viernes, 10 de octubre de 2014

El Día Mundial de la Salud Mental

Como otras muchas enfermedades, también la Salud Mental tiene su día, 10 de octubre.

    Según la O.M.S., entendemos por salud un estado completo de bienestar físico, mental y social y, no solamente, como se decía antes, la ausencia de enfermedad. La salud es algo mucho más amplio que incluye la promoción del bienestar, la prevención de las enfermedades y la rehabilitación de las personas que padecen alguna clase de trastornos.

    Con motivo de este día se ha hecho público un manifiesto en el que se denuncia la marginación de este grupo de enfermos mentales que incluyen la esquizofrenia, el trastorno bipolar,la depresión y otros tipos de neurosis. Son una de las principales causas de discapacidad entre la población joven , más frecuentes en los lugares donde hay menos recursos materiales y, por tanto, menos centros de tratamiento para estas personas.

    No son solamente los pacientes sino también sus familias quienes sufren las consecuencias. De ahí que hayan surgido asociaciones de familiares que unidas intentan conseguir lo que de manera individual sería impensable. Este año 2014, la Federación Española de Asociaciones de Enfermos Mentales, ha propuesto el lema: "Abriendo mentes, cerrando estigmas".

    En general, tenemos un concepto erróneo de estos enfermos. Se piensa que deben ser apartados de la sociedad por creer que son violentos, agresivos y que son incapaces de realizar un trabajo. Hemos podido comprobar que esto no es así.

    Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental Cáritas, a través de su Centro de Rehabilitación Psicosocial "San Carlos"nos convocó a un acto celebrado en el convento del Santo Sepulcro, de las Canonesas, la muy conocida y regularmente visitada iglesia de San Nicolás. Allí una enferma nos leyó el Manifiesto y, seguidamente, otro paciente hizo otra lectura recordándonos que son personas como los demás, con una enfermedad como otra  cualquiera, que no son violentos y que no tienen por qué ocultarse, reclaman un puesto en la sociedad y un trabajo que los integre.

    Nos demostraron que son personas válidas a través de un vídeo en el que nos enseñaron su obra en "el huerto de San Nicolás", terreno contiguo al monasterio y cedido al Centro por el convento de la Resurrección (Canonesas). Por él vimos el estado del huerto antes del trabajo de estas personas. Primero tuvieron que realizar la tarea de limpieza y preparación del terreno con incorporación de tierra y estiércol. Hemos de hacer constar que se trata de un huerto ecológico. Después, en el otoño, la plantación de las semillas en semilleros que después, a su debido tiempo, se trasplantarán a la tierra, donde ya se habían preparado los surcos. hay plantas que necesitan tutores y, para conseguirlos, nada mejor que una excursión a las riberas del Ebro donde se proveyeron de las cañas necesarias. Llega la época de la recolección, primavera y verano , y las plantas, cuidadas con tanto mimo, dan sus frutos. Llega el otoño y hay que plantar verduras para el invierno. En un huerto siempre hay trabajo.

    Después pasamos a ver "in situ" el huerto. Hubo que hacer grupos ya que éramos un público muy numeroso. Allí los guías nos enseñaron los distintos tipos de árboles : variedades de cipreses, palmeras, una acacia, manzano y hasta un limonero, sin limones, claro -el clima de Zaragoza no es el más adecuado. Nos mostraron, también, las plantas aromáticas cultivadas, con sus propiedades curativas: la savia, el tomillo, romero, hierbabuena, etc.

    Dada la estación del año, el huerto no estaba en su momento de esplendor pero aún quedaban en las matas algunos tomates, pimientos, berenjenas, cebollas...Pero ya tenían plantadas coles de Bruselas, repollos, puerros, lechugas, escarolas y cebollas. Los pájaros también han descubierto una fuente de alimentos exquisitos, a su alcance, y hacen sus destrozos en las jóvenes plantitas no respetando ni el curioso espantapájaros ni las más expeditivas mallas que las cubren. Como buenos ecologistas, allí, en un rincón, fabrican el compost, aprovechando los deshechos de las plantas y que después incorporarán a la tierra para enriquecerla.  Me llamó la atención ver , entre los cultivos de hortalizas, plantas aromáticas como control de las plagas, en lugar de emplear productos químicos, siempre tóxicos, perjudiciales para la salud.

    En una esquina, para darle más belleza, han colocado un pequeño estanque con un gracioso surtidor y lo han rodeado de plantas como calas, nenúfares y otras semiacuáticas, apropiadas. Todo obra del grupo.. Quedamos gratamente impresionados con la visita.

Como broche final a la visita, en un salón del monasterio nos obsequiaron con un ágape hortelano y pudimos degustar: pisto, gazpacho, tortilla de patata, tomates cherry con queso de untar, pinchos de melón y otras variadas cremas cuya composición desconozco pero todo estaba delicioso. Pasamos una mañana agradable y nos llevamos una impresión positiva de la validez personal de estas personas que luchan por hacerse un hueco en la sociedad. De todos depende que no sean unos marginados.

viernes, 3 de octubre de 2014

La Ilíada

    La Iíiada, junto con La Odisea constituyen los dos poemas de la Epopeya griega, las obras más antiguas escritas de la literatura occidental. Se le atribuyen a Homero, aedo de la Grecia antigua. Se ha puesto en duda si el autor de las dos obras es la misma persona, así como también su misma existencia. Los hechos que se cuentan, en la época antigua, se consideraban como reales.

    Etimológicamente Homero significa rehén o hijo de rehén. Estos eran prisioneros de las batallas, que no se destinaban a las guerras por desconfiar de su lealtad. Se les encargaba el trabajo de recordar la poesía épica local para que no se olvidasen los hechos pasados, antes de que apareciera la literatura escrita. Por tanto se componían para ser cantados, acompañados de instrumentos, por las plazas públicas.
También se ha sugerido que Homero significa el que no ve, es decir, ciego.

    Poco o nada se sabe a ciencia cierta de su vida. Varios lugares se disputan ser su cuna. Hay quien dice que procedía de Babilonia, otros que era de Chipre. Por sus rasgos lingüísticos parece proceder de la Jonia colonial, ( hoy Turquía), en el Asia Menor. Según una antigua tradición que data del siglo V a.C, su muerte tuvo lugar en la isla de Pausanias.

    El nombre de Ilíada alude a la ciudad de Troya o Ilión. Parece ser que fue escrito en el siglo VIII a.C. Está compuesto en hexámetros dactílicos y consta de 15.693 versos, divididos en 24 cantos o rapsodias.

    Narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días del décimo y último año de la guerra de Troya.
La guerra de Troya tiene lugar después del rapto de Helena, esposa de Menelao, por Paris, hijo de Príamo, rey de Troya. Los griegos, llamados también en el poema dánaos, aqueos y argivos, sintiéndose injuriados, forman una coalición de los distintos pueblos que habitan la península y las islas del Egeo, al mando de Agamenón, hermano de Menelao, declarando la guerra a los troyanos o teucros.

    Después de una prolongada guerra, con fortuna alterna, los oráculos pronostican la derrota de los aqueos si Agamenón no devuelve a su patria a la sacerdotisa Criseida, que había sido hecha esclava, formando parte del botín de guerra. Al perder esta esclava el rey Agamenón le arrebata la esclava Briseida a Aquiles que  la tenía en mucha consideración y que le había correspondido también en un reparto del botín. Aquiles entra en cólera contra Agamenón y se niega a luchar él y los suyos hasta que las naves aqueas sean incendiadas. La diosa Tetis, madre de Aquiles, viendo el sufrimiento de su hijo, intercede ante Zeus para que los troyanos venzan a los dánaos.
Los dioses intervienen en los asuntos de los mortales; unos ayudan a un bando y otros al contrario. Así Juno y Palas Atenea están a favor de los aqueos y Apolo y Afrodita protegen a los teucros.
Los guerreros más sobresalientes de los aqueos son: Agamenón, Menelao, Ulises, Diómedes, Aquiles, Patroclo, Ayax, Néstor... Entre los teucros destacan: Héctor, Paris, Eneas, Glauco, Sarpedón, Agenor, Polidamante,...
Vista la ventaja de los troyanos, los aqueos deciden construir una muralla alrededor del campamento pero los enemigos logran abrir una brecha en la misma y después de una encarnizada lucha logran llegar hasta las naves. Asustados los aqueos con el cariz que toman los acontecimientos, el rey Agamenón manda mensajeros a la tienda de Aquiles prometiendo devolverle la esclava con numerosos regalos y la mano de una de sus hijas si accede a luchar, pero el héroe no se fía de las buenas palabras del jefe y se niega. Patroclo, el amigo más querido de Aquiles, le suplica que ya que él sigue encolerizado le permita ir a luchar con todos sus mirmidones. Accede y le presta sus armas por lo cual los troyanos lo confunden con Aquiles. Lucha con ardor pero es muerto por Héctor, quien le roba las armas. Los aqueos defienden el cuerpo de Aquiles y consiguen llevarlo al campamento para que tengan lugar las exequias en su honor.
La muerte de Patroclo mueve al héroe a salir al campo de batalla a vengar su muerte. Se ha quedado sin armas por lo que Tetis acude a Hefesto, quien en una noche fabrica la armadura y las armas necesarias,como jamás se vieron otras. Así salió al campo de batalla a enfrentarse con Héctor a quien logra dar muerte y , atado a su carro lo arrastra hasta el campamento aqueo. Esto produce la desmoralización en el campo troyano y el dolor de sus padres Príamo y Hécuba y de su amada esposa Andrómaca. Tanto es así que el anciano rey, protegido por los dioses, sale de noche  de la ciudad y llega hasta la tienda de Aquiles para solicitar el cuerpo del hijo y poder celebrar las exequias y el banquete funerario. Compadecido Aquiles se lo entrega y le promete una tregua de 12 días.

En la Ilíada no se nos narra la muerte de Aquiles pero se sabe que, según su destino, no volverá a su patria con el rey Peleo, su padre.Tampoco se tiene noticia del episodio del caballo de Troya, del que se hace mención en la Odisea. El poema finaliza con las exequias de Patroclo y Héctor.

    El estilo es poético-narrativo, objetivo. Abundan los símiles o comparaciones. Se hace alusión a la genealogía de los guerreros .
Los temas que trata son: la gloria, el respeto, el honor, la ira, el destino marcado por los dioses. Los dioses son los que mueven los hilos de toda la trama, ellos son los verdaderos artífices de los actos humanos, ayudando a unos o a otros recurriendo a todas las artimañas posibles.
 
    Nos da noticias sobre las armas que utilizaban en la lucha como picas o lanzas, espadas de doble filo, arco y flechas, piedras...
La armadura estaba formada por un casco, coronado por crines de caballo; la loriga, una armadura de bronce; grebas, unas protecciones para las piernas, hasta las rodillas; el escudo de pieles de buey, recubierto con capas de bronce, y abrazadera.

    La guerra cuerpo a cuerpo es dura. Los carros de combate avasallaban a los guerreros de a pie. Describe con crudeza las heridas y los cuerpos mutilados. Les mueve el odio y la venganza hacia el enemigo pero también hay detalles que muestran la compasión.

   Las obras de Homero han influido en la literatura occidental y han sido de obligado estudio. Hay muchas adaptaciones y versiones en prosa y verso. Han sido llevadas al cine en numerosas ocasiones, en teatro, televisión y comics.

    El ejemplar que he leído pertenecía a la colección Austral, impreso en Argentina en 1954.

miércoles, 1 de octubre de 2014

"Una sola familia humana, alimentos para todos"

    Con este lema Cáritas Internacional, junto con Manos Unidas -ambas obras de la Iglesia Católica-, han lanzado una campaña, a nivel mundial, con el fin de erradicar el hambre y la pobreza en el mundo  para el año 2.025.

    Nos preguntamos ¿esto es posible? Así, de entrada, nos parece una utopía y más considerando la crisis económica que sacude al llamado Primer Mundo. Para el Tercer Mundo la crisis es crónica desde hace muchos años. Sólo tenemos que ver las imágenes que con frecuencia la televisión nos muestra de países como Somalia y otros en África subsahariana y, aunque no con esa extrema gravedad, en suburbios de las grandes ciudades de naciones de centro y sudamérica.

    Cada día están muriendo en el mundo muchos seres humanos por hambre u otras causas derivadas de la pobreza como son la falta de vacunas y medicinas adecuadas para tratar sus enfermedades.    
El planeta Tierra en el que vivimos actualmente 7.200 millones de personas tiene recursos para alimentar a unos 12.000 millones. Entonces ¿por qué 840 millones de personas se acuestan cada día con hambre y hay tantos niños que padecen malnutrición?. Este es el escándalo que el Papa Francisco denunció en diciembre de 2.013 al promover la campaña "Una sola familia humana, alimentos para todos".

    La alimentación es un derecho humano que los gobiernos tienen la obligación de asegurar para que todas las personas puedan vivir con dignidad. Esto no es caridad sino justicia. Pero para que esto sea posible es necesario que todos tengan acceso económico a los mercados, mediante una justa retribución del trabajo y unos precios justos de los alimentos. También es necesario educar a la población con temas de nutrición y dietas saludables y equilibradas para evitar, por una parte, la malnutrición y, por otra, la obesidad.

    La naturaleza humana es una aunque exista diversidad en el color de la piel y otras diferencias. Si la naturaleza humana es la misma todos somos hermanos, formamos una gran familia, y es obligado compartir. El Papa apela a la solidaridad de todos, más aún de los cristianos que, siguiendo los pasos de Jesús, debemos compartir el pan. Un sólo plato para toda la familia humana donde todos tengan cabida. Hay un vídeo "las cucharas", destinado a la sensibilización de la sociedad, muy aleccionador, en medio de su sencillez. En él se presenta un plato de comida en el centro de un grupo de personas hambrientas y cada una de ellas dispone de una cuchara pero el lugar donde se encuentra el plato resulta inaccesible porque las cucharas son cortas. Al principio se pelean y ninguno consigue comer. Sólo hay una cuchara más larga y, al final, trabajando todos juntos y unidos consiguen comer.. Es muy simple pero muy gráfico. La unión solidaria hace que todos participen del festín.

    Vayamos a las causas que motivan que habiendo alimentos suficientes haya tantos seres humanos que diariamente estén muriendo de hambre.

    Hay unas causas naturales: sequías persistentes, inundaciones, terremotos, volcanes en erupción, desertización, etc. Algunas tienen sus raíces en la acción incontrolada del hombre que no respeta el medio ambiente. La deforestación trae como consecuencia que la tierra vegetal , que ha quedado desprotegida, sea arrastrada por las lluvias quedando muchas zonas improductivas. El calentamiento global parece ser que influye en el cambio climático, siendo más frecuentes estas catástrofes meteorológicas que, además, parece que siempre se ceban en los más débiles que pierden lo poco que tienen.

    Por otra parte la posesión de la tierra está en manos de unos pocos. Hay enormes latifundios mientras que otros muchos poseen un pequeño pedazo de tierra insuficiente para alimentar a una familia. Otros no tienen nada y viven de jornales injustos, explotados por los terratenientes.

    Se están dedicando muchas hectáreas a cultivos que no son para producir alimentos sino para obtener biomasa  y generar energía que los pobres no consumen.

    Y no nos olvidemos del consumismo en los países desarrollados y la cantidad de alimentos que sin más ni más se tiran a la basura. El lema de Cáritas "Vivamos sencillamente para que otros, sencillamente, puedan vivir", nos invita a concienciarnos y ser más responsables en el consumo.

    Trabajando todos juntos y unidos, gobiernos y ciudadanos, podemos acabar con el hambre antes del 2.025. Es un reto pero es posible. Parece que el comportamiento de una persona no arregla nada en un problema de tal magnitud pero todos colaborando y trabajando en el mismo sentido, consiguen lo que individualmente parecía imposible. Dice un refrán castellano "Un grano no hace granero pero ayuda al compañero". Seamos optimistas y pongámonos manos a la obra que, querer es poder.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Aínsa

    Es una pintoresca villa oscense, situada en la comarca del Sobrarbe, en el antiguo condado de este nombre. Se encuentra enclavada sobre un promontorio entre la confluencia de los ríos Ara y Cinca, en medio de un valle. Está a 589 ms. de altitud. Es un lugar privilegiado entre el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, el Parque Natural de los Cañones y la Sierra de Guara y el Parque Natural Posets-Maladeta.

    Es poco conocida la historia de la población hasta que en 1124 Alfonso I le otorga la Carta Puebla concediéndole los mismos derechos que a la ciudad de Jaca, esto es: derecho a celebrar ferias, cobrar peaje, de aduanas y elegir al propio Justicia, entre otros.
En 724, según la leyenda, los cristianos, que habían huido de la España musulmana, se refugian en este lugar y, al mando de García Jiménez, del reino de Nájera-Pamplona, se deciden a conquistarlo. Los cristianos vencen a los moros en la batalla gracias a la aparición de una cruz luminosa sobre una carrasca, lo que les dio valor para enfrentarse al enemigo y recuperar la población. Esta cruz con el árbol figura en el escudo de la villa y también en uno de los cuarteles del escudo de Aragón. Esta victoria se conmemora actualmente , cada dos años en la fiesta de "La Morisma" que atrae a multitud de turistas que acuden a presenciarla.

    Durante la Edad Media tiene una gran importancia comercial por la celebración de ferias, siendo el núcleo de población más importante de la comarca. Los siglos posteriores asisten a una decadencia progresiva de la zona hasta que en el siglo XX recupera parte de su prestigio gracias al auge del turismo que acude al Pirineo a practicar deportes de montaña.

    Se conserva muy bien la estructura medieval de la villa por lo que en 1965 se declaró conjunto Histórico-Artístico al Casco Antiguo pero ya en 1931 se había declarado Monumento Nacional el castillo y la iglesia. Gracias a una sabia restauración se le ha devuelto a Aínsa toda su belleza. Actualmente el municipio comprende otros 22 pueblitos  mínimamente poblados pero que esconden rincones mágicos de gran belleza.

    El conjunto urbano en sí es digno de ser visitado por su natural emplazamiento y su arquitectura románica, en piedra.Podemos empezar la visita por el castillo. Es de los siglos XI al XVII. Se conserva poco de su estructura románica. Es un impresionante conjunto amurallado, rodeado de un foso que sólo podía franquearse a través del puente levadizo, dando acceso a un amplio patio de armas con cuatro torres en las esquinas, conservándose mejor la torre del Homenaje, de planta pentagonal y en el que se ha ubicado el museo de la Fauna Pirenaica.Hay una serie de arcos de medio punto que sostienen el paseo de ronda. Mediante escaleras se puede acceder y recorrerlo contemplando las incomparables vistas de la comarca que se nos ofrecen.

    Desde el castillo, por un arco se da paso a la Plaza Mayor. Es de los siglos XII y XIII. En ella se celebraban las ferias y mercados. Es porticada, con arcos de medio punto y otros apuntados.Todo el caserío es de piedra y los tejados antiguamente eran de losas de pizarra, hoy la mayoría han sido sustituidos por teja árabe. Los porches y parte de la plaza se han convertido en terrazas de los numerosos locales de hostelería, allí instalados. A la sombra de los mismos, en verano, se puede tomar un refresco o disfrutar de la cocina tradicional  y para los snobs también hay restaurantes más sofisticados que ofrecen platos de la moderna cocina. En estos porches existen dos prensas comunales que utilizan los vecinos para prensar la uva y sacar sus caldos.

    El núcleo urbano está formado por dos calles principales que partiendo de la Plaza Mayor descienden, casi paralelas hasta la plazuela del Salvador, llamada así por haber existido en la misma una iglesia con esta advocación. Estas calles son la calle Mayor y la de Santa Cruz, ambas empedradas como todo el conjunto histórico. Un paseo por ellas nos descubre la arquitectura típica medieval y podemos admirar algunas casa solariegas de más porte como la de Bielsa y la de Arnal. Alguna de ellas se ha convertido en museo como el de Oficios y Artes Tradicionales que muestra objetos relativos a oficios tradicionales que ya han pasado a la historia.

    La parroquia de Santa María, situada en un ángulo de la Plaza Mayor, es románica de los siglos XI y XII. Su portada consta de cuatro arquivoltas, apoyadas en otros tantos pares de columnas con capiteles labrados. Parece ser que algunos se aprovecharon de antiguas construcciones romanas. La iglesia tiene una sola nave con bóveda de cañón un poco apuntada, de gran altura, en piedra, como todo el edificio y las construcciones del municipio..Tiene una cripta formada por arcos que sostienen la bóveda. Dispone también de un claustro irregular pero quizá lo que más nos asombra es la torre por su gran altura. Es de planta cuadrada y tuvo una doble función, como campanario y torre vigía y de defensa por lo que dispone de saeteras. Se puede subir a ella por una estrecha escalera con altos peldaños. Pero merece la pena la incomodidad y subir hasta arriba y contemplar el panorama que desde allí se divisa: los picos del Pirineo y los valles y sierras que rodean la villa..

    No nos podemos marchar de Aínsa sin visitar la Cruz Cubierta , un templete circular construido en 1655 en el lugar donde según la tradición tuvo lugar la aparición de la cruz de Sobrarbe, que hizo ganar a los cristianos la batalla, allá por los tiempos de la Reconquista.

    Se conservan las murallas a las que se han adosado viviendas por la cara interna. Existen aún cinco puertas que conservan el sabor medieval de toda la villa.

    Acercarse hasta Aínsa es una excursión muy agradable. Se puede disfrutar de paisajes impresionantes y contemplar la belleza de la villa que ha quedado como un vestigio de tiempos pretéritos y una lección de la historia común de los aragoneses. Se puede pasar un día inolvidable disfrutando de la Naturaleza y de las delicias gastronómicas.

martes, 23 de septiembre de 2014

La Divina Comedia

    Es uno de los libros que es obligado leer y qué mejor momento que unas largas vacaciones de verano, sin prisas ni agobios de ocupaciones para disfrutar de su lectura.

    El autor es Dante Alighieri que nace en Florencia, en 1265 y muere en Rávena, en 1321.
Pertenecía al partido de los güelfos, en lucha constante con los gibelinos, circunstancia ésta que le costó el destierro. Conoce a Beatriz a los 9 años y vuelve a encontrarse con ella a los 18. Aunque estuvo casado con otra mujer, Beatriz sería su musa por toda la eternidad, dedicándole su obra. Muere muy joven. Aunque escribió otras obras, es la Divina Comedia la que le ha dado la inmortalidad. Él la tituló La Comedia porque no puede considerarse una tragedia ya que tiene un final feliz. Es Bocaccio, al leerla quien le adjudicó el título de Divina Comedia con el que se la conoce mundialmente.

    Está escrita en lengua toscana, en versos endecasílabos y las estrofas son tercetos encadenados. El ejemplar que he leído es de la colección Austral, de la editorial Espasa Calpe, editado en Buenos Aires (Argentina), en 1954. Es la 5ª edición.

    Se dice de La Divina Comedia que está construida como una catedral gótica donde la materia se convierte en arte. No olvidemos que Dante es un hombre del Renacimiento.

    La obra consta de tres partes: Infierno, Purgatorio y Paraíso. Cada una de estas partes está dividida en cantos. La 1ª tiene 34 y 33 la 2ª y la 3ª. En total son 100 cantos.

    En su obra nos narra la visión del poeta cuando en la mitad del comienzo de su vida se halla perdido en una selva en una noche oscura. Intenta salir de la misma pero su camino se halla obstaculizado por tres fieras (los vicios) : una pantera, un león y una loba. En ese momento de apuro aparece por el camino Virgilio, el poeta latino que, enviado desde lo alto por Beatriz le servirá de guía en el camino hacia el Infierno, pasando por los distintos círculos.

    Lo primero que encuentran es el vestíbulo de los ignavos -aquellos que no han hecho méritos para ir al Paraíso pero tampoco han cometido pecados para ser condenados. Son los indiferentes que no son admitidos en ningún círculo. Cruzando la puerta del Infierno llegan a una playa en la que tienen que cruzar el Aqueronte en una barca que transporta las almas de los condenados.
En el primer círculo se encuentra el Limbo, al que pertenece Virgilio. Aquí no hay sufrimiento pero carecen de esperanza. Cada círculo está destinado a un pecado capital. Así en el 2º están los lujuriosos; en el 3º, los que han pecado de gula; en el 4º, los condenados por avaricia; en el 5º, los irascibles; en el 6º, los herejes; en el 7º círculo hay tres recintos: los violentos contra el prójimo, los violentos contra sí mismos y los violentos contra Dios y la Naturaleza y el arte. En el 8º círculo hay distintos fosos donde se encuentran los seductores, aduladores,los pecadores de simonía, los adivinos, los barateros, los hipócritas,los ladrones, los malos consejeros, los sembradores de discordia, los cizañeros, los falsarios y falsificadores. En el 9º círculo se encuentran los traidores a sus parientes, a sus huéspedes, a sus bienhechores, a la Majestad (Judas). En este círculo, el del hielo, se encuentra Lucifer y para salir del Infierno Virgilio y Dante tienen que trepar agarrándose a los pelos del demonio, llegando a una hendidura que comunica con el otro hemisferio. De círculo en círculo han ido descendiendo al centro de la tierra. En cada uno los tormentos son distintos: hay ríos de sangre, materia hirviente, pez, lodos fétidos y las almas son  sombras.Es el mundo de la oscuridad.

    La 2ª parte corresponde al Purgatorio. Dante nos presenta a Catón como guardián del Purgatorio, un personaje controvertido porque se suicidó como holocausto a la libertad cuando desapareció la República en Roma. En el Antepurgatorio se encuentran con el ángel barquero que se encarga de transportar a las almas que llegan a la playa y tienen su lugar destinado en alguno de los círculos de la montaña que va ascendiendo hasta el Paraíso. Hasta entrar en el Purgatorio, propiamente dicho, hay una serie de rellanos en los que se encuentran las almas de los excomulgados, los bellacos, los negligentes y los príncipes apegados a la gloria terrena. Llegados a la puerta del Purgatorio , el Ángel Portero les facilita la entrada. Hay una montaña muy empinada por la que tienen que ascender y van pasando por los distintos círculos en los cuales las almas se purifican de los pecados que han cometido en su vida terrenal. Hay tormentos pero existe la esperanza de que, una vez purgados, ascenderán al Paraíso. En el 1º círculo están los que purgan la soberbia; en el 2º, la envidia; en el 3º, la ira; en el 4º , la pereza; el el 5º, la avaricia y la prodigalidad. Se produce un temblor del monte, como un cataclismo y, según les explican, es debido a que un alma ya purificada asciende a la Gloria. En el 6º círculo se purgan los pecados de gula y en el 7º, los de lujuria. Aquí se despide Virgilio que ha sido su guía. A través de las llamas tiene que pasar al Paraíso terrestre, un valle lleno de flores y verdor donde las almas esperan el paso al verdadero cielo. Hay dos ríos que tiene que cruzar, ayudado por una mujer. Contempla una procesión mística que simboliza el triunfo de la Iglesia. Aquí aparece Beatriz que guiará a Dante a través del Paraíso.

    El poeta debe hacer una confesión que le purifique de sus pecados antes de cruzar el Leteo en el que quedarán olvidadas todas las faltas. En el Paraíso hay una serie de símbolos místicos como el árbol y el águila, la zorra y el dragón, la meretriz y el gigante. Dante debe beber del agua del río Eunoe que le reanimará la virtud. Después de invocar al Amor  que rige el Universo ascienden al 1º cielo o de la Luna donde se encuentran los quebrantadores del voto de dastidad que, arrepentidos y purificados, han conseguido llegar a esta morada; 2º cielo o de Mercurio, allí se encuentran los espíritus activos y benéficos; 3º cielo o de Venus, dedicado a los espíritus amantes; 4º cielo o del Sol, donde se encuentran los espíritus sabios: filósofos y teólogos. Aquí aparecen Santo Tomás de Aquino, Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís. 5º cielo o de Marte, donde se encuentran los mártires de la fe; 6º cielo o de Júpiter, donde se encuentran los príncipes sabios y fuertes; en el 7º cielo están los espíritus contemplativos. En el cielo 8º o estrellado, con los espíritus triunfantes aparecen Cristo y la Coronación de María. Dante es examinado de las virtudes teologales. San Pedro le examina de la fe; Santiago, acerca de la esperanza y San Juan Evangelista sobre la caridad. En el 9º cielo o cristalino, el poeta contempla las distintas jerarquías de los ángeles. Por último tiene acceso a la contemplación del Empíreo: visión de Dios uno y trino , como una luz que comprende todo, rodeado de multitud de sustancias etéreas a su alrededor,los bienaventurados, que formando como una rosa, cada uno ocupa un puesto más o menos cerca del centro, según sus méritos, en la que todos son dichosos porque están en armonía con la voluntad de Dios, que mueve el Universo con Amor. En este último recorrido es guiado por San Bernardo., hijo predilecto de la Virgen.

    A través de todo el recorrido, en todas las esferas, Dante se encuentra con personajes de la vida real, muchos de ellos florentinos conocidos que responden a sus preguntas.Aparecen políticos, con los cuales no estaba muy de acuerdo, clérigos, entre ellos cardenales y papas que los sitúa en círculos del Infierno. Aparecen  también el bisabuelo del poeta, reyes, santos, personajes de la antigüedad, etc De todos ellos extrae alguna enseñanza.
 
    Hay un error pues Dante, al hablar de Santo Domingo de Guzmán dice que es natural de Calahorra, siendo este santo nacido en el pueblecito burgalés de Caleruega.

    En esta obra Dante hace continuas alusiones a la mitología griega, como todos los artistas del Renacimiento. Conoce perfectamente la obra de Homero y se nota su gran influencia de la Ilíada, con multitud de comparaciones. Es muy importante la simbología y los números cabalísticos (3, 9 10 ). Emplea muchos cultismos y gran profusión de frases en latín.

    Es una obra que ha influido en la literatura universal y que es obligado leer en algún momento de la vida. .,.

martes, 8 de julio de 2014

Medjugorje

    ¿Qué es Medjugorge? Hacía poco que oí este nombre por primera vez, gracias a un libro de María Vallejo Nájera en el que expone todo lo que está ocurriendo en ese pueblo de Bosnia-Herzegovina desde 1981.

    Todo empezó la tarde del 24 de junio cuando dos jovencitas de 16 años paseaban por los alrededores del pueblo. Ivanka y Mirjana eran amigas y hacía tiempo que no se veían. ya que esta última vivía en Sarajevo y sólo iba al pueblo a pasar las vacaciones con sus abuelos. De pronto Ivanka le dice a su amiga: Creo que la Gospa está ahí en el monte. Pero Mirjana le contesta que con esas cosas no se bromea y se vuelve al pueblo. Por el camino se encuentra con otras dos amigas y sienten la atracción de volver al lugar donde había quedado Ivanka. Cuando llegan todas ven a la Virgen sobre una nube y con el niño envuelto en una mantita. Vicka, asustada corre hacia el caserío, encontrándose por el camino con Ivan que acude donde se encuentra el grupo y contempla también la aparición.
Al día siguiente llevados por un impulso irresistible vuelven al mismo lugar Vicka, Ivanka, Mirjana, Ivan, Marija y jacob, un niño de 10 años. Estos seis constituyen el grupo de videntes a los que se les aparecerá diariamente la Gospa. Ellos recibirán los mensajes y los secretos que la Virgen les confía. Al principio las visiones eran diarias para todos pero después sólo Ivan, Vicka y Marija la ven diariamente, allí donde se encuentren. Otros, una vez al año, el día de Navidad, Mirjana el día de su cumpleaños y el día 2 de cada mes. El 25 de cada mes Marija recibe un mensaje de la Virgen que luego hace público y se traduce a otros idiomas. En estos mensajes, María insiste sobre la oración como medio de conversión de los corazones y la salvación del mundo. El 25 de junio se celebra el aniversario por ser el primer día que los jóvenes hablaron con la Virgen.Desde entonces son millones los peregrinos que pasan por el lugar buscando la transformación de sus vidas.

    La Señora, en el tercer día de las apariciones se presentó como Reina de la Paz. El P. Jozo, entonces párroco de Medjugorje, comparaba las apariciones con el pasaje bíblico de David y Goliat, cómo el joven pastorcillo vence al gigante con una piedrecita. Así formó un plan de vida cristiana practicando las cinco piedritas. Estas son: el rezo del rosario (aquí se reza completo), la Eucaristía, la lectura de la Biblia, el ayuno a pan y agua los miércoles y viernes y el sacramento de la Confesión.

    Después de un viaje muy cansado -ya que salimos de casa a las dos de la madrugada-, pasamos el día entre autobuses, trenes, avión y nuevamente otro autobús que nos llevó desde Duvronnik, donde nos esperaban, hasta nuestro destino. Llegamos rendidos por el sueño y el cansancio, cenamos y a descansar pues allí la jornada empieza muy temprano y había que cumplir el programa diario.
El primer día emprendimos la subida al monte Kricevac o monte de la Cruz. Es una montaña de piedra, cubierta de arbolado hasta la cima. Se asciende rezando el Vía Crucis, ya que, escalonadas existen unas placas en bronce, bajorrelieves de un artista italiano, representando las Estaciones. Es difícil la escalada debido a la pendiente y el terreno pedregoso. No obstante son muchas las personas que se descalzan para realizar la ascensión. Con la ayuda de bastones, el apoyo de los árboles y una manita de la Gospa logramos llegar a la cumbre.Es de agradecer la sombra que brindan los árboles y el descanso en cada estación.
En la cima hay una cruz de hormigón, construida en 1933 para conmemorar los 1900 años de la muerte de Jesús.Nos explicaron que, toda la gente del pueblo, según sus fuerzas, había colaborado en la subida de los materiales, a hombros. La cima ofrece un espectáculo impresionante. Se pueden ver los valles, rodeados de montañas cubiertas de bosques, y un verdor que sorprende en esta estación del año. Las casas de los pueblos están diseminadas entre el verde de los árboles.
La bajada fue más rápida, aunque según los expertos, más peligrosa. En total invertimos más de cuatro horas.
    Por la tarde, a las 4, ya estábamos en la explanada donde tienen lugar los actos religiosos. La iglesia, aunque moderna y de buen tamaño, hace tiempo que se quedó pequeña para albergar a las multitudes de peregrinos que acuden allí de todos los puntos del globo. En el exterior de la parroquia han construido un grandioso altar, al aire libre, y multitud de bancos para la comodidad de los fieles. A las 6, comienzan los rosarios, seguidamente la Eucaristía, terminando con la Adoración Eucarística.

    El 2, era día de Aparición a Mirjana. Normalmente tienen lugar en la Colina de las Apariciones, el Podbrdo, pero, encontrándose enferma, tuvo lugar en su misma casa. Allí, alrededor del edificio, nos congregamos todos los grupos de peregrinos, rezando el rosario y cantando hasta que avisaron que llegaba la Virgen. Entonces se hizo el silencio permaneciendo de rodillas hasta que terminó. Después se hizo público el mensaje de la Señora que insistía en la virtud de la humildad.
Por la tarde el vidente Ivan Dragicevic dio testimonio, en la explanada, Habitualmente reside en los Estados Unidos pero viene durante los veranos para atender a los peregrinos.

    Otro día, de mañana se realiza la subida a la Colina de las Apariciones. Empezando por la Cruz Azul -donde Ivan se reunía con los Grupos de Oración- , se asciende rezando las tres partes del Rosario, marcados los misterios por bajorrelieves de bronce.

    Pudimos ver a la vidente Vicka Ivankovic que dio testimonio desde una terraza en el pueblecito, próximo a Medjugorje, donde vive. Quedamos impresionados del carisma de esta mujer, su ternura, su alegría, su misticismo...Nos habló con toda naturalidad, como si fuésemos amigos de toda la vida. Con un recogimiento impresionante estuvo casi una hora rezando por todos.

    Otra cita obligada es la charla de Sor Vicky, monja peruana, que nos demostró un conocimiento exhaustivo de las Sagradas Escrituras. Fue muy interesante.

    No menos interesante fue la visita a la Comunidad del  Cenáculo, fundada por la Madre Elvira, monja italiana, que con una visión humanitaria ha ido sembrando por doquier estos centros de recuperación de drogadictos. Aquí llegan personas con la vida rota y, gracias al trabajo, a la amistad y la oración se transforman. El centro es gratuito.Dos jóvenes nos dieron testimonio sincero de cómo habían llegado y su paulatino cambio, gracias al Ángel de la Guarda, otro compañero que lo acompaña y lo tutela en la primera fase, ayudándolos en todo y haciendo el trabajo que el nuevo no hace, hasta que éste se conciencia y empieza el cambio.
El terreno fue comprado pero todo lo que vimos es obra de los jóvenes. Es admirable cómo trabajan la piedra, material allí más que abundante.

    Otra visita obligada es el cementerio, dentro de un parque, en el que está enterrado el P. Jozo . Este franciscano apoyó a los videntes, por lo cual fue encarcelado, pues no podemos olvidar que las apariciones comenzaron durante el régimen comunista, estando prohibidas las manifestaciones religiosas. La publicidad fue siempre negativa, desacreditándolas. El P. Jozo murió muy joven , en el monte Krizevac . En el lugar hay una placa de bronce que lo recuerda.
Próximo al Cementerio está el Cristo Resucitado, escultura de estilo moderno, de gran tamaño, en bronce, obra del artista esloveno Andrej Ajdic. Aparentemente, sin ninguna explicación lógica, de la pierna derecha rezuma un líquido que los devotos se apresuran a recoger en unos pañitos. Se forman colas interminables de fieles que quieren llevarse el recuerdo.
En ese mismo parque se han colocado unas capillitas con los misterios luminosos del Rosario, añadidos por el hoy santo Juan Pablo II.

    En la iglesia parroquial hay una hermosísima talla de la Gospa. Cuando les preguntaban a los videntes cómo era la Virgen contestaban es muy bella, muy bella, pero no se parece a nada de la tierra. Destaca su dulzura, sus ojos azules de mirada tierna y serena. Está rodeada de orquídeas de todos los colores. En otras representaciones adopta distintas posturas. La Reina de la Paz vela desde su altar por todos sus hijos.

    La última tarde que pasamos en Medjugorge nos llevaron a una población, distante unos 40 Kms para visitar a la Virgen Blanca, otra hermosísima talla. Allí se celebró la Santa Misa y, después, con la Virgen de fondo nos hicimos la foto del grupo.

     Como todo tiene su final, llegó el momento del regreso a nuestros hogares y también de reflexionar sobre todo lo que hemos vivido en la peregrinación. Son tantas las emociones que hemos experimentado que necesitaremos un tiempo para asimilarlas pero lo que si es cierto es que siempre habrá un antes y un después.

    Como todo tiene una parte negativa para mí es el mercantilismo que se ha creado alrededor de las apariciones. Aunque en honor a la verdad los precios de los artículos religiosos no son caros. Pero me parece que la transformación que ha sufrido el pueblo desvirtúa la fe de la gente. Antes era un pueblecito agrícola que vivía del cultivo de las viñas y del tabaco. Ahora, unas magníficas tierras de labor han quedado abandonadas, viviendo todos los habitantes, de una forma o de otra, del turismo. Así el pueblo se ha transformado, incluso se ha construido con otro emplazamiento. Supongo que todo esto era inevitable. Es sólo una opinión mía.    

 

miércoles, 25 de junio de 2014

Encuentro Interparroquial

    Al igual que en años anteriores, el 21 de junio se organizó un encuentro, esta vez en el Monasterio de La Vid (Burgos) y, ya de paso, por su proximidad, la visita a Las Edades del Hombre, en las iglesias parroquiales de Santa María y San Juan, en Aranda de Duero.

    A las 7 de la mañana ya estaba todo el mundo en el autocar que nos habría de conducir al destino señalado. Sólo una parada cerca de Ágreda para tomar un café, estirar las piernas y atender a las necesidades de cada cual.
A las 11 llegamos a La Vid y ya estaban allí el resto de los excursionistas procedentes de Getafe, Sevilla, Chiclana, Marcilla y Monteagudo.

    Primeramente entramos en la iglesia del Monasterio donde nos explicaron su historia y vicisitudes a trvés del tiempo. Así supimos que el Monasterio de Santa María de la Vid estuvo habitado por monjes premonstratenses (franceses, de San Norberto) hasta la Desamortización de Mendizábal, en 1835. Debe su fundación al rey castellano Alfonso VII con el fin de repoblar estos territorios conquistados a los musulmanes. Los monjes se establecieron entre 1140 y 1152. Esta abadía románica se amplió a partir de 1288 gracias a ser favorecida por Sancho IV, ahora en el nuevo estilo gótico entonces en auge. Constaba de un patio central y alrededor estaban todas las dependencias: iglesia, sacristía, sala capitular, refectorio, biblioteca, panteón de enterramientos,etc. De estas primitivas construcciones queda poco en pie. En el siglo XVI, Íñigo López de Mendoza y los condes de Miranda hicieron una transformación del edificio sustituyendo las construcciones góticas por otras de estilo renacentista.

    Con la ley de Desamortización quedó el monasterio vacío durante 30 años, a merced de todas las calamidades pero, a diferencia de otros muchos que desaparecieron, fue ocupado en 1865 por la Orden de Agustinos Filipinos de Valladilid. Se solicitó a la reina Isabel II y fue atendida la petición porque interesaba políticamente ya que esta Orden tenía Misiones en Filipinas y era de interés mantener la presencia española en las colonias. Se tiene que restaurar el edificio y ahora será en estilo neoclásico la fachada de la iglesia, la entrada principal y se construye una moderna biblioteca con lo poco que pudo salvarse y otros fondos particulares y de la Orden. El monasterio se convirtió en un centro de estudio y formación de sus miembros.

    Comenzamos la visita por la iglesia, de estilo gótico, dividida en dos partes por una magnífica verja: el coro y la iglesia propiamente dicha. Lo más sobresaliente en ella es el altar mayor, presidido por la Virgen, colocada en el centro, en una hornacina. Es una bellísima  talla gótica en piedra policromada, de un solo bloque. Es una imagen sedente con corona también de piedra. En la mano derecha tiene un dorado racimo de uvas y con la otra sostiene al niño, sentado en sus rodillas, en actitud de bendecir. Es de destacar la hermosura de la Virgen, su serenidad y ternura. Los pliegues de la ropa están muy logrados. La hornacina está adornada con espejos en dos de los cuales se refleja el rostro de María. Rodeando la imagen hay cinco pinturas de estilo renacentista (napolitano) en las que están representados los Misterios Gozosos del rosario: Anunciación, Visita a Santa Isabel, Nacimiento, Presentación del Niño en el Templo y la escena de Jesús en medio de los Doctores.

    Después pasamos al Museo en el que pudimos contemplar piezas de mucho mérito: pinturas, esculturas, objetos de culto, libros, vestiduras sagradas, etc. Todo en unas modernas instalaciones de dos plantas, moderno y muy digno.
Pudimos visitar, también, el claustro, de dos plantas, con pinturas modernas, colgadas en los muros de los corredores, representando a miembros insignes de la Orden.
Admiramos también la espléndida escalera de piedra, que da acceso a la planta superior, de una curiosa estructura compuesta de arcos, en distintas direcciones que sostienen los tramos de la misma.

    Después de la visita, la celebración de la Eucaristía, participando los distintos grupos en las Lecturas y Ofrendas.
A las dos y media pasamos al enorme refectorio de la Comunidad, presidido en las dos cabeceras por sendos cuadros de la Santa Cena. También conserva el púlpito del lector desde el que se hacían lecturas piadosas mientras los monjes comían.
Ya estaban preparadas las mesas para los numerosísimos comensales. En un ambiente de alegre convivencia y camaradería degustamos con placer los platos que nos sirvieron. A la hora del café, cada grupo parroquial fue distribuyendo por las mesas cajas con los dulces típicos de su tierra, todos muy ricos, quedando todo el mundo satisfechos y contentos.

    A las 4 de la tarde partimos hacia Aranda de Duero con intención de visitar Las Edades del Hombre, exposición que, renovada, se ha ido celebrando en todas las catedrales de la Comunidad de Castilla y Leon. Año tras año se ha organizado en Valladolid, Burgos, Salamanca, León, Ávila, .. hasta terminar con las numerosas sedes catedralicias de la Comunidad. Como ya no quedan más, el año pasado se instaló en varias iglesias de la población de Arévalo, en Ávila y esta edición ha correspondido a la muy ilustre Villa de Aranda de Duero. El Patrimonio religioso de la Comunidad es tan rico que da para muchas exposiciones. Cada edición tiene un tema. Este año es la Eucaristía y las piezas expuestas hacen clara referencia al misterio sacramental.

    Aunque con ciertas prisas porque teníamos que regresar a las 6, pudimos admirar la exposición. Lo primero que impresionó gratamente a los visitantes fue la espléndida portada de estilo gótico-isabelino, en piedra, de la iglesia de Santa María con su Calvario, escudos y el yugo y las flechas, símbolo de los Reyes Católicos y el festoneado de los arcos. En el interior todo hacía referencia a la Eucaristía. Al entrar pudimos admirar dos cuadros de Vela Zanetti, el pintor de la zona; la fuerza y sobriedad de su pintura que refleja al hombre castellano apegado al terruño. Uno de los cuadros representa un vendimiador y en el otro el labriego corta el pan de la hogaza ganada con el sudor de su frente.
Lo mismo que en la iglesia de San Juan, hay piezas procedentes de diferentes diócesis: custodias, cálices, patenas, expositores, incensarios, navetas, etc. También vimos esculturas, pinturas, libros, ropas del culto, corporales. Todas las obras de gran valor artístico religioso y cultural. Fue una pena que no dispusiéramos del tiempo suficiente para poder apreciar en su justa medida  tantos tesoros, desconocidos para la mayoría por permanecer ocultos, muchas veces.

    Pero como había que cumplir los horarios, a las 6 en punto estábamos en el autocar para emprender el regreso. A las 10, según lo previsto, estábamos de vuelta, cansados pero felices de haber pasado un día de convivencia que no olvidaremos.


























































































































































































































































































































































































































































































































































domingo, 15 de junio de 2014

Cuento

    Con la lectura del libro de Clarissa Pinkola Estés "Mujeres que corren con los lobos" y, después de ver los cuentos que la autora utiliza como medicina con sus pacientes de la consulta de psicoanálisis, recordé otro cuento que tiene muchos puntos en común con aquellos y que mi abuela nos contaba a sus nietos para entretenernos en las largas tardes invernales, sentados todos al amor del brasero.
Mi abuela era una excelente contadora. No sé si eran invención suya todos los relatos. En este que voy a exponer, desde luego, hay muchos retazos de su vida. Otros, se iban transmitiendo, de generación en generación, modificados o no. Es una pena que se haya perdido esta tradición de contar cuentos. Los tiempos modernos no han dejado espacio para esta tarea. Los niños tienen otros divertimentos.

                                              El cuento se titula "Clara y la bruja"

    Había una vez una familia modesta compuesta por el padre, la madre, una niña llamada Clara y un niño, más pequeño, al que pusieron por nombre Serafín. Vivían en una remota aldea con el trabajo del padre. Clara era una hermosa niña rubia con largas trenzas y unos grandes ojos azules, llenos de inocencia y bondad. La salud de la madre estaba muy quebrantada e iba empeorando de día en día. Viendo llegada su hora, llamó a su hija quien, sin poder contener las lágrimas, se arrodilló al lado de la madre moribunda esperando recibir sus últimas palabras. Allí, delante de la familia le hizo prometer a Clara que cuidaría siempre de su hermano pequeño e instándole a que fuera siempre valiente en todas las situaciones adversas de la vida. 
  -Toma esta manzana y llévala siempre contigo -le dijo. Cuando te veas en un apuro, apriétala con ambas manos y sabrás qué hacer. No la pierdas ni hables de ella a nadie.
Después de bendecir a la niña exhaló el último suspiro y su alma fue a reunirse con el Greador.
El padre y los niños lloraron su muerte y estuvieron muy tristes durante mucho tiempo. Clara, como una mujercita, se ocupaba de las tareas de la casa y el padre siguió con su trabajo. Pero, como los duelos no son eternos, el padre, pasado un tiempo, quiso rehacer su vida y se casó con otra mujer, dándoles a los niños una madrastra que, para colmo de males, tenía otras dos hijas presuntuosas y malvadas como la madre. Clara y Serafín vinieron a convertirse en los criados de la casa, siempre al servicio del capricho de las tres mujeres.
 -Clara, enciende el fuego. Clara, lava la ropa. Clara, plancha nuestros vestidos. Clara, la comida...
 -Serafín, saca agua del pozo. Serafín, trae leña. Serafín cuida los patos. Serafín, limpia el gallinero...
Y así todos los días. Los niños obedecían en todo, sin quejarse y, cuando llegaba la noche , estaban extenuados. Pero las ingratas mujeres ni aún así estaban satisfechas y sólo buscaban verse libres de los niños. El padre estaba en la hinopia y no se daba cuenta de lo que sucedía en su casa ya que, en su presencia, las tres mujeres eran todo miel con los niños.
No sabiendo qué hacer para librarse de los niños, un desdichado día discurrieron enviar a los dos hermanitos a buscar leña al bosque con la pérfida intención de que allí se extraviasen y, algún lobo de los que merodeaban por la zona diesen buena cuenta de ellos.
Así pues, muy de mañana salieron de su casa Clara y Serafín, con un trozo de pan duro y otro de queso por toda comida y se internaron en el bosque con el fin de recoger la leña de unos árboles que crecían en lo más intrincado y que, según les dijeron las malvadas mujeres, su madera  despedía un grato aroma al ser quemada. En busca de tales árboles los dos niños se pasaron el día vagando de un lado para otro, hasta que la noche se les echó encima y se encontraron perdidos sin saber hacia dónde dirigir sus pasos. Entonces Clara se acordó de la manzana que le entregara su madre y que siempre llevaba en el bolsillo, la cogió con las dos manos y se la llevó al corazón. Le dijo a su hermanito que subiera a un árbol y, una vez subido le preguntó: 
 -¿Ves algo?  ¿Qué ves?
 -¡Oh sí! Veo una luz, en aquella dirección. No parece estar lejos.
Siguiendo la dirección que marcara la luz llegaron a una extraña casa, construida con huesos, dientes, escamas y otros materiales por el estilo. Llamaron a la puerta que tenía por aldaba una mano humana y salió la dueña, una vieja bruja con una pelambrera grasienta, boca desdentada, nariz cual pico de águila, la cara más bien parecía pergamino arrugado y los ojillos, hundidos y legañosos, apenas cumplían su función pues la bruja era cegata. Las manos más parecían garras de alcarabán con las uñas negras, largas y encorvadas.
Se extrañó al ver a los dos niños pero, al momento, pensó que podría utilizarlos en provecho propio.
 -¿Qué deséais?- preguntó la bruja.
 -Nos hemos perdido y no sabemos regresar a casa. Desearíamos pasar la noche en su casa, si es tan amable -repuso Clara.
 -Sí, sí, pasad y calentaros. ¿Tenéis hambre?
Como contestaran afirmativamente les dio algo de cenar y un rincón de la casa para pasar la noche.
 -Mañana ya hablaremos y veré qué puedo hacer por vosotros.
A la mañana siguiente se levantaron temprano pero ya la bruja tenía todo decidido acerca de la suerte de los dos hermanitos.
 -Como ves, Clara, necesito una criada que me ayude en las labores de la casa porque ya soy vieja, además viajo mucho y no puedo ocuparme de estos menesteres. Limpiarás, cuidarás del fuego, harás la comida, te ocuparás de mis animales: el gato, el cuervo, el búho y algunas gallinas que picotean fuera de la casa. Supongo que sabrás hacerlo, ¿no?.
 -Claro que sé. Siempre he hecho estas labores.
 -En cuanto a tu hermano es pequeño y está flacucho. Lo dejaremos aquí en esta jaula hasta que engorde. Dale buena comida. 

Clara se entristeció pues empezó a sospechar que la bruja no les soltaría facilmente.
Serafín iba engordando y la bruja, cada día, quería comprobarlo, tocándole las piernas. Como estaba tan cegata, Clara le dio unas patas de gallina para que se las mostrara a la bruja en lugar de sus rollizas piernas. Ésta se mosqueaba porque pasaba el tiempo y el niño no parecía engordar. De todas formas decidió que, para el día de la reunión anual de las brujas se lo comerían tal como estuviese.
Clara, alarmada, no paraba de llorar cuando la bruja le mandó que calentara el horno. Entonces se acordó de su manzana mágica y le pidió ayuda. Cuando el horno estuvo bien caliente, la niña pidió a la bruja que fuera a comprobar la temperatura. Cuando se asomó, le dio un empujón y cerró la portezuela. Cogió las llaves y abrió la jaula donde estaba encerrado Serafín. Después registraron la casa y se llevaron el cofre donde la bruja guardaba sus tesoros.
Sin detenerse, ni hacer caso de los gritos de la malvada bruja, se lanzaron a la carrera hasta que llegaron a las lindes del bosque y, desde allí, a su casa donde, ya hacía tiempo se les daba por muertos.
El padre, contento de volver a verlos sanos y salvos, se dio cuenta de lo ciego que había estado hasta entonces. La madrastra y sus hijas arrepentidas de su mal proceder anterior arrepentidas prometieron tratar a los niños con cariño y conmiseración. Clara y Serafín, llevados de su buen corazón las perdonaron y, desde entonces, fueron una familia feliz, sin pasar apuros económicos gracias al cofre de la bruja del bosque.

     Y colorín. colorado, este cuento se ha acabado.

martes, 3 de junio de 2014

La esfinge maragata

      Es una novela de Concha Espina, publicada en 1914.
       María de la Concepción Jesusa Basilisa nace en Santander en 1869 y muere en Madrid en 1955. Es hija de Víctor Rodriguéz Espina y Olivares y de Ascensión García Tagle. Su infancia se desarrolla en un ambiente refinado y elegante ya que su padre tiene un negocio próspero. Después, con otro socio, compra una sociedad minera pero la fortuna le es adversa llevándole a la ruina, llegando a pasar la familia apuros económicos.
Concha empieza a escribir desde pequeña, publicando en periódicos de la región. En Mazcuerras, donde la familia tenía una casa, conoce a Víctor de la Serna y Cueto, poseedor de las virtudes y defectos de los últimos hidalgos. En 1893 contraen matrimonio pero las relaciones entre los esposos no son satisfactorias, no obstante tienen cinco hijos. Después de una estancia en Chile, donde el marido liquida la hacienda de la familia, el matrimonio regresa a España, pero ya, de hecho, el vínculo está roto. Concha le busca a Víctor una colocación en Méjico y ella se traslada a Madrid con los hijos.
Trabaja con ahinco, publicando artículos periodísticos, ensayos, novelas, poesía y, hasta teatro. Toma parte activa en la vida cultural del país, recibiendo el reconocimiento a través de premios y galardones. No puede conseguir entrar en la Real Academia de la Lengua, parcela  exclusiva entonces de los varones. Tampoco consiguió el anhelado premio Nobel.
En los últimos años fue perdiendo la vista, hasta quedar completamente ciega. Pero, esta dificultad no supuso dejar de trabajar. Siguió en la brecha hasta el final con dos secretarias y, a veces, escribiendo con unas plantillas especialmente diseñadas para ella.

      En su larga vida de trabajo su producción es muy extensa, en todos los campos. Su primera novela es La niña de Luzmela, publicada en 1909. En 1918 se aventura en el mundo del teatro con la obra El jayón, adaptación de uno de sus cuentos. Es un fracaso total y sólo aguanta cuatro representaciones. Sus mejores obras son las novela El metal de los muertos y La esfinge maragata.
 
      Durante una breve estancia en casa de su hrmana en Astorga realiza un recorrido por los "pueblos olvidados" de la Maragatería que le facilita material para escribir la obra. Novela provinciana, localista y costumbrista en la que denuncia la situación social y familiar de las mujeres, la esclavitud sentimental y económica. Son como esfinges de piedra en  el árido páramo leonés, condenadas a los trabajos más duros, solas con los viejos y la responsabilidad de sacar adelante a sus hijos porque los maridos, ausentes, sólo vuelven al pueblo para las fiestas de agosto y regresan a sus casas a ser servidos como señores feudales. La maragata es ante todo madre. Es ruda y dura con la corteza que se va formando a lo largo de los años, soportando el trabajo y la miseria pero, si se rasca la costra aparece la ternura propia de la mujer.
La acción se desarrolla en Valdecruces (Castrillo de Polvazares). La familia Salvadores, antes una de las más pudientes del pueblo, ha caído en la más absoluta pobreza. La esperanza de salvación reside en el casamiento de Mariflor con su primo Antonio que ha prometido liquidar todas las deudas si se realiza la boda. Florinda (Mariflor) está enamorada de un joven poeta que conoció en el tren cuando se dirigía con la abuela al pueblo después de que muriese su madre y el padre embarcara con rumbo a América. Los padres acordaron el matrimonio cuando los novios eran niños pero a la niña la dejaron en libertad de elegir. Rogelio Terán, el poeta, después de sus bellas promesas es inconstante y cobarde, abandonando a la joven, la cual, por despecho, accede a sacrificarse por la familia y acepta al prometido, a pesar de odiarlo, en un ambiente de tragedia, sin lloros y sin palabras.

      Los personajes de la novela son:
-Florinda (Mariflor), hija de Martín Salvadores, que se ha criado en la costa en un ambiente regalado.
-La tía Dolores, la abuela, veja curtida en las desgracias.
-Rogelio Terán, el joven hidalgo, poeta, enamorado inconstante "mariposa en todos los vergeles".
-Ramona, esposa de Isidoro, emigrado a América, enfermo. Son los padres de: Olalla, Marinela, Pedro, Carmen y Tomasín.
-El tío Cristóbal, el viejo usurero y tacaño.
-Don Miguel, cura párroco de Valdecruces, personaje importante que influirá en el discurrir se los acontecimientos.
-Asunción, sobrina del cura y maestra del pueblo. Es altiva y envidiosa.
-Rosicler, pastor de las ovejas del tío Cristóbal. Termina emigrando a América.
-Felipa y Rosenda, hermanas, ambas obreras del campo "siervas de la gleba".
-Tirso Paz, hijo del tío Cristóbal. Su hija Facunda que vive con el abuelo.
-La tía Gertrudis, vieja a la que tildan de bruja, creyendo que las desgracias de los Salvadores son debidas al mal de ojo.
-La Chosca, vieja criada que cuida de los animales de la abuela y que al pasar éstos a otras manos ya no es necesaria.

      La novela consta de 23 capítulos.
Del I al III se narra el encuentro en el tren de los tres personajes: la abuela que supone el pasado, la nieta, el presente y el "forastero", un futuro distinto.
Del IV al VIII hace una descripción de la tierra y sus gentes, sus paisajes, la llegada de la primavera. La tiranía de la tierra, mujere que parecen viejas, tristes y presurosas. Aparece Don Miguel, con sus dudas y reflexiones.
Del IX al XIV aparece en el pueblo el "forastero", el poeta, amigo del cura, que recala en el lugar con un halo de romanticismo sentimental a cuyos ojos se presentará " la esfinge maragata", arquetipo de la mujer madre, la estampa de ese pueblo petrificado en la llanura como un islote en los mares de la historia. Se incluye la llegada de los comediantes al pueblo, míseros representantes del mundo de la farándula. Tiene lugar también la muerte del tío Cristóbal, el viejo usurero que, poco a poco, se va quedando con la hacienda de la familia Salvadores.
Del XV al XVI comienza la tragedia para la protagonista con la llegada desde Valladolid del primo Antonio, el maragato rico que desprecia a su prima porque ya no tiene dote. La libertad de la paloma hace que al forastero se le enfríe el deseo y desaparezca de la escena.
Del XVIII al XXIII la escritora introduce un fuerte componente costumbrista, dejando en segundo plano el hilo de la novela. Narra el viaje a Astorga, la llegada de los hombres para las fiestas, la era, la boda de la sobrina del cura y el filandón. Se llega al final deseado, y temido a la vez, de forma rápida, al entregar el párroco a Mariflor una carta, recibida hacía dos meses, en la que se ahogan todas las esperanzas de la joven.

      El tema principal que  trata es la libertad de la mujer para decidir por sí misma para llegar a la conclusión de que, a veces, no es posible la elección El destino juega un papel importante en la vida de los seres humanos, sobre todo de las mujeres que durante siglos han estado supeditadas a la sumisión de los hombres. La esclavitud de la mujer, sobre todo en el pueblo, el conformismo, el servilismo...
Son temas también la emigración, la educación de los niños, la injusticia social, el determinismo, la renuncia a las ilusiones.
La narración es lineal, siguiendo la línea del tiempo y las estaciones. El narrador es omnisciente pero subjetivo, implicando al lector. El nudo se aprieta en torno a la libertad de la mujer para disponer de sí misma. La protagonista tiene que escoger entre aceptar las normas del grupo social al que pertenece o defender sus sentimientos fuera de él. Según pasa el tiempo el nudo se hace más firme. El narrador (la autora) influye convirtiendo al lector en su cómplice. El tiempo es importante en la novela. Va desde los inicios de la primavera hasta el invierno.El final se cierra en dos páginas. En cuanto a los espacios aparece primero el tren, después serán espacios rurales donde se desarrolla la acción. Hay espacios abiertos: el campo, las eras, los sembrados, el pueblo, las casas, corrales, huertos, caminos, llanuras...Entre los espacios interiores es de destacar la cocina, el centro de la vida en la casa; también el "estradín", los cuartos de dormir, el palomar y la cuadra, donde tiene lugar el filandón.
El ritmo de la narración es lento, sólo al final se precipita la acción, desarrollándose el desenlace en tan sólo dos páginas. Abundan las descripciones del paisaje y de los personajes, tanto física como psicológicamente, aunque no tienen mucha fuerza en algunos de ellos.
En cuanto al lenguaje, es prosa poética, plagada de adjetivos, metáforas, símiles, personificaciones, etc.El léxico es muy rico. En los aldeanos emplea el habla vulgar y los localismos. Si no hay aclaraciones, a veces se hace difícil la comprensión. Es una novela realista en la que se destacan los usos y costumbres,y supersticiones de los pueblos olvidados de la Maragatería.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Pasión por Aragón

    Con este título la obra social y cultural,  Iber Caja ha organizado una magnífica exposición en la que se nos muestran más de dos siglos de historia aragonesa, concretamente, desde 1776 hasta nuestros días.
    Es la historia de la Real Sociedad Económica aragonesa de Amigos del País, desde su fundación. Tomando como ejemplo otras sociedades análogas, que surgieron en otras regiones de España, aquí en Aragón, un grupo de intelectuales "ilustrados", comerciantes, algunos nobles y miembros del clero fundaron la Económica con el deseo de mejorar las condiciones de vida de los aragoneses.
    No eran buenos tiempos. La mayor parte de la población vivía en el campo y la posesión de la tierra estaba en manos de unos pocos: la Iglesia y la nobleza. Los campesinos estaban mal pagados y la pobreza general era un hecho. El escudo de la Sociedad, coronado por la corona real tiene en su centro el árbol de Sobrarbe que representa a Aragón y la leyenda FLORECE FOMENTANDO. Y ésta va a ser su divisa, la preocupación principal de sus fundadores, fomentar el conocimiento y el desarrollo económico de las fuentes de riqueza de Aragón, a través de la educación y la difusión de métodos de producción.
    Se consiguieron muchos logros que contribuyeron al mayor bienestar de la población. Se crean Escuelas de Agricultura en las que se formaba a los hijos de los agricultores y se intentaba mejorar los cultivos e introducir otros, como la patata, para mejorar la alimentación. En los pueblos eran los párrocos los encargados de difundir estos conocimientos mediante unos folletos que se editaban.
    De igual manera se introdujeron mejoras en los procedimientos industriales, como nuevos métodos en el hilado, la obtención del aceite, del vino, extracción de minerales, mejora de las vías de comunicación, etc.
    Se crean nuevas cátedras, la de Economía Civil y Comercio ( la primera de España fue la de Zaragoza), Matemáticas, Filosofía Moral, Derecho Público, Química y Botánica... Se crea también la Escuela de Dibujo que después se convertiría en la Escuela de Bellas Artes de San Luis. El Arzobispado creó el Montepío de Labradores. Esta Sociedad es la impulsora de la constucción del Canal Imperial, el ferrocarril de Canfanc, el primer Jardín Botánico y la fundación de lo que hoy conocemos como Iber Caja.
    No todo fueron éxitos pues se encontraron, a veces, con la oposición de distintos estamentos sociales e instituciones públicas. Algunos proyectos interesantes no pudieron llevarse a cabo.
    Nace bajo la proteción de Carlos III, que la apoyó siempre, concediendo privilegios a miembros asociados. Se sostenía económicamente gracias a unas pequeñas cuotas de los socios - que no siempre pagaban-, a donaciones de miembros relevantes y ayuda estatal. Su sede estaba en la antigua Plaza del Reino donde se reunían y se tomaban las decisiones.
    Durante la guerra de la Independencia, como toda la ciudad, se vino abajo pero después, poco a poco, se fue recuperando y dando nuevos frutos hasta el día de hoy. En 2013 el Gobierno de Aragón concedió a la Económica la Medalla de Oro de la Cortes Aragonesas , en reconocimiento de su labor de más de dos siglos.
    En la exposición se muestran cuadros, muebles,grabados, documentos, folletos, medallas, monedas, instrumentos científicos, esculturas... Está dividida en once compartimentos a través de los cuales el expectador es conducido por toda la historia de la Económica, con la cronología de las distintas actuaciones.
    Todo es interesante. Allí están expuestos los retratos de los Ilustres Ilustrados que hicieron posible su obra. Podemos ver a Ramón de Pignatelli, el alma mater del Canal; el Conde de Aranda que tanto la impulsó desde Madrid; Lorenzo Normante, el primer catedrático de Economía; Echeandía, el boticario a quien se debe el Jardín Botánico, de plantas medicinales; Loscos, boticario también, aficionado a las plantas que aumentó la colección del herbario; Goicoechea, comerciante que financió muchas de las obras, entre ellas la Escuela de Dibujo que situó en los bajos del Palacio de Zaporta; Pérez de Larrea, clérigo que la dirigió durante veinte años y que promovió la creación de cátedras de Economía, Química y Botánica; Goya, que se benefició de las clases de dibujo y que después fue socio. No podemos olvidar a Josefa Amar y Borbón, la primera socia, que luchó por la igualdad de la mujer en todos los campos, especialmente en el acceso de ésta a la educación, lo mismo que los varones.
    En la exposición se recrean espacios como la Sala de Juntas donde tenían lugar las reuniones de los socios que acudían a trabajar, que no eran muchos, todo hay que decirlo. En otro espacio podemos ver un conjunto de instrumentos científicos de la época. Otro apartado interesante lo constituye el herbario, con folios con plantas disecadas, de Aragón. Otro está dedicado al Jardín Botánico y sus sucesivos emplazamientos hasta el actual en el Parque Labordeta. Hay también documentación de las distintas exposiciones que ha promovido en 1868, 1885 y la Hispanofrancesa de 1908. Es obra asimismo de la Sociedad Económica la Feria de Muestras que se creó para dar a conocer los productos de Aragón al resto de España.
    Con motivo del Primer Centenario de Los Sitios se construyeron monumentos conmemorativos y, en la iglesia del Portillo, el que guarda los restos de algunas de las heroínas. Se hizo el traslado, desde Cabañas, de las cenizas de Casta Álvarez, de la que se exhibe un curioso corpiño, una de las piezas más singulares de la exposición.
    En la planta calle, en la antesala, podemos contemplar una serie de estampas de Specci y Piranesi. En el interior del Patio de la Infanta, se recrea la Escuela de Dibujo y hay colgados una serie de dibujos "academias", de corte clásico, entre ellos, algunos de Goya, de Ramón Bayeu y de otros pintores que tuvieron aquí sus comienzos artísticos.
    Toda la exposición es muy interesante pero podemos destacar algunas obras, entre ellas una pintura al fuego sobre tabla, del cartujo Manuel Bayeu, obra de encargo, en la que se destacan las artes, la sabiduria, el bienestar y la fama. Podemos admirar también una bella talla en alabastro de la Virgen del Pilar, de Manuel Ipas. Hay mucha obra de Francisco Bayeu, destacando La caída de los gigantes, acompañada de dibujos preparatorios. Otra pieza importante es el retrato de Goicoechea, de Merklein, encargado por la Económica para inmortalizar a su benefactor. Otra joyita es un pequeño autorretrato de Rubens. Hay también una marina de Salvador Maella. Un San Juan Bautista,  de Barbieri, deliciosa pintura del barroco italiano. Entre las obras que se exhiben de Goya hay un desnudo, que parece ser autorretrato, es un dibujo de "academias". Se exhibe también un valioso mueble para guardar monedas y medallas, con un sin fin de cajoncitos. Es de madera policromada y en el fondo y las puertas con pinturas al óleo de Maella. Se expone también una caja de caudales, usada antaño por la Institución.
    Esta interesante muestra se complementa con un ciclo de conferencias que imparten los profesores más versados en la materia.
    Es de resaltar la obra llevada a cabo por la Real Sociedad Económica aragonesa de Amigos del País, cuyo patriotismo les llevó a intentar el desarrollo de Aragón, promoviendo una serie de actuaciones que contribuyeron al mayor bienestar de la gente de esta tierra. No todos fueron aragoneses de nacimiento pero todos estuvieron vinculados a Aragón por amor  a la tierra y a sus gentes.

   

lunes, 12 de mayo de 2014

Un día en el campo

    Lucía el sol, aunque la temperatura no se correspondía con la estación pues soplaba un cierzo moderado, no obstante, en los lugares resguardados del viento se estaba muy bien, con la vestimenta adecuada.
    Salimos de Zaragoza muy de mañana y, al legar, nuestros amigos ya nos estaban esperando con un suculento almuerzo, en la "cabaña". Hacía poco que habíamos desayunado y el estómago no reclamaba más alimento pero el olor de las tortillas recién hechas estimula el apetito y entraron solas -más bien, acompañadas del vinillo de Cariñena-.
    Para hacer apetito, hasta la hora de la comida, nada mejor que un paseo por la sierra de Algairén, que está preparada para grupos de senderismo, con rutas, bien señalizadas, que llevan hasta Tobed (donde se puede disfrutar del mudéjar de su ermita). Otro sendero lleva a la Casa de los Frailes, a Aguarón, etc. En fin, hay donde elegir si se tienen buenas piernas y ganas de caminar. El esfuerzo queda recompensado.
    Pero antes de emprender la subida, un vecino, que tiene una granja , nos invitó a ver una remesa de pollos recién nacidos que acababan de traerle. Las instalaciones disponen de todo lo necesario para que los inocentes animalitos tengan la temperatura, comida, agua, adecuadas para que no tengan que moverse ni dos pasos para satisfacer sus necesidades por lo cual sólo se dedican a comer y engordar, convirtiéndose en unas auténticas máquinas de producir carne. ¡Qué lejos quedan aquellas estampas de la gallina cloqueando, avisando a sus crías cuando encontraba un gusano o un grano entre la tierra!. Los pollos tardaban muchos meses hasta que se hacían "mataderos", allá por Navidad o las fiestas mayores del pueblo. El   progreso nos trae estas cosas aunque, ciertamente, el comer pollo hoy se ha democratizado y su consumo llega a todos los hogares, algo que antaño era prohibitivo, sólo accesible a las clases pudientes.
    Dejando aparcadas estas reflexiones, las mujeres del grupo decidimos emprender el camino monte arriba. El campo en este tiempo está precioso, verde y florido y es una gozada contemplarlo y disfrutar del aroma de las flores silvestres y respirar el aire limpio de la sierra, carente de toda contaminación. El aroma del tomillo embriaga, el tierno hinojo desprende su olor anisado... y todas las florecillas compiten en colorido y perfume. Los árboles cargados de frutos esperan el calor que los madure. Los almendros, especialmente, tienen una carga de almendras como nunca había visto, auguran una cosecha excepcional. Se ven pocos labriegos por el campo; las máquinas liberan al agricultor de muchas horas de trabajo. Las viñas, bien cuidadas, sin una mala hierba, ya verdean y hasta se pueden ver algunos racimos en ciernes.
    Los más mayores del pueblo entretienen sus ocios cultivando los pequeños huertos familiares, al abrigo de los vientos, allí donde el agua para el riego se hace presente. Todo muy artesanal, como se hizo siempre. Ahora andan trasplantando tomateras y pimenteras, protegiéndolas del frío pues todavía puede venir alguna mala escarcha que las eche a perder.
    Al llegar a El Raso de la Cruz, continuamos por el sendero de la derecha, monte arriba hasta el hortal que cultivan unos amigos, en una cañada por donde corre un riachuelo del que aprovechan el agua. Desde lo alto se divisa todo el valle, quedando la sierra a la espalda. Del otro lado vimos unos cobertizos rodeados de vallas donde los cazadores guardan sus perros cuando no los emplean en cacerías. Al oírnos nos recibieron con un concierto de ladridos.
    Como se acercaba la hora de la comida y el aire del campo es el mejor estimulante del apetito, decidimos regresar al punto de partida, donde ya los cocineros del grupo andaban preparando un rancho de conejo y caracoles que resultó exquisito. ¡Un hurra por todos ellos!. Después de la comida nada como reposar al sol, contemplando el verde de la hierba y escuchando el arrullo del agua y los trinos de la oropéndola y el mirlo que han tenido el capricho de construir su nido en sendos árboles de la ribera. Este placer no se puede comparar con nada del ajetreo urbano, viniendo a la memoria aquellos versos de Fray Luis de León "que descansada vida"...
    Como los días son largos, tuvimos tiempo de realizar otro paseo, esta vez hacia abajo, camino del pueblo, volviendo por La Fontanilla, lugar muy distinto al de mis recuerdos de aquellas comidas y meriendas, al lado de la fuente, bajo los nogales. Atravesando el pequeño río por un puentecillo nuevo volvimos al punto de partida pero por distinta ruta. Era la hora de emprender el regreso, antes de que anocheciese.
    Fue un día pleno en el que disfrutamos de la Naturaleza y del privilegio de la buena amistad.

jueves, 1 de mayo de 2014

La pasión de Juana de Arco

Con La pasión de Juana de Arco, de Carl Theodor Dreyer, finalizó el Ciclo de Cine mudo con acompañamiento musical, que cada año organiza la Facultad de Filosofía y Letras. Esta película fue presentada por el profesor D. Fernando Ferreruela Sanz que nos marcó las directrices del film, lo que el director se había propuesto al realizarla y aquello en lo que debíamos fijar nuestra atención. Habló también el pianista que, habitualmente, acompaña con su música la proyección. Ya nos comunicó la dificultad que entraña este film en el que apenas hay acción, son los sentimientos los que priman y hay que reflejarlos con una música más pausada pero haciendo hincapié en los momentos álgidos en los que el dramatimo del sufrimiento de la heroína lo requiere. El resultado fue magnífico y recibió muchos aplausos al final de la proyección.

    Carl Theodor Dreyer nace en Copenhague en 1889 y muere en 1968. Sus padres fueron Josephine Nilsson y Jus Christian Torp. Su madre trabajaba en la granja de Torp, en Suecia. Al quedarse embarazada fue repudiada, basándose en la diferencia económica y de clase. Nació en Copenhague como hijo ilegítimo. Fue abandonado por su madre, terminando en un orfanato, siendo adoptado por la familia Dreyer, recibiendo el nombre y apellido del padre adoptivo.

    Fue educado en el luteranismo, de forma rígida, influyendo estas enseñanzas severas en su vida y en su obra. Trabajó como periodista, iniciándose su vocación por el cine. En sus comienzos, allá por 1918, no tuvo mucho éxito. La fama le llegó con El amo de la casa, en 1925. Su prestigio llegó a Francia donde le propusieron hacer un largometraje sobre una heroína nacional como Catalina de Médicis, Juana de Arco  o María Antonieta. Por un sorteo salió Juana de Arco y así se rodó La passion de Jeanne d`Arc, que se estrenó en 1928, su primer gran clásico, aunque no fue un éxito de taquilla.

    Con la ayuda de Pierre Champion escribió el guión, basado en la transcripción que se conserva del proceso de Juana de Arco, con las declaraciones de la procesada y las preguntas de los jueces inquisitoriales. Tiene influencias del realismo y del exprexionismo, pero sin maquillajes ni decorados, con una desnudez total de artificios superfluos. Los fondos son blancos y apenas hay otros elementos que los personajes. Toda la película está hecha a base de primerísimos planos en los se nos muestra la expresión de sufrimiento de la encausada y las miradas y los gestos burlescos de los jueces con caras feas y desabridas. Uno de ellos presenta unos mechones de pelos, a modo de cuernos, que le dan un aspecto diabólico. En la película están narradas las últimas horas de vida con el final del proceso y la condena en la hoguera. La inocencia y veracidad de la Santa destacan frente a la malicia y doblez de los jueces. Al final hay un personaje colectivo: el pueblo que al ver el suplicio proclaman su santidad, clamando contra los verdugos.

    Dreyer es un director muy encerrado en sus ideas. Aunque su carrera fue larga, sin embargo, no es prolífico. Prefirió la calidad a la cantidad. Su honestidad consigo mismo y con su trabajo  y su vocación hacia el cine como expresión artística le llevó a hacer sólo aquellas películas que quería hacer y tal como él lo pensaba. Era perfeccionista. Su cine busca las experiencias íntimas del hombre y trata de adentrarse en el misterio de los conflictos internos del ser humano.

lunes, 28 de abril de 2014

María de Zayas y Sotomayor

    Fue una célebre escritora española del Siglo de Oro. Poco sabemos de su vida porque, al igual que la de muchas otras escritoras de su tiempo, se consideró poco relevante para ser publicada. Solo sabemos que nació en Madrid pues existe su partida de bautismo con fecha de 12 de septiembre de 1590. Sus padres fueron D. Fernando de Zayas y Sotomayor y su madre Dª María Barrasa. En cuanto a su fallecimiento, es una incógnita pues aunque existen dos partidas de defunción con el nombre de la autora ninguna corresponde a la novelista.

    Su padre fue militar, sirviendo a las órdenes del Conde de Lemos, por lo que,al ser nombrado éste Virrey de Nápoles, tuvo que trasladarse allí con su familia. Mas que por los datos que existen sobre su vida  se pueden adivinar por su obra ya que algunos pueden ser autbiográficos, por su conocimiento de las costumbres de Nápoles se puede aventurar que vivió allí como asimismo en Barcelona o Zaragoza, pero todo son suposiciones. Tampoco sabemos si estuvo casada o si terminó sus días en un monasterio como algunas de sus protagonistas.

    Según cuenta en el prólogo, le gustaba mucho leer por lo que mayormente fuese autodidacta. De su obra podemos extraer datos de su carácter y personalidad, creencias religiosas e incluso orientación sexual. Todo esto gira en torno a un feminismo premoderno. Hay quien supone que lo que mueve a la autora es un desengaño personal.

    Durante el Siglo de Oro, en España, la actitud social hacia la mujer es aún más represiva que en épocas anteriores y está sujeta a normas estrictas ya que la honra de la familia recae sobre ella. Está sometida al poder y control del padre, del esposo y del confesor. No pueden salir solas de casa y es valorada su ignorancia, vituperando a las "bachilleras".

    En la obra de Zayas hay una denuncia de la opresión que sufren las mujeres y del trato que reciben de los hombres. Se cuestiona también el matrimonio pactado por los padres en los que la voluntad de la mujer es nula; sólo se limita a obedecer y dar gusto a sus progenitores.

    María de Zayas pertenece a las escritoras de oficio. En sus tiempos gozó de gran prestigio participando en cenáculos, academias y saraos de la Corte, conociéndola como la Sibila de Madrid  y gloria del Manzanares, Fue muy celebrada, codeándose con lo mejor de las Letras del momento. Lope de Vega la ensalza en El laurel de Apolo y goza de la  amistad  de Castillo Solórzano y Ana Caro, entre otros. Su obra alcanzó gran difusión pero después fue prohibida por la Inquisición.

    La palabra novela fue introducida por Cervantes  con sus Novelas ejemplares, como un género de narración corta, independiente. Tuvo gran repercusión y se empezaron a escribir con profusión, como entretenimiento para mujeres por lo que este género quedó desprestigiado. Por eso María de Zayas utiliza el término "maravillas" en su obra. La autora no pretende moralizar ni complicar el estilo; le interesa la amenidad narrativa, la psicología de los personajes y el ambiente en que se mueven . La moral en ella no es moraleja sino aviso y escarmiento.

    Entre sus obras de novela cortesana tenemos Las novelas amorosas y ejemplares, llamadas Decamerón español. Tienen una segunda parte, Desengaños amorosos.  Escribió también comedias como Del castillo o la Fama póstuma. La obra poética es abundante. Mucha va incluida en las novelas y estaba destinada a ser cantada.

     Las novelas amorosas y ejemplares, en su 1ª edición, fueron publicadas en Zaragoza en 1637. Después de las aprobaciones y licencias hay unas décimas de D. Alonso de Castillo Solórzano, otras de Ana Caro, un soneto de Pérez de Montalbán, otro de Solórzano y un último de Aguirre Vaca, ensalzando a la autora. La escritora , a modo de prólogo introduce Al que leyere, dedicado especialmente a los hombres y en el que se presenta orgullosamente como mujer capaz de mandar sus "borrones" a la imprenta, en igualdad con los varones, para que su obra sea leída y juzgada por todos. Al final, en plan irónico, hace referencia a su papel de mujer, pidiendo a los varones que, si es obra de mérito la alaben y si no lo merece, como buenos caballeros sabrán disculparla por cortesía hacia una dama. A continuación viene el Prólogo de un desapasionado y, seguidamente, la Introducción en la que nos presenta el marco de la obra y que, a imitación de Bocaccio, con ocasión de la enfermedad de Lisis, Laura su madre, organiza en su casa unas reuniones en las que son invitadas las amigas de la joven y otros caballeros galanes, en total 5 parejas. En estos saraos, cada noche, se ofrecerán dos relatos a cargo de los jóvenes, alternando un día dos damas y otro dos caballeros, compitiendo en ingenio y originalidad. Se intercalan sonetos, madrigales, romances, décimas... con música. Esta poesía está inserta en las narraciones haciendo alusión al tema del relato. Tratan de celos, desdenes, quejas de amor...Dentro del marco también hay rivalidad amorosa entre Lisis y Lisarda por el amor de Juan que se expresa mediante poemas cantados, acompañados por los músicos. Al igual, hay máscaras, danzas y bailes típicos. La autora titula la obra Honesto y entretenido sarao.

    Hay distintos narradores: la autora-narradora, los personajes del marco que relatan las maravillas, los protagonistas de las novelas que cuentan su vida y, por último, Laura que preside el sarao. Para dar mayor verosimilitud a los relatos todos cuentan que lo han oído de labios de los propios protagonistas o de algún testigo. Además intercala personajes históricos, fechas y lugares reales. En estas novelas cortesanas se alude constantemente a la mitología, abundan las metáforas barrocas y las paradojas que, a veces, dificultan la comprensión.

    En la primera noche la narración corre a cargo de Lisarda, prima de Lisis, y su título es "Aventurarse perdiendo". Jacinta tiene un sueño erótico en el que ve a un galán y la mujer pasa de ser un objeto de deseo a un sujeto que desea. Cuando, después, ve pasar bajo su balcón a un joven que responde a las características del sueño, se enamora perdidamente de Félix. Después de muchas penalidades llega a Montserrat y, está cuidando las ovejas del monasterio vestida de pastor cuando la encuentra Fabio, un peregrino, a quien cuenta su vida y en quien busca ayuda para sus desdichas. Se resalta la firmeza del amor no correspondido y los celos.

    Sigue Matilde con el relato "La burlada Aminta y venganza del honor".En esta novela la mujer, que ha sido engañada, toma vestimenta varonil, se arma de valor y, rehusando el papel del caballero, es ella quien venga el agravio de su honra, matando a Jacinto y a Flora, su amante. La mujer deja el papel pasivo y se convierte en sujeto activo independiente del hombre.

    En la segunda noche Álvaro relata la maravilla "El castigo de la miseria". Zayas presenta al avaro y cornudo, objeto de burla y engaño. D. Marcos se casa con una mujer rica y hermosa y resulta todo falso siendo burlado por la esposa y su amnte que desaparecen con toda la fortuna que ha logrado a costa de su propio cuerpo, viviendo de forma miserable. Resalta la astucia y la liberación sexual de la mujer.

    D. Alonso expone "El prevenido engañado". D. Fadrique se enamora sucesivamente de varias mujeres de las que se ve burlado por lo que busca la mujer ideal en una boba, pensando que la ignorancia es seguro de fidelidad, resultando también engañado por la ignorante que ni siquiera tiene conciencia de ello. Hay una interacción del demonio, en figura de ahorcado, que facilita un cordel al protagonista para que se suicide con él. Esta novela es un aviso a los hombres que condenan la discreción en las mujeres. La mujer aparece como agente activo en la sexualidad. Beatriz usurpa el papel masculino y ejerce el control sexual sobre el hombre.

    En la tercera noche Nise hace relación de la maravilla "La fuerza del amor". En esta novela Zayas nos muestra cómo el matrimonio no es el final feliz sino el  comienzo de las desdichas ,la hermosura puede ser fuente de desgracias. La protagonista engañada y maltratada por el marido prefiere el convento a seguir conviviendo con él. Nos presenta el amor y la constancia en la mujer y la mudanza en el hombre. Aparecen las supersticiones y brujerías, frecuentes en la época, las injusticias del patriarcado y la lucha por la autonomía femenina.

    Seguidamente Filis dio comienzo a su maravilla titulada "El desengaño amando y premio de la virtud". En esta novela Clara, la protagonista, busca a su esposo que la había abandonado y lo libera de los hechizos de Lucrecia que lo tiene como esclavo de sus deseos. Su esposo muere pero ella vuelve a casarse con el marqués D. Sancho con quien vive felizmente, premiando el cielo su virtud. Hay una intervención del demonio para que Juana cambie de vida, que se retira a un convento, sirviendo de sostén a Clara y a sus hijos mientras ésta recorre las ciudades en busca del marido.

    En la cuarta noche Miguel narra "Al fin se paga todo". El título alude a un propósito moral pero si D. Luis, D. Gaspar y el criado, mueren pagando por sus pecados no así Hipólita, la protagonista, cuyo adulterio, por distintas circunstancias, no se lleva a cabo, sí hay intención clara de cometerlo, siendo la causa de la muerte de su esposo. Ella resulta premiada. Hipólita adopta el código de la venganza para vengar su ultraje en la persona de D. Luis, el cuñado, pero ella no es castigada por causar la deshonra de su esposo. El final es más realista.

    Le sigue Lope en el curso de narraciones quien expone "El imposible vencido". Es el mito de los amantes cuyo amor es más fuerte que la muerte. Leonor y Rodrigo, que se aman desde niños, no pueden casarse por la oposición de los padres de ella por ser sus riquezas superiores. Se dan tres años de plazo yendo Rodrigo a Flandes para volver con más méritos. Los padres de Laura la engañan haciéndole creer que se ha casado con otra por lo que accede al matrimonio con D. Alonso. Cuando regresa su amante, al verlo, sufre un desmayo mortal y es enterrada.Rodrigo la visita en la cripta y vuelve a la vida, casándose después. Hay un juicio por bigamia pero al final, por no haber sido consumado el matrimonio con D. Alonso y vistas las circunstancias, es absuelta y dado por válido el segundo matrimonio. Aquí se premia la fidelidad del amor y se pone de manifiesto lo pernicioso del proceder de los padres, engañando a la hija y obligándola a un matrimonio no deseado.

    En la última noche les corresponden las narraciones a Juan y Laura. Juan empieza con el relato"El juez de la causa". En esta novela se cuestiona el sistema que excluye a la mujer de participar en el gobierno por estimarla inferior en sus capacidades, insistiendo en que el hombre es el cabeza de familia y del Estado y la mujer su subordinada. Estela (Fernando) como Virrey de Valencia lo desmiente, así como el uso de las armas con destreza y valor. El matrimonio es pactado por interés anulando la decisión de la mujer. Estela juzga su propia causa -su desaparición y muerte por Carlos, ahora su secretario-.

    Para terminar, por ser Lisis dispensada por su enfermedad, es Laura quien expondrá el relato "El jardín engañoso". Es el mito del Fausto que vende su alma al diablo por conseguir unos favores de otro modo imposibles.Pero aquí el demonio interviene de forma positiva devolviendo a Jorge la cédula que había firmado, al ver la generosidad de Constanza, Carlos y Jorge que también le devuelve la palabra a su amada, viendo la firmeza de su amor y honestidad a quien importa más la honra de su marido que su propia vida.. Es un poco irónica la actitud del demonio en esta novela que manifiesta "No quiero alma de quien tan bien se sabe vencer". En este relato hay envidia, celos,engaños, astucia. Es un aviso para las que ponen precio a su honor y no conviene pedir imposibles.

    El libro que he leído es de la colección Letras Hispánicas de la Editorial Cátedra. Es una edición de Julián Olivares, profesor de la Universidad de Huston (Texas). Contiene una Introducción en la que nos presenta  María de Zayas, su vida, el contexto de la autora y su obra, contexto patriarcal  occidental, en España y el contexto feminista. Hace un estudio del género y comentarios sobre el contenido de la obra en sus distintos aspectos y el papel de la poesía. Hace también una curiosa historia editorial del Sarao y entretenimiento honesto, con fotografías de las cubiertas de las primeras ediciones. Al final del libro hay un glosario y un índice de nombres  muy ilustrativo.

    Esta obra no es para todas las manos pero sí se puede recomendar a aquellas personas que quieran adentrarse en el conocimiento de nuestro Siglo de Oro y descubrir una literatura que por unas u otras razones nos ha sido vedada.