lunes, 28 de abril de 2014

María de Zayas y Sotomayor

    Fue una célebre escritora española del Siglo de Oro. Poco sabemos de su vida porque, al igual que la de muchas otras escritoras de su tiempo, se consideró poco relevante para ser publicada. Solo sabemos que nació en Madrid pues existe su partida de bautismo con fecha de 12 de septiembre de 1590. Sus padres fueron D. Fernando de Zayas y Sotomayor y su madre Dª María Barrasa. En cuanto a su fallecimiento, es una incógnita pues aunque existen dos partidas de defunción con el nombre de la autora ninguna corresponde a la novelista.

    Su padre fue militar, sirviendo a las órdenes del Conde de Lemos, por lo que,al ser nombrado éste Virrey de Nápoles, tuvo que trasladarse allí con su familia. Mas que por los datos que existen sobre su vida  se pueden adivinar por su obra ya que algunos pueden ser autbiográficos, por su conocimiento de las costumbres de Nápoles se puede aventurar que vivió allí como asimismo en Barcelona o Zaragoza, pero todo son suposiciones. Tampoco sabemos si estuvo casada o si terminó sus días en un monasterio como algunas de sus protagonistas.

    Según cuenta en el prólogo, le gustaba mucho leer por lo que mayormente fuese autodidacta. De su obra podemos extraer datos de su carácter y personalidad, creencias religiosas e incluso orientación sexual. Todo esto gira en torno a un feminismo premoderno. Hay quien supone que lo que mueve a la autora es un desengaño personal.

    Durante el Siglo de Oro, en España, la actitud social hacia la mujer es aún más represiva que en épocas anteriores y está sujeta a normas estrictas ya que la honra de la familia recae sobre ella. Está sometida al poder y control del padre, del esposo y del confesor. No pueden salir solas de casa y es valorada su ignorancia, vituperando a las "bachilleras".

    En la obra de Zayas hay una denuncia de la opresión que sufren las mujeres y del trato que reciben de los hombres. Se cuestiona también el matrimonio pactado por los padres en los que la voluntad de la mujer es nula; sólo se limita a obedecer y dar gusto a sus progenitores.

    María de Zayas pertenece a las escritoras de oficio. En sus tiempos gozó de gran prestigio participando en cenáculos, academias y saraos de la Corte, conociéndola como la Sibila de Madrid  y gloria del Manzanares, Fue muy celebrada, codeándose con lo mejor de las Letras del momento. Lope de Vega la ensalza en El laurel de Apolo y goza de la  amistad  de Castillo Solórzano y Ana Caro, entre otros. Su obra alcanzó gran difusión pero después fue prohibida por la Inquisición.

    La palabra novela fue introducida por Cervantes  con sus Novelas ejemplares, como un género de narración corta, independiente. Tuvo gran repercusión y se empezaron a escribir con profusión, como entretenimiento para mujeres por lo que este género quedó desprestigiado. Por eso María de Zayas utiliza el término "maravillas" en su obra. La autora no pretende moralizar ni complicar el estilo; le interesa la amenidad narrativa, la psicología de los personajes y el ambiente en que se mueven . La moral en ella no es moraleja sino aviso y escarmiento.

    Entre sus obras de novela cortesana tenemos Las novelas amorosas y ejemplares, llamadas Decamerón español. Tienen una segunda parte, Desengaños amorosos.  Escribió también comedias como Del castillo o la Fama póstuma. La obra poética es abundante. Mucha va incluida en las novelas y estaba destinada a ser cantada.

     Las novelas amorosas y ejemplares, en su 1ª edición, fueron publicadas en Zaragoza en 1637. Después de las aprobaciones y licencias hay unas décimas de D. Alonso de Castillo Solórzano, otras de Ana Caro, un soneto de Pérez de Montalbán, otro de Solórzano y un último de Aguirre Vaca, ensalzando a la autora. La escritora , a modo de prólogo introduce Al que leyere, dedicado especialmente a los hombres y en el que se presenta orgullosamente como mujer capaz de mandar sus "borrones" a la imprenta, en igualdad con los varones, para que su obra sea leída y juzgada por todos. Al final, en plan irónico, hace referencia a su papel de mujer, pidiendo a los varones que, si es obra de mérito la alaben y si no lo merece, como buenos caballeros sabrán disculparla por cortesía hacia una dama. A continuación viene el Prólogo de un desapasionado y, seguidamente, la Introducción en la que nos presenta el marco de la obra y que, a imitación de Bocaccio, con ocasión de la enfermedad de Lisis, Laura su madre, organiza en su casa unas reuniones en las que son invitadas las amigas de la joven y otros caballeros galanes, en total 5 parejas. En estos saraos, cada noche, se ofrecerán dos relatos a cargo de los jóvenes, alternando un día dos damas y otro dos caballeros, compitiendo en ingenio y originalidad. Se intercalan sonetos, madrigales, romances, décimas... con música. Esta poesía está inserta en las narraciones haciendo alusión al tema del relato. Tratan de celos, desdenes, quejas de amor...Dentro del marco también hay rivalidad amorosa entre Lisis y Lisarda por el amor de Juan que se expresa mediante poemas cantados, acompañados por los músicos. Al igual, hay máscaras, danzas y bailes típicos. La autora titula la obra Honesto y entretenido sarao.

    Hay distintos narradores: la autora-narradora, los personajes del marco que relatan las maravillas, los protagonistas de las novelas que cuentan su vida y, por último, Laura que preside el sarao. Para dar mayor verosimilitud a los relatos todos cuentan que lo han oído de labios de los propios protagonistas o de algún testigo. Además intercala personajes históricos, fechas y lugares reales. En estas novelas cortesanas se alude constantemente a la mitología, abundan las metáforas barrocas y las paradojas que, a veces, dificultan la comprensión.

    En la primera noche la narración corre a cargo de Lisarda, prima de Lisis, y su título es "Aventurarse perdiendo". Jacinta tiene un sueño erótico en el que ve a un galán y la mujer pasa de ser un objeto de deseo a un sujeto que desea. Cuando, después, ve pasar bajo su balcón a un joven que responde a las características del sueño, se enamora perdidamente de Félix. Después de muchas penalidades llega a Montserrat y, está cuidando las ovejas del monasterio vestida de pastor cuando la encuentra Fabio, un peregrino, a quien cuenta su vida y en quien busca ayuda para sus desdichas. Se resalta la firmeza del amor no correspondido y los celos.

    Sigue Matilde con el relato "La burlada Aminta y venganza del honor".En esta novela la mujer, que ha sido engañada, toma vestimenta varonil, se arma de valor y, rehusando el papel del caballero, es ella quien venga el agravio de su honra, matando a Jacinto y a Flora, su amante. La mujer deja el papel pasivo y se convierte en sujeto activo independiente del hombre.

    En la segunda noche Álvaro relata la maravilla "El castigo de la miseria". Zayas presenta al avaro y cornudo, objeto de burla y engaño. D. Marcos se casa con una mujer rica y hermosa y resulta todo falso siendo burlado por la esposa y su amnte que desaparecen con toda la fortuna que ha logrado a costa de su propio cuerpo, viviendo de forma miserable. Resalta la astucia y la liberación sexual de la mujer.

    D. Alonso expone "El prevenido engañado". D. Fadrique se enamora sucesivamente de varias mujeres de las que se ve burlado por lo que busca la mujer ideal en una boba, pensando que la ignorancia es seguro de fidelidad, resultando también engañado por la ignorante que ni siquiera tiene conciencia de ello. Hay una interacción del demonio, en figura de ahorcado, que facilita un cordel al protagonista para que se suicide con él. Esta novela es un aviso a los hombres que condenan la discreción en las mujeres. La mujer aparece como agente activo en la sexualidad. Beatriz usurpa el papel masculino y ejerce el control sexual sobre el hombre.

    En la tercera noche Nise hace relación de la maravilla "La fuerza del amor". En esta novela Zayas nos muestra cómo el matrimonio no es el final feliz sino el  comienzo de las desdichas ,la hermosura puede ser fuente de desgracias. La protagonista engañada y maltratada por el marido prefiere el convento a seguir conviviendo con él. Nos presenta el amor y la constancia en la mujer y la mudanza en el hombre. Aparecen las supersticiones y brujerías, frecuentes en la época, las injusticias del patriarcado y la lucha por la autonomía femenina.

    Seguidamente Filis dio comienzo a su maravilla titulada "El desengaño amando y premio de la virtud". En esta novela Clara, la protagonista, busca a su esposo que la había abandonado y lo libera de los hechizos de Lucrecia que lo tiene como esclavo de sus deseos. Su esposo muere pero ella vuelve a casarse con el marqués D. Sancho con quien vive felizmente, premiando el cielo su virtud. Hay una intervención del demonio para que Juana cambie de vida, que se retira a un convento, sirviendo de sostén a Clara y a sus hijos mientras ésta recorre las ciudades en busca del marido.

    En la cuarta noche Miguel narra "Al fin se paga todo". El título alude a un propósito moral pero si D. Luis, D. Gaspar y el criado, mueren pagando por sus pecados no así Hipólita, la protagonista, cuyo adulterio, por distintas circunstancias, no se lleva a cabo, sí hay intención clara de cometerlo, siendo la causa de la muerte de su esposo. Ella resulta premiada. Hipólita adopta el código de la venganza para vengar su ultraje en la persona de D. Luis, el cuñado, pero ella no es castigada por causar la deshonra de su esposo. El final es más realista.

    Le sigue Lope en el curso de narraciones quien expone "El imposible vencido". Es el mito de los amantes cuyo amor es más fuerte que la muerte. Leonor y Rodrigo, que se aman desde niños, no pueden casarse por la oposición de los padres de ella por ser sus riquezas superiores. Se dan tres años de plazo yendo Rodrigo a Flandes para volver con más méritos. Los padres de Laura la engañan haciéndole creer que se ha casado con otra por lo que accede al matrimonio con D. Alonso. Cuando regresa su amante, al verlo, sufre un desmayo mortal y es enterrada.Rodrigo la visita en la cripta y vuelve a la vida, casándose después. Hay un juicio por bigamia pero al final, por no haber sido consumado el matrimonio con D. Alonso y vistas las circunstancias, es absuelta y dado por válido el segundo matrimonio. Aquí se premia la fidelidad del amor y se pone de manifiesto lo pernicioso del proceder de los padres, engañando a la hija y obligándola a un matrimonio no deseado.

    En la última noche les corresponden las narraciones a Juan y Laura. Juan empieza con el relato"El juez de la causa". En esta novela se cuestiona el sistema que excluye a la mujer de participar en el gobierno por estimarla inferior en sus capacidades, insistiendo en que el hombre es el cabeza de familia y del Estado y la mujer su subordinada. Estela (Fernando) como Virrey de Valencia lo desmiente, así como el uso de las armas con destreza y valor. El matrimonio es pactado por interés anulando la decisión de la mujer. Estela juzga su propia causa -su desaparición y muerte por Carlos, ahora su secretario-.

    Para terminar, por ser Lisis dispensada por su enfermedad, es Laura quien expondrá el relato "El jardín engañoso". Es el mito del Fausto que vende su alma al diablo por conseguir unos favores de otro modo imposibles.Pero aquí el demonio interviene de forma positiva devolviendo a Jorge la cédula que había firmado, al ver la generosidad de Constanza, Carlos y Jorge que también le devuelve la palabra a su amada, viendo la firmeza de su amor y honestidad a quien importa más la honra de su marido que su propia vida.. Es un poco irónica la actitud del demonio en esta novela que manifiesta "No quiero alma de quien tan bien se sabe vencer". En este relato hay envidia, celos,engaños, astucia. Es un aviso para las que ponen precio a su honor y no conviene pedir imposibles.

    El libro que he leído es de la colección Letras Hispánicas de la Editorial Cátedra. Es una edición de Julián Olivares, profesor de la Universidad de Huston (Texas). Contiene una Introducción en la que nos presenta  María de Zayas, su vida, el contexto de la autora y su obra, contexto patriarcal  occidental, en España y el contexto feminista. Hace un estudio del género y comentarios sobre el contenido de la obra en sus distintos aspectos y el papel de la poesía. Hace también una curiosa historia editorial del Sarao y entretenimiento honesto, con fotografías de las cubiertas de las primeras ediciones. Al final del libro hay un glosario y un índice de nombres  muy ilustrativo.

    Esta obra no es para todas las manos pero sí se puede recomendar a aquellas personas que quieran adentrarse en el conocimiento de nuestro Siglo de Oro y descubrir una literatura que por unas u otras razones nos ha sido vedada.

domingo, 6 de abril de 2014

La quimera del oro

    Dentro del ciclo de cine mudo, con acompañamiento de piano, que organiza cada año la Facultad de Filosofía y Letras, el pasado miércoles pudimos disfrutar de la proyección de "La quimera del oro", de Charles Chaplin.

    Con una sala abarrotada de un público heterogéneo la profesora presentó la película y nos informó de las claves para su mejor comprensión y los propósitos de Chaplin que quiso hacer un trabajo en el que nadie le pusiera trabas a la hora de su realización. Para ser totalmente libre fundó la productora "United Artits", junto con otras estrellas del cine del momento. Escribió el guión, hizo los decorados ya que está totalmente rodada en los estudios, la dirigió y protagonizó. Duró más de un año su realización.

    También hizo la presentación el pianista que ya había colaborado en otras ocasiones. Nos hizo ver la importancia del acompañamiento musical que debe ser acorde con el carácter de la escena a la que acompaña. Su actuación fue magistral, siendo muy aplaudido. Pudimos asistir a una representación tal como lo hicieron las personas que la contemplaron en los años de su estreno, 1925.

    Charles Chaplin nació en Londres en 1889 y murió en Vevey (Suiza) en 1977. Hijo de padres relacionados con el mundo del espectáculo, empezó desde muy pequeño a actuar con distintas compañías teatrales. Al cine llegó desde el mimo. Como muchos europeos se sintió atraido por Hollywood. Es el creador de Charlot, el personaje más humano precisamente por sus contradicciones, como el hombre mismo. La primera película en la que aparece el personaje es "Ganándose el pan". Después vendrían "Luces de la ciudad", "La quimera del oro", "Tiempos modernos"...y otras muchas. Es de los pocos que resistieron el paso al cine sonoro. En esta segunda etapa realizó "El gran dictador", "Candilejas", "La condesa de Hong Kong", "Un rey en Nueva York", etc. En 1952, por razones políticas se exilió en Suiza y allí vivió hasta su muerte. Su país natal lo distinguió con la Orden del imperio Británico. Recibió el Óscar honorífico en dos ocasiones.

    "La quimera del oro" es una de las mejores películas de Chaplin. Charlot, en su personaje de vagabundo, se encuentra en una inhóspita región de Alaska, atraído por la fiebre del oro. Como tantos otros busca salir de la pobreza esperando encontrar una montaña de oro ( la felicidad), allí donde no hay mas que nieve. Una tormenta le lleva, buscando refugio, hasta la cabaña ocupada por Black Larsen, bandido Buscado por la justicia. Aparece también otro personaje, Mckay, buscador de oro que ha encontrado el preciado metal. Acuciados por el hambre se ven obligados a comerse la bota de Charlot. Mckay sufre alucinaciones, viendo a Charlot convertido en pollo, trata de capturarlo para comérselo. Un oso que entra en la cabaña les saca de apuros. Charlot llega a un poblado y entra en el saloon donde conoce a Georgia que trabaja allí. Para dar celos a Jack Cameron baila con Charlot, haciéndole concebir vanas ilusiones. Unos ingenieros que hacen prospecciones en la zona le dejan al cuidado de su casa y allí vuelve a encontrarse con Georgia y sus amigas  que le prometen ir a cenar con él en Nochevieja. Para poder disponer de dinero para la cena tiene que recurrir a distintos trabajos. Prepara una cena con todo detalle pero las invitadas se han olvidado de la cita. Se queda dormido y tiene un sueño en el que tiene lugar el singular baile de los panecillos. Cansado de la espera se dirige al local y se encuentra con una gran fiesta de celebración. Allí aparece su amigo Mckay que ha perdido la memoria y no recuerda cómo llegar a su mina. Sufren los efectos de otra tormenta y la cabaña es arrastrada por el vendaval, quedando suspendida en un precipicio. Cuando logran salir se dan cuenta que están en el punto de su concesión, encima del oro. Los dos se hacen inmensamente ricos y deciden volver a su tierra. Embarcan como pasajeros millonarios, perseguidos por la prensa. Un periodista quiere hacer un reportaje de Charlot en sus tiempos de miseria y riqueza para lo cual se viste de vagabundo pero es confundido con un polizón que se ha colado en el barco. Es Georgia que también viaja en el mismo barco quien le paga el pasaje. Descubierto el malentendido todo se resuelve con un final romántico feliz.

    La película tiene momentos tiernos, trágicos y los clásicos números del humor incomparable de Chaplin. Esta obra está inspirada en un hecho real acaecido en las montañas cuando un grupo de personas quedó aislado y que, en condiciones extremas de hambre, llegaron a devorarse los protagonistas unos a otros..