domingo, 31 de octubre de 2010

Exposición: El Mudéjar

Con motivo del cuarto centenario de la expulsión de los moriscos, la Universidad de Zaragoza, junto con el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento ha organizado, en el Paraninfo, la exposición: El Mudéjar. El legado andalusí en la cultura española.

Los mudéjares eran los artesanos-artistas musulmanes que sin renunciar a su religión siguieron viviendo en los reinos cristianos después de ser reconquistados. Realizaron multitud de trabajos por encargo de los cristianos: iglesias, edificios civiles... En ellos dejaron su sello personal. En Aragón han dejado un arte que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad. Pero no sólo en Aragón, como lo atestiguan las distintas piezas expuestas que han llegado de tierras tan alejadas como León, Sevilla, Guadalajara, Burgos, Valencia...

La exposición está dividida en tres apartados.

El primero está dedicado a la decoración mudéjar que en el arte musulmán no es algo secundario. Reviste gran importancia ya que decoran profusamente los suelos con azulejos de vivos colores, paredes con pinturas al fresco, de las que apenas quedan algunos restos. Los motivos decorativos son elementos vegetales, geométricos, lacerías, estrellas,que se repiten indefinidamente.

Otro apartado lo constituye la arquitectura mudéjar. En la exposición hay restos de arcos lobulados, profusamente decorados con trabajos de yesería, procedentes de edificios de Aragón y de otras regiones.
Son dignos de reseñar los artesonados de las techumbres, vigas totalmente labradas, canetes,etc
Hay que hacer mención de la desaparecida Torre Nueva de Zaragoza, a la que se dedica un espacio aparte con fotografías, pinturas y una maqueta de dicha torre que tuvo que ser demolida a causa de la inclinación que sufría.

El tercer apartado está dedicado a las artes suntuarias. Aquí podemos contemplar cerámica de Muel, Teruel y Manises. Muebles como sillas que igual servían para montar y sobre todo unas ricas arquetas totalmente decoradas en el exterior y también interiormente, con incrustaciones. Podemos admirar también una alfombra muy bien conservada, procedente del convento de clarisas de Medina de Pomar, al norte de Burgos.
Hay también libros manuscritos: un Corán y otros con excelentes encuadernaciones.

La pieza que se expone de más valor es una puerta del Sagrario, procedente de la catedral de Sevilla, profusamente decorada con estrellas y lacerías y herrajes.

miércoles, 20 de octubre de 2010

El Rosario de Cristal

El Rosario de Cristal es una manifestación religiosa, artística, histórica y cultural de amplia tradición en las fiestas pilaristas.
Miles de personas, con costosos trajes regionales, venidas de distintos puntos de España, salen en procesión por las calles del Casco Viejo y otras muchas presencian el acto desde las aceras a lo largo de todo el recorrido.
Es un acto que se remonta al año 1755 en que un grupo de mujeres salieron de la Basílica rezando el Rosario por las calles. Pero fue en 1889 cuando se funda la Cofradía del Santísimo Rosario de Nuestra Señora del Pilar. Ese año se hizo el encargo de diseñar los faroles al arquitecto Ricardo Magdalena. En un principio salían la tarde del 12 de Octubre pero a partir de 1890 empezó a salir en la tarde-noche del día 13.
Consta cada misterio de una carroza y una serie de faroles correspondientes al padrenuestro, uno por cada una de las diez avemarías y otro del gloria. Esto para cada uno de los 15 misterios. Últimamente se ha añadido otra carroza para los misterios de Luz. Están también los del Ave María y Letanías, seguidos de las carrozas monumentales de la Ascensión, el Ángelus, la Salve, la Marina, la Sagrada Familia y el Alcázar de Toledo. Hay también un grupo dedicado especialmente a la Virgen del Pilar con las carrozas de la Santa Capilla, Venida de la Virgen, Santo Dominguito de Val, Templo del Pilar, Santuarios Marianos y cerrando la procesión la carroza de la Hispanidad.
Las carrozas por sus dimensiones son llevadas sobre soportes pero los faroles son portados por los cofrades. Están construidos con cristales de distintos colores, unidos por piezas de plomo.
Al correr de los tiempos y para adaptarse a las técnicas modernas se han ido incorporando la megafonía en todo el recorrido y se han sustituido las velas por iluminación eléctrica, mediante pilas incorporadas.
Es un ejemplo de religiosidad tanto por parte de los que acompañan a los misterios como de las personas que lo siguen como espectadores.

lunes, 11 de octubre de 2010

Los cipreses creen en Dios

El autor es José María Gironella. Forma parte de una tetralogía sobre los acontecimientos en España desde la proclamación de la 2ª República, Guerra Civil y franquismo.
El primero de estos libros es "Los cipreses creen en Dios". Comprende desde Abril de 1931 hasta Agosto de 1936.
El autor proclama que quiere ser imparcial, y lo intenta, pero son situaciones vividas, hay bastantes elementos biográficos y es imposible ser totalmente imparcial.
La obra consta de cinco partes, siguiendo la cronología de los hechos.
Primera parte: de Abril de 1931 a Noviembre de 1933.
Segunda parte: del 22 de Noviembre de 1933 al 6 de Octubre de 1934.
Tercera parte: del 6 de Octubre de 1934 al 16 de Febrero de 1936.
Cuarta parte: del 16 de Febrero de 1936 al 18 de Julio de 1936.
Quinta parte: del 18 de Julio de 1936 al 30 de Julio de 1936.
Los acontecimientos tienen lugar en una pequeña ciudad-Gerona- y tiene como protagonistas
a los miembros de una familia- la familia Alvear-, de clase media baja. El padre,Matías, empleado de Telégrafos, más bien de izquierdas, aunque influído por su mujer, Carmen Elgazu, vasca, profundamente religiosa y algo nacionalista. Tienen tres hijos, todos nacidos fuera de Cataluña. mayor
El mayor, Ignacio, verdadero protagonista, pasa unos años en el Seminario, pasando después a trabajar en un banco y estudiando por la noche el Bachillerato en una Academia y al terminar comienza los estudios de abogado. Vive los acontecimientos de la vida política un poco desconcertado entre los compañeros de trabajo, de distintas tendencias, sus maestros y el ambiente familiar y poco a poco se va formando sus propias opiniones, aunque no milita en ningún partido. Lo mismo que su familia pretende ayudar al que lo necesita, sean de izquierdas o de derechas.
César, tiene madera de santo, es seminarista en un colegio de élite pero como no paga tiene que hacer un servicio de criado de los otros alumnos, en la cocina, comedor, dormitorios,etc. Se gana el cariño de todos por su bondad. El verano del 36, en Gerona ve tantas atrocidades que sólo piensa en dar su vida como desagravio.
Pilar, la hija, después de estudiar en un colegio de monjas se coloca en una academia de Corte y Confección. Se enamora de Mateo, un amigo de Ignacio e hijo también de un íntimo amigo del padre.
Los personajes están muy bien dibujados y aunque son ficticios nos legan, nos emocionan, lo mismo que todos los demás: Julio García, Cosme Vila, Mosén Alberto, Olga y David, La Torre de Babel, el Responsable,La Voz de Alerta....
La prosa es fluida, se lee bien y engancha Todos los amantes de la novela histórica van a pasar unos buenos ratos con su lectura y es una pena que este autor haya muerto olvidado y prácticamente en la miseria.

sábado, 9 de octubre de 2010

Apertura de Curso

El día 7 de Octubre tuvo lugar, en el marco incomparable del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, la apertura solemne del curso 20010-2o11 de la Universidad de la Experiencia. A este acto fuimos invitados todos los alumnos matriculados.

Después de la presentación del nuevo curso, tuvo lugar la entrega de Diplomas a los alumnos que en Junio terminaron el 3º y último curso de estos estudios para mayores. ¡Cón cuanta emoción y sana envidia presenciamos el acto los que este curso empezamos!

La lección magistral estuvo a cargo del insigne profesor de la Universidad Dn. Guillermo Fatás Cabeza y versó sobre "Aragón, esa rara palabra".

El ilustre profesor hizo una exposición de Aragón a través de la Historia, desde Estrabón, pasando por Sn. Eulogio de Córdoba y otros muchos autores.

Este territorio toma el nombre de Aragón del río de este nombre, afluente del Gállego. Surge como entidad política en la Edad Media, después de la invasión musulmana, en las tierras del Pirineo que no llegaron a ser dominadas, bajo la tutela del reino carolingio, interesado en la contención por el sur del dominio del islam. Después, como condado pasa a ser tutelado por el reino de Pamplona. Sancho Garcés II, hijo del rey de Pamplona y de la condesa de Aragón, lleva el título de Rey de Pamplona y Conde de Aragón. A la muerte de Sancho el Mayor de Navarra, en 1035, RamiroI hereda el condado de Aragón y el Serrablo y después se anexiona los condados de Sobrarbe y Ribagorza y parte del reino de Navarra. Los aragoneses van ganando autonomía y a RamiroI se le considera el primer rey aragonés.

Los musulmanes, por otra parte, durante el siglo X, consiguieron fundar alrededor de Zaragoza un próspero reino independiente hasta que la ciudad es conquistada por por Alfonso el Batallador, en 1118. A la muerte de este rey, no se respeta su testamento y es elegido rey de Aragón su hermano Ramiro II el Monje, quien casa a su hija Petronila con el Conde de Barcelona Ramón Berenguer IV y en 1162 el hijo de ambos, Alfonso II se convierte en el primer rey de la Corona de Aragón.

En 1140, Martín I muere sin sucesión y para buscar solución al problema se reunen en Caspe representantes de los tres territorios de la Corona, eligiendo como rey a Fernando I de Antequera, de la casa de Trastámara.

Con el matrimonio de Fernando II e Isabel de Castilla se unen los dos reinos aunque siguen gobernándose cada uno conforme a sus leyes.