte pagó con una multa, casi símbólica. Este suceso, traumático para la joven,  va a influir de forma definitiva en su pintura. Para "lavar la honra" de la hija se opta por casarla con un pintor, desconocido de Florencia y allí se va a vivir la pintora.
A los 17 años había pintado Susana y los viejos. Se hace notar el realismo de Caravaggio. Es también de esta época Judith decapitando a Holofernes. Es el primero con este tema, pues recurrirá a él en diversas ocasiones. Es como una obsesión. Impresiona por la violencia de la escena, es como un deseo de venganza por la agresión que ella había sufrido. Por estos tiempos pinta también un cuadro de la Virgen con el Niño.

    Periodo florentino. Va de 1614 a 1620. Protegida del Gran Duque, Cosme II de Médicci, tiene amistad con Miguel Ángel y su familia, pintando una tela para la casa de Buonarotti: Alegoría de la inclinación.Es una mujer desnuda con una brújula en la mano, con los rasgos físicos de la pintora, como en la mayoría de los cuadros, en los que se toma ella misma como modelo. Las mujeres que representa son muy parecidas a sus retratos y autorretratos.
Es una época de éxito, tiene muchos encargos lo que supone cuantiosos ingresos. Son cuadros de este periodo: Conversión de la Magdalena, Judith con su sirvienta, otra versión de Judith decapitando a Holofernes, considerada su obra maestra. Los rasgos de Judith son los suyos y los de Holofernes, los de Tassi.
Su matrimonio no iba demasiado bien; tienen varios hijos pero se iban muriendo prematuramente. A pesar de sus buenos ingresos, los gastos son mayores y tienen problemas económicos, acumulando deudas. En estas circunstancias decide abandonar a su marido y con su hija marcha a Roma a casa del padre.

    Roma y Venecia. 1621 a 1630. Sigue influenciada por Caravaggio. Son obras de esta época, otra versión de Magdalena melancólica, Es frecuente que haga versiones del mismo cuadro. Por este tiempo pinta heroínas bíblicas.
Se traslada a Venecia, pasando allí de 1627 a 1630. Hay influencias de la luz veneciana. Pinta Retrato de un gonfaloniero, Judith y su doncella, en el que se aprecian efectos de claroscuros con la luz de la vela,  pinta también Venus durmiente, Esther y Asuero...

    Nápoles y el periodo inglés.De 1630 a 1653. Es una época fructífera. Se adapta bien al ambiente de Nápoles y hace amistad con los pintores instalados allí. Es de este periodo el Nacimiento de san Jjuan Bautista, cuadro que se encuentra en el Prado. Cambia los temas y hay una evolución en su pintura.
Por un tiempo se traslada a Londres y se reúne con su padre, pintor de Carlos I, colaborando con él En este tiempo sabemos que pinta un autorretrato como Alegoría de la pintura. En 1642 ya había abandonado Londres.
Segundo periodo napolitano. Pinta una Virgen con el Niño y un rosario. Este cuadro se encuentra en El Escorial.
No se sabe exactamente la fecha de su muerte. Se cree que falleció en la epidemia de peste de 1656.

    Su estilo cae dentro del barroco. Pertenece a una época en que era muy difícil que triunfara una mujer.Pinta cuadros históricos y religiosos. Destaca por su realismo violento, dramatismo teatral. Emplea el claroscuro a la manera de Caravaggio, con colores llamativos, el amarillo inconfundible y la perfección de los encajes, las joyas y las armas. Sus cuadros son de una gran fuerza expresiva Que denotan rebeldía.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Zaragoza en tiempos de Don Quijote

    El punto de encuentro es el monasterio de Santo Domingo, en la calle Echegaray y Caballero, lindando con el Ebro por el norte y muy próximo a la puerta medieval de Sancho. Por esta puerta entraban en la ciudad todos los viajeros que venían  por poniente.

    El monasterio es de estilo gótico-mudéjar. Construido en el siglo XIV, bajo el reinado de Jaime I, encargada su obra a la ilustre familia de alarifes los Bellito, que ya habían trabajado en la construcción de La Aljafería.
Está construido con ladrillo, yeso y madera, como la mayoría de los edificios mudéjares, ya que eran estos materiales los más abundantes y, por lo tanto, más baratos en el valle del Ebro donde escasea la piedra. Tiene la entrada actualmente  mirando al Ebro.
Este monasterio, como muchos edificios nobles de la ciudad sufrió los efectos devastadores de la guerra de la Independencia y quedó muy dañado. En la actualidad sólo se conserva el refectorio, las cillas y la iglesia, hoy perteneciente al Asilo del Amparo.

    El refectorio es una amplia sala formada por dos naves góticas, separadas por cuatro columnas, formando cinco bóvedas de crucería. Actualmente está sala está destinada a biblioteca.
Por una estrecha escalera cubierta por bóvedas de ladrillo con arcos apuntados formados por hileras de réjolas que se van aproximando a medida que se eleva el arco, se pasa a una sala, también de ladrillo pero formando arcos de medio punto. Unas pocas escaleras más y se accede a una sala de arcos y bóvedas ojivales: las cillas del monasterio.Presentan unos huecos por donde los monjes descargarían directamente los sacos de grano, harina y otros productos para proveer la cocina conventual. Hoy es una sala de reuniones para grupos de vecinos y asociaciones que lo solicitan.
Actualmente este edificio alberga la Biblioteca del Agua y Medio Ambiente, institución dependiente del Ayuntamiento y modélica en su género. Pese a los recortes presupuestarios, día a día va aumentando sus fondos. Aquí se puede encontrar información de cualquier tema relacionado con el Medio Ambiente. Sirve también de Biblioteca de barrio para la zona de San Pablo.

    Continuamos el recorrido por el Postigo del Ebro. Aquí existía una pequeña puerta por donde los vecinos y, especialmente los aguadores salían al río para abastecerse de agua ya que en esta época no había conducciones como en tiempos de los romanos.Los aguadores iban con sus cántaros por las calles vendiendo el agua que se consumía en las casas. Era un oficio como otros muchos que nos atestiguan los nombres de las calles de cualquier ciudad en su casco antiguo: cereros, curtidores, panaderos, carniceros, cuchilleros...
Muy cerca, en una placita se conserva una casa del siglo XVII, al menos la fachada de ladrillo rojo con una gran puerta de arco de medio punto. Tiene la planta baja, una planta noble y encima otra con una hilera de pequeñas ventanas. Hoy es una casa de vecinos.
Por estrechas callejas desembocamos en la de Predicadores, llamada así por el convento de Santo Domingo, de esta Orden. A estos monjes les estuvo encomendada la labor de la Inquisición y aquí estuvo situada su prisión. Era una calle importante pues por ella pasaba el cortejo regio que entraba en la ciudad por la Puerta de Sancho para dirigirse a La Seo.

    En esta calle se construyeron los duques de Villahermosa su palacio.  El título de este ducado data de 1476 cuando Juan II de Aragón se lo concedió a su hijo Alonso de Aragón, hermano de Fernando el Católico.
Es un palacio renacentista de considerables dimensiones. Su fábrica es de ladrillo con puerta de dos hojas, en madera, con herrajes metálicos, enmarcada en piedra, con el escudo de la casa sobre la misma. En la planta baja presenta grandes ventanales con rejas de hierro. En la planta noble vemos una hilera de once balcones, rematados por frontis. Hay otra planta también con balcones más pequeños, también rematados por frontis.Encima hay otra planta con óculos redondos, algunos ciegos. El alero, de madera sin labrar es sencillo y con poco voladizo. La fachada se remata con unas graciosas torrecillas en ambos lados. Estas, están formadas por dos cuerpos separados por una franja limitada por dos hileras con resaltes y vanos en los cuatro lados.

    Terminamos el recorrido en lo que hoy es la Escuela de Música, en la histórica calle de las Armas.
Es una casa-palacio renacentista, de los siglos XV al XVIII. Después de haber sido víctima de las expropiaciones en tiempo de las desamortizaciones, llega al siglo XX en un estado ruinoso y su dueño se encargó de reconstruirla y rehabilitarla. Con estas obras desapareció la escalinata que fue sustituida por una sencilla escalera de madera con barandilla.También desaparecieron los casetones que la cubrían.
Al exterior es un edificio sobrio pero con nobleza. En ladrillo, con una portada en arco de medio punto. Es un edificio de tres plantas, En la planta de calle las ventanas están enrejadas. En la planta noble hay ventanas que, probablemente han sustituido a otras con más solera o a balcones. En el ático presenta una galería de arquillos ligeramente apuntados.El alero, de madera no muy trabajado.
En la puerta el arco de ladrilo se apoya en jambas de piedra. En el interior hay un patio cuadrangular con columnas de alabastro, con tres lados arquitrabados y el cuarto, paralelo a la calle, con arcos un poco apuntados. En este patio hay una entrada a una sala con arcos trilobulados, con decoración mudéjar de ataurique, en yeso. En la planta noble se conserva un salón, dividido en dos con hermosas techumbres de madera policromada y vigas sosteniendo el alfarge mudéjar que está rodeado por  inscripciónes latinas.

    Como la visita tenía como objetivo un pequeño homenaje al Quijote en el cuarto centenario de la publicación de la 2ª parte, en cada uno de los lugares que recorrimos se leyeron pasajes del libro, espero que algunas de las personas participantes del recorrido, se animen a leer la obra cervantina completa en la seguridad de que van a encontrar placer en ello.