sábado, 28 de noviembre de 2015

Tesoros de la lengua castellana

    Es una exposición bibliográfica de los fondos de la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza. Está ubicada en dos centros: la Biblioteca del Paraninfo y la Biblioteca María Moliner de la Facultad de Filosofía y Letras. En el Paraninfo se exponen fondos bibliográficos hasta el siglo XIX y en la Biblioteca María Moliner se exponen libros de los siglos XIX y XX. En el Paraninfo se exhiben 42 obras, desde los inicios de la imprenta y en la Biblioteca María Moliner, 130.
Esta exposición tiene lugar con motivo del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española.

    Limitándonos al Paraninfo, hay dos secciones: una dedicada a obras que durante cinco siglos han contribuido a dar esplendor a la lengua y otra destinada a las obras literarias que son el exponente de ese esplendor.

    Haciendo un recorrido por la exposición lo primero que encontramos es una parte dedicada a la Historia de la lengua castellana con los libros Orígenes de la lengua española, de Gregorio Mayans y Siscar y Del origen y principio de la lengua castellana, de Bernardo de Aldrete.

    En el siglo XV, en España convivían distintas lenguas romances o dialectos derivados del latín: catalán, gallego, bable, aragonés, etc. Ante la unificación de territorios y salida al exterior con el descubrimiento de América, había que optar por una lengua común y tuvo la primacía el castellano que pasó a llamarse español. Para afianzar este auge, algunos lingüistas salieron en su defensa con obras como Defensa del castellano, de Gonzalo García de Santa María o Defensa de la lengua castellana, de Pedro Mexiá.

    Pero había que normalizar su uso, tanto oral como escrito. Así surgen las gramáticas y ortografías para el uso correcto de la lengua. Antonio de Nebrija escribió la primera gramática que entregó a la reina Isabel, en 1492. Pero además se preocupó de la ortografía y en la exposición podemos ver un tratado de Ortografía, así como también Reglas de Ortografía, de Francisco Robles y Arte del romance castellano, de Benito de San Pedro.
Pero no fue hasta la fundación de la Real Academia Española  cuando con su lema "limpia, fija y da esplendor", que se fijan las bases del idioma con un tratado de Ortografía y otro de Gramática de la Lengua castellana. La RAE se creó en tiempos de Felipe V, a imitación de otras instituciones similares que ya funcionaban en Europa, concretamente, la francesa.

    En cuanto a la lexicografía era un trabajo arduo recoger todas las voces de una lengua, con los medios de que disponían, basándose en la memoria. Así surgieron glosarios con términos de distintas áreas del conocimiento. Es curioso el libro de Alejo Venegas que recoge vocablos oscuros del libro El tránsito de la muerte, para ayudar a bien morir a los agonizantes, práctica habitual en aquellos siglos. Es de gran importancia Tesoro de la lengua castellana, de Covarrubias, que es el origen de los diccionarios y al que todavía se recurre para investigar el origen de términos lingüísticos. Tenían que recurrir a la memoria , ya que no había otros apoyos; a veces había que volver a completar el significado de una palabra. Por supuesto que no seguían un orden alfabético, por lo que la consulta se hacía dificultosa.

    En el siglo XVIII, se ha avanzado mucho en todos los órdenes del conocimiento y es necesario un léxico científico como el Diccionario, de Esteban Terreros y Pando.
Pero es la RAE la que se encarga de redactar el Diccionario de Autoridades, publicado en 1726, en su primera edición y en 1729 en una segunda .Es una obra importantísima. Se encarga a los académicos su elaboración, cada uno se ocuparía de una letra. De ahí viene lo de las letras de los sillones de la RAE. Se llama de Autoridades porque, además de la definición de la palabra, se incluía un texto de un escritor que la empleaba, le daba autoridad.
Este primer diccionario tenía muchos volúmenes y muy extensos, con lo cual resultaba poco manejable por lo que en 1780 se publica un Diccionario abreviado, más práctico que el anterior.

    Pero era necesario también crear diccionarios bilingües, sobre todo para el aprendizaje del latín y así Fernando de Santaella escribe, en 1499, un diccionario en latín y castellano, dedicado a los eclesiásticos. Antonio de Nebrija redacta también otro latino-español, publicado en 1492.
Por las continuas relaciones con otros países se hacía necesario el conocimiento de otras lenguas como el italiano, francés y árabe por lo que surgieron diccionarios bilingües, de español-italiano, como el de César Ondín, profesor de español en Italia, o el de Francisco de Lorenzo, también de español-italiano. Es más curioso el de Francisco Cañes español-latino-arábigo, dedicado a viajeros, comerciantes y misioneros que fueran a países de África.

    El castellano, aunque preeminente en la península, convivió con otras lenguas. Una muestra de ello la tenemos en el magnífico manuscrito en letra gótica, en aragonés, de los Fueros de Aragón, de los siglos XIV y XV. Otra muestra es otro manuscrito aljamiado (en aragonés con grafía árabe), aparecido a mediados del siglo pasado en el derribo de una casa en Sabiñán, junto con un ejemplar del Corán que se conserva en la Aljafería. También en aragonés se expone una novelita pastoril, Vigilia y Octavario de San Juan Bautista, de la abadesa aragonesa Ana Francisca Abarca de Bolea.

    En esta muestra también encontramos el primer libro dedicado a los sordomudos, con el lenguaje de signos, de Lorenzo Hervás y Panduro, obra poco difundida por ser el autor un jesuita y ser expulsada la Orden en el siglo XVIII. Se conoce más la obra de Juan Pablo Bonet.

    Durante mucho tiempo el castellano convivió con la lengua latina, usada por la iglesia y por escritores antiguos. Después surgen los cultismos en los textos castellanos. Stefaro Frienchi escribió una obra para facilitar el aprendizaje de la lengua latina. Francisco de Quevedo escribe Vocablos para instruir a las damas hembrilatinas, es una sátira en la que ridiculiza todos esos circunloquios y aboga por el habla más natural.

    En el arte de escribir cartas y formulas de cortesía, encontramos ejemplos de tratados en los que están contempladas todas las situaciones de la vida social: cartas de pésame, de felicitación, de asuntos económicos, amorosas, despedidas, etc. Y lo mismo los tratamientos dispensados a autoridades civiles, militares, eclesiásticas, la nobleza, realeza,etc.
Todo esto del protocolo excesivo era muy engorroso y en un documento ocupaba más espacio que el asunto a tratar. Felipe II, quiso poner coto al uso excesivo de tratamientos para lo cual mandó publicar las Premáticas. Este libro no fue bien acogido y siguieron empleándose los usos antiguos.

    El descubrimiento de América fue un reto para la lengua castellana. Los españoles llevaron allí su lengua que hoy es la lengua oficial de todos los países hispanos. Pero para entenderse con los aborígenes había que aprender sus lenguas, sobre todo los conquistadores y, más aún, los misioneros. Hernán Cortés escribió Historia de Nueva España, con criptogramas explicativos, recogidos por Francisco Antonio de Lorenzana. También las Crónicas de las Indias, de Alonso de Molina tienen gran importancia en el conocimiento de las lenguas indígenas y el desarrollo del español en las nuevas tierras.

    Los tratados sobre Oratoria y Retórica eran imprescindibles para hablar en público y convencer (sermones, discursos políticos). En este aspecto se adapta la retórica latina. En la exposición podemos ver la primera Retórica, de Miguel de Salinas, otra obra de Alonso Pabón Gimeno y José Artigas con su Epítome de la elocuencia española.

    Hay también ejemplos de arte poética y ciencia literaria. La poesía estaba sujeta a unas normas rígidas en cuanto a metros, estrofas, rimas, acentos... que se tenían en cuenta a la hora de versificar. a este respecto está expuesta la obra de  Juan Díaz Rengifo, Arte  poética española, y Reglas de la poesía, de Ignacio de Luzán.

    Por celebrarse este año el IV Centenario de la  publicación de la  segunda parte del Quijote y el V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, se han elegido estos dos autores del Siglo de Oro como representantes de la obra literaria.
Podemos admirar El Quijote en su edición holandesa (Amberes) de 1697, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, en su edición de bolsillo, de la RAE. Hay otra edición de lujo de la RAE, de 1780, ambas con excelentes grabados, El Quijote, impreso por Gabriel Sánchez, con mapas de sus viajes. Es un homenaje a Cervantes, su autor.
En cuanto a la obra de Santa Teresa de Ávila, está la obra del carmelita Tomás de Juan, de 1613, Suma y compendio de los grados de oración. Libros de la Beata Madre Teresa, de 1611. Hay una muestra de su poesía con una reproducción de la escritura de la Santa. Las cartas de Santa Teresa también están en la exposición con un libro editado , a dos tintas. Están así mismo Las Moradas y El libro de su vida, con las Obras completas, ambas con hermosos grabados.

    Es una exposición muy interesante y es de encomiar la labor que realiza la Biblioteca sacando a la luz sus tesoros de forma periódica para que el público pueda disfrutar de estas riquezas en las que se incluyen incunables, ediciones Príncipe y otros libros antiguos que no están al alcance más que de los investigadores.
 

lunes, 23 de noviembre de 2015

Gozar del arte IV Van Gogh

    Vincent Willem Van Gogh nace en Zundert (Países Bajos), cerca de la frontera de Bélgica. Es el hijo mayor del pastor protestante Theodorus. Le siguen otros cuatro hermanos, entre ellos Theo que será el amigo, el confidente y el apoyo económico del artista.
El artista atormentado, de carácter difícil, solitario, acomplejado, inconformista con su arte.
Conocemos su vida a través de 650 cartas que escribió a Theo a lo largo de su corta existencia. En ella le daba noticias de su estado de ánimo, de su trabajo, sus relaciones, su pintura...

    De pequeño estuvo en varios internados, estudiando hasta la edad de quince años. De su infancia nos dice él mismo "Mi juventud fue triste, fría y estéril"
 A los diez y seis, como la familia no era adinerada tuvo que  ganarse la vida y empezar a trabajar. Gracias a un tío suyo se colocó en Goupil, una galería internacional de comercio de arte, en una sucursal de La Haya. Fue trasladado a Londres, donde conoce a Úrsula, la hija de la patrona de su pensión, de quien se enamora pero fue rechazado, sufriendo la primera gran decepción de su vida.
En 1875 fue destinado a París y conoce las obras de Millet que le impresionan fuertemente y se convertirá en su admirador, haciendo diversas versiones de sus cuadros, como El sembrador.
En 1876 es despedido de la galería por el trato que da a los clientes y por querer imponerles sus gustos personales. En esta misma galería trabajaría su hermano hasta su muerte, el mismo que le animaría a pintar, aunque por más intentos que hizo no logró vender sus cuadros en vida del pintor.

    En 1876 vuelve a Inglaterra. Su vocación religiosa lo lleva a ejercer como predicador metodista. En Dorchecht trabaja en una librería. Vuelve a Amsterdam para estudiar Teología  pero fracasa por su desconocimiento del latín y del griego.
En 1879 es enviado como misionero a las minas de carbón de Boringe, en Bélgica. También fracasa y es enviado a Cuesmes donde está en contacto con la gente humilde: mineros, artesanos, campesinos, por los que siente una gran simpatía.Lleva una vida ascética y su salud está en peligro. Su hermano consigue apartarlo y lo estimula para que se dedique a la pintura, su vocación.

    De 1800 a 1886 está en Bruselas. Se matricula en la Escuela de Bellas Artes, donde conoce a Rappard. Aquí realiza un aprendizaje del dibujo y técnicas del oficio. Sus dibujos son realistas, empleando colores oscuros, terrosos.  Se inspira en Millet. Son de esta época El tejedor en el telar, El sembrador y Los comedores de patatas. Representa a las gentes más humildes de la sociedad y es un elogio al trabajo artesanal. Son obras realistas pero poco a poco va cambiando expresando los sentimientos de los personajes que son rudos, pero exalta el trabajo manual y el alimento que ellos mismos han ganado honradamente. De estos tiempos es también Cráneo fumando cigarrillos, utilizado en las campañas antitabaco.
Se enamora de Cornelia, una prima suya, pero tampoco es correspondido por lo que se unió a una prostituta embarazada. Como siempre, Theo tendrá que intervenir. En 1885 muere el padre repentinamente, ocasionando conflictos por lo que se va de casa.  

    París (1886- 1887). Quiere avanzar en su creación y se va a París, la ciudad de las vanguardias, donde vive su hermano Theo que es marchante y le enseña los impresionistas. Viven en Montmartre. Aprende que la realidad es el carácter del que retrata.. Pinta muchos autorretratos, ante el espejo, lo mismo que su ídolo Rembrandt, Hay más de treinta. Lo hace para conocerse mejor a sí mismo y aprender nuevas técnicas. Las botas, gastadas, de una campesina pueden significar la trayectoria vital del artista. Frecuentan el café Tamburini y la tienda del Tío Tanguy, que tiene una galería en la que exponen los artistas. Hace un retrato del dueño y se lo regala. Conoce a todos los pintores de la época: Ingres, Lautrec, Renoir, Gauguin, con el que tiene una relación tempestuosa.

    Arles (1888) (Provenza).Viaja al sur de Francia en busca de la luz del Mediterráneo. Adquiere una casa y pretende crear una escuela de pintura, junto con otros pintores parisinos que esperaba se le unieran.Le sorprende la primavera y pinta la naturaleza, saca su caballete y pinta en el exterior. Su pintura evoluciona, emplea colores más vivos y pinceladas pequeñas. Es el postimpresionismo. Pinta: Melocotonero en flor, La Mousmé, El campesino, El sembrador, Desaparecen las sombras, pinceladas más largas. Es la idea que tiene de la perfección de la pintura. Pinta La casa amarilla, donde se instala; Los girasoles, del que hace hasta seis cuadros. Contraste de la perfección de las flores con el fondo y la mesa sin sombras. Viñedo rojo, efectos de la luz. La habitación de Arlés . Es una habitación austera, de forma trapezoidal, con colores de contraste. Le da mucha importancia a los colores y su simbolismo. Esos rojos y verdes tan llamativos representan las grandes pasiones del hombre, el cobalto simboliza a Dios, el azul ultramar, el infinito. Lo mismo los objetos: la lámpara es la seguridad, la estrella es la fe.
Paul Gauguin, acude a Arlés para compartir la casa pero pronto chocarán sus caracteres. En una discusión se automutiló, cortándose el lóbulo de la oreja izquierda y enviándolo como recuerdo a una prostituta.La herida se le infectó y tuvo que ser ingresado. Pintó un autorretrato con la oreja vendada.

    Saint Rémy de Provence. Por los conflictos con los vecinos tuvo que ser internado en un Centro de Salud Mental. Se le concede una habitación donde puede pintar y salir al exterior acompañado de un vigilante. Pinta lo que ve por la ventana y también le obsesiona la noche. Es ahora cuando pinta La noche estrellada, con el pueblo al fondo. La pincelada es nerviosa, movimiento ondulatorio, colores explosivos, pintura empastada. Emplea el color como medio de expresión. Es el sueño de José, el sol con la luna dentro, las doce estrellas blancas y amarillas, brillantes, sobre un fondo azul y los cipreses como llamas que emergen. Su enfermedad parece que le predispone a ver en algún momento como un fogonazo.
No siempre pinta cuadros perturbadores, también pinta el jardín del hospital, los campos de trigo que ve desde la ventana, jarrón de lirios, autorretratos,
La enfermedad del pintor no mejora y le avisan a Theo , quien consigue que el doctor Gachet le aloje en  Auvers- sur- Oise y se ocupe de cuidarlo. A poco de conocerse los dos hombres se comprenden ya que el doctor es aficionado a la pintura y tiene amistad con algunos pintores del momento. Son de esta época El retrato del Doctor Gachet y un autorretrato. En junio de 1890, no habiendo recibido la asignación que mensualmente le enviaba Theo marcha a París  pero no se atreve a pedirle dinero a su hermano. Cuando regresa a Auvers el doctor está ausente y Van Gogh, incapaz de soportar la soledad y las alucinaciones , con el pretexto de ir a cazar conejos coge un revólver y sale al campo disparándose un tiro en el corazón. No muere, de momento y puede volver a la casa donde a los dos días fallece , el 29 de julio de 1890, a la edad de 37 años.
Pocos meses después fallece repentinamente su hermano, siendo enterrados los dos en el pequeño cementerio de Auvers.

    Es un pintor muy prolífico a pesar de que sólo pinta una década de su corta vida.
 Al año siguiente de su muerte tuvo lugar una exposición retrospectiva de Van Gogh, que fue un éxito y su pintura empezó a cotizarse, pagando por sus cuadros cifras astronómicas.
Su pintura ha influido en los pintores posteriores: expresionistas alemanes, fauvistas y en todas las vanguardias del siglo XX.
  

sábado, 21 de noviembre de 2015

Gozar del arte III Goya

    Francisco de Goya y Lucientes nace en Fuendetodos (Zaragoza), en 1746 y muere en Burdeos, en 1828. Fue pintor y grabador. Su obra comprende cuadros, murales, dibujos y grabados. Su estilo lo inicia con el Posromanticismo. Se le considera el precursor de la pintura contemporánea y de las vanguardias del siglo XX.

    Era hijo de un maestro dorador y, desde pequeño, mostró aptitudes para el dibujo por lo que su padre le colocó en un taller para que aprendiera a pintar con el maestro Luzán; Después estuvo con Francisco Bayeu. En un principio se formó en el barroco tardío. En 1770 se le cumple el deseo de todo artista: viajar a Italia. Allí entra en contacto con el neoclasicismo. En "El cuaderno italiano" deja constancia de todo lo que ve y atrae su atención: esculturas, monumentos...y que luego le servirán en sus cuadros posteriores.
Casa  con Josefa Bayeu, hermana de su maestro, y, gracias al cuñado que ya era pintor de la Corte, obtiene en Madrid trabajo para la Real Fábrica de Tapices, pintando los cartones que después servirían  como modelos para realizar los tapices que iban a decorar las estancias de los palacios reales. Muchos de ellos son de carácter costumbrista, amable, con mucho colorido.
Una grave enfermedad, quizás un saturnismo, de la que como secuela le quedó una grave sordera que le aisló del mundo, le lleva a cambiar el estilo de su obra. Graba lo que llama "Caprichos", en los que expresa lo que siente, sin estar al servicio de los encargos en los que tiene que pintar lo que pide el cliente.
Compra la Quinta del Sordo, una casa en las afueras de Madrid, decorando sus paredes con las Pinturas negras, con las que se adelanta a su tiempo,preconizando el movimiento vanguardista. Desde allí tiene que vivir la guerra de la Independencia. Fruto de estas experiencias serán los cuadros Los fusilamientos del 3 de mayo, La carga de los mamelucos y los grabados Los desastres de la guerra.
Después del regreso de Fernando VII su posición en la Corte se vio algo comprometida, ya que era un afrancesado, y, por miedo a represalias, solicitó un permiso  para trasladarse a un balneario de Francia con el fin de hacer una cura de salud. Concedido el permiso viajó con su sirvienta Leocadia y su hija Rosarito pero nunca llegaron al balneario si no que se quedaron viviendo en Burdeos, donde acabó sus días. Fue enterrado en Francia pero en 1899 sus restos, excepto la cabeza, se trasladaron a España, descansando, actualmente, en la iglesia de San Antonio de la Florida, al pie de los frescos que pintara en vida.

    Es un pintor muy prolífico. En su obra podemos distinguir varios periodos.

1746- 1774. Des sus primeros años en el taller de Luzán no se conserva nada. De esta época sería un armario- relicario para la parroquia de Fuendetodos, desgraciadamente desaparecido durante la Guerra Civil. Se conservan fotografías del mismo. Dataría de 1762 ó 1763.

    1770- Viaje a Italia. Visita Roma, Venecia, Bolonia, Parma...Es de esta época el Cuaderno italiano, con dibujos, bocetos, apuntes... En Parma, en un concurso, obtiene una mención del jurado por su obra Aníbal vencedor, que se aparta del barroco por su colorido y composición, adoptando el estilo neoclásico.

    En 1771 Goya vuelve a España. El Cabildo del Pilar le encarga la pintura del Coreto: La adoración del nombre de Dios. Le encargan también obras de decoración del palacio de Sobradiel. Pero el trabajo más importante son las pinturas para la iglesia de la cartuja de Aula Dei. Es una serie de grandes pinturas murales, al óleo, que relata la vida de la Virgen. Es ya la obra de un genio por la composición y pincelada . No es obra de un aprendiz. Data de 1774.

    1775- 1792. En este tiempo Goya está trabajando en Madrid pintando cartones para tapices. Eran de gusto neoclásico  y representaban escenas de la vida madrileña: majas, chisperos, tipos del pueblo y también de las clases acomodadas. Son famosos El quitasol, La gallina ciega, El cacharrero, El albañil herido, y muchos otros. Estaban destinados, como ya se apuntó, a decorar los palacios de los Borbones.

    De 1780 a 1786 Goya va adquiriendo fama y son muchos los retratos que le encarga la nobleza, alternando con otras obras de temas religiosos como un cuadro para la iglesia de San Francisco el Grande, de Madrid, y la cúpula Regina Martirum para la Basílica del Pilar. De esta época es también La pradera de San Isidro , en el que se aprecia ya un consumado artista, con una pincelada rápida y segura. Muerto Carlos III, sigue trabajando para la Corte de Carlos IV. Tiene acceso a las grandes pinturas de las colecciones reales. admirando a Velázquez, notándose su influencia. En 1780, por fin, es nombrado académico de San Fernando y con este motivo pinta un Cristo Crucificado, que recuerda al Cristo de Velázquez.. A partir de 1780 se convierte en el pintor de moda y toda la élite cortesana quiere tener un retrato pintado por Goya: Jovellanos, Cea Bermúdez...
Por su amistad con el Infante Don Luis, casado con una dama aragonesa, pasa temporadas en Arenas de San Pedro y hace varios retratos de la familia.
En Madrid pinta al Conde de Floridablanca, a los Duques de Osuna y sus hijos. En 1789 es nombrado Pintor de Cámara del Rey, con sueldo y buenos ingresos, lo que le hace subir en la escala social, como le confiesa orgulloso a su amigo Martín Zapater en una de sus muchas cartas.

    La década de los 90. (1793- 1794). Se distancia de las ideas dominantes para reafirmar la libertad del artista que no debe estar sujeta a unas normas estrictas. Deja de pintar cartones y, por razones de salud, dimite de sus cargos en la Academia de Bellas Artes de San Fernando.
A partir de 1794 reanuda los retratos de los personajes más representativos de la Corte: retratos de Carlos Iv, María Luisa de Parma. En ellos refleja los rasgos psicológicos del personaje. Son también de esta época los célebres retratos de cuerpo entero de la Duquesa de Alba (en blanco y en negro), el de la Condesa de Chinchón, Leandro Fernández de Moratín, etc. Viuda la Duquesa de Alba, Cayetana, pasa temporadas con ella en su finca de San Lúcar de Barrameda.

    En 1799 graba los "Caprichos", de carácter satírico, con las técnicas del aguafuerte y aguatintas que permiten superficies más matizadas. Con ellos intenta difundir las ideas de la Ilustración y el anticlericalismo de la sociedad de su tiempo así como también la brujería que está muy presente en su obra.  Es una crítica de la sociedad. Es famoso "El sueño de la razón produce monstruos".

    En 1797 se encarga de las pinturas murales de San Antonio de la Florida. En la cúpula representa los milagros de San Antonio de Padua. Alrededor pinta una balaustrada a la que se asoman todo tipo de personajes de la época en posiciones poco convencionales. Son unos frescos que le han dado mucha fama.Emplea la técnica del trampantojo.

    Periodo de 1800 a 1807. Pinta La Familia de Carlos IV. Es un lienzo de grandes dimensiones en el que plasma la psicología de cada uno de los personajes. Es un retrato con el fondo oscuro, la luz incide en el centro, hay una relación tierna entre los miembros de la familia. La pincelada es impresionista.
Retrata también a Manuel Godoy, vestido con sus galas militares en una posición harto arrogante. Pinta también a prósperos industriales y a mujeres de recio carácter.

    Las Majas. La Maja desnuda, debió pintarla  entre 1790 y 1800 y La Maja vestida, entre 1802 y 1805. no se sabe mucho acerca de estas pinturas. Estaban en posesión de Godoy pero no se sabe si fue él quien las encargó.ni quién es la modelo de los cuadros. Se ha especulado mucho sobre este tema. ¿La Duquesa de Alba? ¿Pepita Tudó, la amante de Godoy?. Lo cierto es que la cabeza, en ninguno de los dos cuadros corresponde con el cuerpo.

    "Los Desastres de la guerra", son unas estampas grabados entre 1809 y 1814. Es una denuncia de las terribles consecuencias sociales de la contienda, horrores sufridos por los ciudadanos, algunos de los cuales , seguramente presenció. El hombre se convierte en una bestia que pierde todos los atributos del ser humano, la razón y la piedad..por el prójimo.
En estos años realiza el retrato ecuestre del General Palafox, El Empecinado, retratos de Fernando VII y las famosas pinturas de El Dos de mayo y La carga de los mamelucos.
Se preocupa de representar al pueblo trabajador: El afilador, La aguadora, La fragua...
El Coloso, atribuido a Goya parece ser de un discípulo suyo. Se basa en un poema "La profecía del Pirineo" según la cual el enemigo (el imperio napoleónico) huye en desbandada al aparecer el gigante protector..
También pintó bodegones, en su larga trayectoria, aunque no sean lo más conocido de su obra.

    La Restauración (1815 a 1819)  En estos años pinta, para la catedral de Sevilla, las santas Justa y Rufina. Debió de visitar algún manicomio y nos dejó su impresión en Casa de locos, en el que pinta la triste situación de estos enfermos. También son de este periodo  Auto de fe de la Inquisición y La Procesión de disciplinantes.

    Entre 1820 y 1824 pinta La Quinta del Sordo decorando sus paredes con Las pinturas negras en las dos plantas de la casa. Tanto los temas como el colorido indican que el pintor estaba pasando por por malos momentos por causas sociales y psicológicas y que no puede expresar de otra manera su decepción ante la vida, su decadencia física, su enfermedad... Debieron ser pintadas durante el trienio liberal por la libertad y la crítica que hace, que en en los periodos absolutistas la censura no le hubiera permitido.Eran 15, en total.  Entre otras están: Duelo a garrotazos, El aquelarre, Perro semihundido,Saturno devorando a su hijo, La pradera de San Isidro (tan distinta de la que había pintado hacía años). Leocadia al lado de una tumba....Vemos en ellas risa, llanto, sátira, tragedia. Son tipos esperpénticos, alucinados, grotescos, sin rasgos humanos. Presenta los aspectos desagradables de la vida.
En 1830, Mariano de Goya vende la Quinta del Sordo, que había heredado de su padre Javier Goya, a un francés al que no le gustan las pinturas que fueron arrancadas y llevadas a París, donde tampoco gustaron. Vuelven a España y fueron trasladadas al palacio de Vistalegre y después a El Prado, donde estuvieron guardadas en los sótanos sin concederles la menor importancia  hasta épocas más recientes en que se han valorado como expresionismo abstracto, movimiento al que se adelantó por muchos años.

    Goya en Burdeos (1824 a 1828).Goya llega a Burdeos viejo y enfermo, pasando allí los últimos años de su vida. Pero no estuvo ocioso. Allí pintó La lechera de Burdeos, que dejó al morir a la hija de Leocadia, cuadro que tuvieron que vender enseguida para atender a sus necesidades económicas.
Se interesó por una nueva técnica de grabado, la litografía. Su curiosidad insaciable le llevó a experimentar todo lo que estaba a su alcance. Grabó allí la serie de La tauromaquia. Es de esta época el grabado "Aún aprendo" en el que se refleja al anciano que no se resiste  a dejar de seguir experimentando..

   Autorretratos. Goya nos ha dejado numerosos autorretratos a lo largo de su larga vida de trabajo.Con ellos hacemos un recorrido por su trayectoria vital. Refleja los rasgos psicológicos y cómo va evolucionando su pintura a lo largo de su vida.

viernes, 20 de noviembre de 2015

Gozar del arte II Rembrandt

    Una pintura para el mundo burgués.

    Rembrandt  nace en Leiden en 1606 y muere en Amsterdam en 1669. Es un pintor y grabador holandés. Se le considera uno de los mejores pintores y grabadores de todos los tiempos. Su época se ha llamado la edad de oro holandesa. Es un momento de esplendor en cuanto a la cultura, la ciencia y la economía en el país. Esta bonanza económica la aprovechan muchos comerciantes y granjeros para comprar arte ya que tierras no podían adquirir por ser el suelo escaso.

    Se le considera un mito y su vida personal es una leyenda, siendo muchas veces un personaje contradictorio. Con Rembrandt nace un nuevo tipo de pintor. Antes el pintor era un artesano que trabajaba en su taller por encargo: ciertas instituciones o particulares encargaban una obra . Ahora, sin dejar de pintar por encargo, el artista pinta lo que a él le gusta y vende sus cuadros a galerías o el mismo se convierte en su propio marchante. Hay un nuevo concepto del artista; se acabó el artesano y ahora es más valorado el creador.
Es un pintor muy prolífico, más aún que Goya, aunque algunas de sus obras que se le atribuían, se ha demostrado ser obras de sus discípulos. Era costumbre en los talleres que los alumnos aventajados pintasen los cuadros y que, al final, el maestro los acabara con algunos retoques. El jinete polaco es uno de estos cuadros más controvertidos. Firmado por Rembrandt, se dudó de su autoría, aunque, hoy, parece que es auténtico.
El artista en sus múltiples autorretratos nos dejó constancia de su propia biografía.

    Rembrandt, como ya hemos señalado, nació en la ciudad holandesa de Leiden, de familia acomodada. El padre era molinero y la madre hija de panadero, oficios muy rentables en la época. Estudió en la universidad de su ciudad aunque no terminó los estudios pues la vocación por la pintura era muy fuerte.Se colocó de aprendiz en un taller de un pintor de su ciudad en el que permaneció tres años. Después continuó su aprendizaje en Amsterdam, con otro pintor, pero ya en 1624 ó 1625, monta su propio taller en Leiden. Da clases de pintura y, en 1629 es descubierto por un político que le introduce socialmente y, cuya relación, le proporciona muchos encargos para la corte de La Haya. Se traslada a Amsterdam, la capital de los negocios del país, donde corre el oro. Le encargan numerosos cuadros de retratos  los burgueses de la ciudad y su prestigio aumenta.
 En 1634 se casa con su prima Saskia, de familia burguesa convirtiéndose en un burgués, Compra casas en barrios de lujo y vive momentos de esplendor; se trasladan a vivir a un barrio judío, aún más caro y el contacto con los vecinos le da la oportunidad de encontrar rostros para sus escenas bíblicas. No todo fueron alegrías pues sus hijos se iban muriendo a temprana edad. Sólo un hijo llegó a la edad adulta. En 1642 muere Saskia que ha quedado inmortalizada en numerosos cuadros.
Más tarde tuvo una relación con su sirvienta Hendrickje Stoffels con la que tuvo una hija. No se casó nunca con ella para que el hijo de Saskia no perdiera la herencia.
Vivía siempre por encima de sus posibilidades, comprando arte y objetos exóticos lo que le ocasionó la ruina , teniendo que vender la casa y el taller y trasladarse a un apartamento más modesto.

    Características de su obra. En sus comienzos estuvo influido por Caravaggio pero, poco a poco, fue adquiriendo un estilo propio y único. El uso del claroscuro y la escenografía así como la fusión entre lo espiritual y lo material son características propias de su pintura. Tiene un estilo brumoso, poco definido. Su mujer, su amante, su hijo y otros familiares son tomados como modelos en sus versiones de escenas bíblicas, a veces, con vestidos de la época.

    Periodos. Su pintura va evolucionando, haciéndose su estilo más áspero y táctil. La sociedad burguesa influye en la obra de Leiden (1625- 1631). Los cuadros son pequeños pero con mucho detalle, especialmente en vestidos y joyas. Los temas preferidos son motivos religiosos y alegorías. Son de esta época El rapto de Europa, El artista en su estudio, Judas devolviendo las monedas de plata...Empieza ya como grabador.

    Primer periodo de Amsterdam.(1632- 1636). Pinta escenas bíblicas y mitológicas. Son de este periodo Dánae, El cegamiento de Sansón y retratos de burgueses. Pero sobre todo destaca La lección de anatomía del Doctor Tulp. Es este un encargo y en él se hallan retratados además del Doctor una serie de personajes importantes de la ciudad que atienden a la clase como si fueran estudiantes. Rompe con el modelo antiguo del retrato.

    Segundo periodo en Amsterdam.(1636- 1659).Su estilo se vuelve más sombrío por la muerte de sus hijos y esposa. Es en este momento cuando pinta La ronda de noche (1642). Es una obra de retrato colectivo pero en la que sólo destacan los que están en primera fila, mientras que a los demás apenas se los distingue por lo que no quedaron satisfechos. Es un óleo sobre lienzo y representa la milicia del capitán Frans Bonning Cocq. En él aparecen 16 miembros de las milicias que salen de un portalón para patrullar por la ciudad porque han sido avisados de que algo extraño sucede. Se pensó que era nocturno pero después de ser limpiado se ha visto que aparecen caracteres distintos. Resaltan las figuras del capitán y su lugarteniente por la luz y el colorido de los uniformes. También aparecen dos elementos extraños en el cuadro: una niña con vestido amarillo, muy resaltada con la cara de la esposa del pintor. En el ángulo inferior derecho aparece también un perro callejero, blanco. que andaba por allí y se coló en la escena. Es como una fotografía espontánea tomada en la calle..Esta composición se aleja, también de los retratos convencionales y representa la escena más natural, con movimiento, a la salida del acuartelamiento. En el cuadro hay más color que en sus anteriores pinturas.

    Periodo tardío (1659- 1669). su pincelada es tosca, no se preocupa de los detalles como en sus primeros tiempos. Pinta una serie de retratos y otras obras de encargo. El cuadro más importante de estos años es una obra de encargo: Los síndicos del gremio de pañeros.

    Grabados.En cuanto a los grabados hay que destacar su libertad técnica y su hábil manejo del buril. Utilizó nuevas técnicas. Lo mismo que ocurre con la pintura, muchos de los grabados que se le atribuían se ha visto que no era su autor. Los temas más comunes son autorretratos, otros tienen temas religiosos.
Actualmente existen laboratorios de universidades con profesores muy especializados cuyos dictámenes son tenidos en cuenta y aceptados por todos los expertos en pintura.  

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Gozar del arte I Artemisia Gentileschi

    Gozar del arte es una serie de conferencias sobre grandes pintores impartidas por la profesora de la Universidad, doña Concha Lomba Serrano. Este evento queda dentro de los actos culturales que, periódicamente tienen lugar en el moderno edificio, recientemente inaugurado, de Caixa Forum de la Obra Social "la Caixa".

    El primer día estuvo dedicado a la pintora italiana Artemisia Gentileschi, artista para mí desconocida y, creo que para muchos de los asistentes, también . No sé si el hecho se debe a su condición de mujer, silenciada por la historia en todos los ámbitos de la cultura.

    Esta pintora nace en Roma en 1593 y muere en Nápoles hacia 1654. Es hija del pintortoscano Oracio Gentileschi y, aunque tiene varios hermanos, es ella y no los varones la que tiene aptitudes para la pintura. Por esta razón su padre estimula su vocación y trabaja con él en su taller. Para perfeccionarse tendría que ir a una Escuela de Bellas Artes pero por ser mujer lo tiene vetado por lo que el padre decide ponerle en casa un profesor particular, Agostino Tassi, quien la violó, prometiendo casarse con ella, lo que era imposible pues ya estaba casado. El padre denuncia los hechos ante la justicia y es llevado a juicio. En este proceso Artemisia fue humillada y torturada, apretándole cuerdas en los dedos. El violador, por su parte pagó con una multa, casi símbólica. Este suceso, traumático para la joven,  va a influir de forma definitiva en su pintura. Para "lavar la honra" de la hija se opta por casarla con un pintor, desconocido de Florencia y allí se va a vivir la pintora.
A los 17 años había pintado Susana y los viejos. Se hace notar el realismo de Caravaggio. Es también de esta época Judith decapitando a Holofernes. Es el primero con este tema, pues recurrirá a él en diversas ocasiones. Es como una obsesión. Impresiona por la violencia de la escena, es como un deseo de venganza por la agresión que ella había sufrido. Por estos tiempos pinta también un cuadro de la Virgen con el Niño.

    Periodo florentino. Va de 1614 a 1620. Protegida del Gran Duque, Cosme II de Médicci, tiene amistad con Miguel Ángel y su familia, pintando una tela para la casa de Buonarotti: Alegoría de la inclinación.Es una mujer desnuda con una brújula en la mano, con los rasgos físicos de la pintora, como en la mayoría de los cuadros, en los que se toma ella misma como modelo. Las mujeres que representa son muy parecidas a sus retratos y autorretratos.
Es una época de éxito, tiene muchos encargos lo que supone cuantiosos ingresos. Son cuadros de este periodo: Conversión de la Magdalena, Judith con su sirvienta, otra versión de Judith decapitando a Holofernes, considerada su obra maestra. Los rasgos de Judith son los suyos y los de Holofernes, los de Tassi.
Su matrimonio no iba demasiado bien; tienen varios hijos pero se iban muriendo prematuramente. A pesar de sus buenos ingresos, los gastos son mayores y tienen problemas económicos, acumulando deudas. En estas circunstancias decide abandonar a su marido y con su hija marcha a Roma a casa del padre.

    Roma y Venecia. 1621 a 1630. Sigue influenciada por Caravaggio. Son obras de esta época, otra versión de Magdalena melancólica, Es frecuente que haga versiones del mismo cuadro. Por este tiempo pinta heroínas bíblicas.
Se traslada a Venecia, pasando allí de 1627 a 1630. Hay influencias de la luz veneciana. Pinta Retrato de un gonfaloniero, Judith y su doncella, en el que se aprecian efectos de claroscuros con la luz de la vela,  pinta también Venus durmiente, Esther y Asuero...

    Nápoles y el periodo inglés.De 1630 a 1653. Es una época fructífera. Se adapta bien al ambiente de Nápoles y hace amistad con los pintores instalados allí. Es de este periodo el Nacimiento de san Jjuan Bautista, cuadro que se encuentra en el Prado. Cambia los temas y hay una evolución en su pintura.
Por un tiempo se traslada a Londres y se reúne con su padre, pintor de Carlos I, colaborando con él En este tiempo sabemos que pinta un autorretrato como Alegoría de la pintura. En 1642 ya había abandonado Londres.
Segundo periodo napolitano. Pinta una Virgen con el Niño y un rosario. Este cuadro se encuentra en El Escorial.
No se sabe exactamente la fecha de su muerte. Se cree que falleció en la epidemia de peste de 1656.

    Su estilo cae dentro del barroco. Pertenece a una época en que era muy difícil que triunfara una mujer.Pinta cuadros históricos y religiosos. Destaca por su realismo violento, dramatismo teatral. Emplea el claroscuro a la manera de Caravaggio, con colores llamativos, el amarillo inconfundible y la perfección de los encajes, las joyas y las armas. Sus cuadros son de una gran fuerza expresiva Que denotan rebeldía.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Zaragoza en tiempos de Don Quijote

    El punto de encuentro es el monasterio de Santo Domingo, en la calle Echegaray y Caballero, lindando con el Ebro por el norte y muy próximo a la puerta medieval de Sancho. Por esta puerta entraban en la ciudad todos los viajeros que venían  por poniente.

    El monasterio es de estilo gótico-mudéjar. Construido en el siglo XIV, bajo el reinado de Jaime I, encargada su obra a la ilustre familia de alarifes los Bellito, que ya habían trabajado en la construcción de La Aljafería.
Está construido con ladrillo, yeso y madera, como la mayoría de los edificios mudéjares, ya que eran estos materiales los más abundantes y, por lo tanto, más baratos en el valle del Ebro donde escasea la piedra. Tiene la entrada actualmente  mirando al Ebro.
Este monasterio, como muchos edificios nobles de la ciudad sufrió los efectos devastadores de la guerra de la Independencia y quedó muy dañado. En la actualidad sólo se conserva el refectorio, las cillas y la iglesia, hoy perteneciente al Asilo del Amparo.

    El refectorio es una amplia sala formada por dos naves góticas, separadas por cuatro columnas, formando cinco bóvedas de crucería. Actualmente está sala está destinada a biblioteca.
Por una estrecha escalera cubierta por bóvedas de ladrillo con arcos apuntados formados por hileras de réjolas que se van aproximando a medida que se eleva el arco, se pasa a una sala, también de ladrillo pero formando arcos de medio punto. Unas pocas escaleras más y se accede a una sala de arcos y bóvedas ojivales: las cillas del monasterio.Presentan unos huecos por donde los monjes descargarían directamente los sacos de grano, harina y otros productos para proveer la cocina conventual. Hoy es una sala de reuniones para grupos de vecinos y asociaciones que lo solicitan.
Actualmente este edificio alberga la Biblioteca del Agua y Medio Ambiente, institución dependiente del Ayuntamiento y modélica en su género. Pese a los recortes presupuestarios, día a día va aumentando sus fondos. Aquí se puede encontrar información de cualquier tema relacionado con el Medio Ambiente. Sirve también de Biblioteca de barrio para la zona de San Pablo.

    Continuamos el recorrido por el Postigo del Ebro. Aquí existía una pequeña puerta por donde los vecinos y, especialmente los aguadores salían al río para abastecerse de agua ya que en esta época no había conducciones como en tiempos de los romanos.Los aguadores iban con sus cántaros por las calles vendiendo el agua que se consumía en las casas. Era un oficio como otros muchos que nos atestiguan los nombres de las calles de cualquier ciudad en su casco antiguo: cereros, curtidores, panaderos, carniceros, cuchilleros...
Muy cerca, en una placita se conserva una casa del siglo XVII, al menos la fachada de ladrillo rojo con una gran puerta de arco de medio punto. Tiene la planta baja, una planta noble y encima otra con una hilera de pequeñas ventanas. Hoy es una casa de vecinos.
Por estrechas callejas desembocamos en la de Predicadores, llamada así por el convento de Santo Domingo, de esta Orden. A estos monjes les estuvo encomendada la labor de la Inquisición y aquí estuvo situada su prisión. Era una calle importante pues por ella pasaba el cortejo regio que entraba en la ciudad por la Puerta de Sancho para dirigirse a La Seo.

    En esta calle se construyeron los duques de Villahermosa su palacio.  El título de este ducado data de 1476 cuando Juan II de Aragón se lo concedió a su hijo Alonso de Aragón, hermano de Fernando el Católico.
Es un palacio renacentista de considerables dimensiones. Su fábrica es de ladrillo con puerta de dos hojas, en madera, con herrajes metálicos, enmarcada en piedra, con el escudo de la casa sobre la misma. En la planta baja presenta grandes ventanales con rejas de hierro. En la planta noble vemos una hilera de once balcones, rematados por frontis. Hay otra planta también con balcones más pequeños, también rematados por frontis.Encima hay otra planta con óculos redondos, algunos ciegos. El alero, de madera sin labrar es sencillo y con poco voladizo. La fachada se remata con unas graciosas torrecillas en ambos lados. Estas, están formadas por dos cuerpos separados por una franja limitada por dos hileras con resaltes y vanos en los cuatro lados.

    Terminamos el recorrido en lo que hoy es la Escuela de Música, en la histórica calle de las Armas.
Es una casa-palacio renacentista, de los siglos XV al XVIII. Después de haber sido víctima de las expropiaciones en tiempo de las desamortizaciones, llega al siglo XX en un estado ruinoso y su dueño se encargó de reconstruirla y rehabilitarla. Con estas obras desapareció la escalinata que fue sustituida por una sencilla escalera de madera con barandilla.También desaparecieron los casetones que la cubrían.
Al exterior es un edificio sobrio pero con nobleza. En ladrillo, con una portada en arco de medio punto. Es un edificio de tres plantas, En la planta de calle las ventanas están enrejadas. En la planta noble hay ventanas que, probablemente han sustituido a otras con más solera o a balcones. En el ático presenta una galería de arquillos ligeramente apuntados.El alero, de madera no muy trabajado.
En la puerta el arco de ladrilo se apoya en jambas de piedra. En el interior hay un patio cuadrangular con columnas de alabastro, con tres lados arquitrabados y el cuarto, paralelo a la calle, con arcos un poco apuntados. En este patio hay una entrada a una sala con arcos trilobulados, con decoración mudéjar de ataurique, en yeso. En la planta noble se conserva un salón, dividido en dos con hermosas techumbres de madera policromada y vigas sosteniendo el alfarge mudéjar que está rodeado por  inscripciónes latinas.

    Como la visita tenía como objetivo un pequeño homenaje al Quijote en el cuarto centenario de la publicación de la 2ª parte, en cada uno de los lugares que recorrimos se leyeron pasajes del libro, espero que algunas de las personas participantes del recorrido, se animen a leer la obra cervantina completa en la seguridad de que van a encontrar placer en ello.

sábado, 31 de octubre de 2015

Ruta de las Heroínas II

    En el convento de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, visitamos diversas dependencias y pudimos contemplar varios cuadros de la Madre Rafols alusivos a su trabajo durante los Sitios: recogiendo heridos, saliendo al campo enemigo para solicitar socorros, etc
Lo más importante en la casa, lo que las Hermanas tienen en más estima es un pequeño museo que contiene recuerdos de los fundadores. Allí vemos numerosos ramos de flores de tela, obra de la beata; Niños-Jesús cuyos vestidos fueron confeccionados y bordados por la Madre,; piezas de loza con el anagrama del hospital de Santa María de Gracia; instrumental quirúrgico utilizado con los heridos; el famoso cántaro milagroso que, a pesar de tener cortado el suministro de agua siempre estaba lleno para calmar la sed; documentos escritos de la fundación y del traslado de los restos; fotografías de la antigua ubicación de las tumbas, etc, etc...
Debajo de esta salita de techos bajos se encuentra la celda donde dormía la Madre Rafolx, con un ventanuco que comunicaba con la Inclusa desde donde vigilaba a los pequeños expósitos que estaban con las nodrizas. El mobiliario de esta pieza es muy simple: una cama de hierro, una mesita, dos sillas de enea, un lavabo, un baúl, unos sencillos cuadros religiosos y un crucifijo presidiendo la escena.Podemos ver en el pequeño museo una casulla confeccionada con telas de uniformes franceses (en tiempo de escasez todo se recicla), Encontramos también otra vestidura talar de monaguillo hecha con una sotana del Padre Bonal. Por lo que vimos no se tiraba nada. Esta parte baja está destinada especialmente a recuerdos del Padre. Allí está su biblioteca, un armario cerrado que contiene los libros que poseía. También está colocado un hermoso belén que perteneció a la familia Bonal.
Se conserva, igualmente una piedra de la puerta del Carmen.
En la actualidad el convento es un centro de formación de novicias que después serán destinadas a cualquier lugar del globo ya que tienen casas repartidas por toda la geografía.

    Como punto final de la Ruta visitamos la iglesia y la cripta del hospital Nuestra Señora de Gracia en la que reposaron los restos de algunas de las heroína.
La iglesia es de una nave con una cúpula con relieves en las pechinas.En el retablo del altar mayor hay una pintura de la Virgen con el Niño, rodeada de santos. En las paredes y altares menores cuadros de María Magdalena, Virgen de los Dolores, San Juan Bautista, Cristo Crucificado, todos barrocos y muy oscurecidos. En la parte superior hay un órgano y, a los lados, celosías desde las que oirían misa las hermanas y algunos enfermos.
La  cripta es muy austera. Se pueden ver los niños ocupados por los restos mortales de las hermanas que murieron durante los Sitios, están sus nombres y sus edades, comprobando que todas eran muy jóvenes. Durante esta época fueron muchas las monjas que murieron, por los destrozos de la guerra algunas y, las más, contagiadas por los mismos enfermos a los que cuidaban.
Se encuentran los niños vacíos en los que reposaban las heroínas que fueron trasladadas a la capilla del Portillo y la Madre Rafols y el Padre Bonal a la iglesia de Santa Ana.

    Resultó una visita muy interesante y sirvió como recordatorio de la historia que, aunque fue escrita con sangre hace más de dos siglos, permanece en la memoria de todos los aragoneses. Todos los años, al comienzo de las fiestas pilaristas tiene lugar, junto al monumento de la plaza del Portillo, un homenaje a las Heroínas consistente en una representación, con trajes de época de aquellos sucesos.
A este acto acuden muchos zaragozanos y resulta muy interesante contemplar el espectáculo. Lo organiza la Asociación Cultural los Sitios.
   

sábado, 17 de octubre de 2015

Viaje a Barbastro

    Barbastro es un municipio de la provincia de Huesca, capital de la comarca del Somontano. Está situado en la confluencia de los ríos Cinca y Vero. Este último, canalizado, la atraviesa de este a oeste. Se encuentra entre las primeras estribaciones del Pirineo y las secas llanuras de los Monegros  en un valle fértil, cerca del Parque Natural de la Sierra y los cañones de Guara. Su clima es continental, con una altitud de 341 metros sobre el nivel del mar.
Sus principales cultivos son, en la actualidad, el olivo, el almendro, los cereales y, sobre todo en los últimos tiempos, la vid, cuyos caldos han adquirido renombre gracias a la Denominación de Origen Somontano. Hay numerosa y modernas bodegas, siendo el turismo enológico nada despreciable y uno de los motores económicos de la tierra.

    La historia se remonta a muchos siglos atrás. Ya en la época romana pertenecía a la Hispania Citerior, llamada después Tarraconense por tener su capital en Tarraco, hoy Tarragona.
En el año 711 Muza la conquistó para los árabes que la denominaron Barbaschter, derivado del nombre romano Barbastrum. Ya en 1063 Ramiro I intentó su conquista pero Al-Muqtadir, al frente de un ejército en el que luchaban Sancho II y el joven Rodrigo Díaz de Vivar, rechazó a los aragoneses, perdiendo la vida en la batalla, Ramiro I.  Poco después su hijo y sucesor Sancho Ramírez, en 1064, reconquistó la plaza, ayudado por los condes del otro lado del Pirineo. A este hecho se le conoce como la Primera Cruzada de Barbastro. En 1065, Al- Muqtadir solicitó la ayuda de todo Al- Ándalus y volvió a recuperar la plaza para la Taifa de Zaragoza. Barbastro continuó en poder musulmán hasta  que Pedro I, en 1101la conquista definitivamente.
Con el permiso del Papa se trasladó la sede episcopal de Roda de Isábena a Barbastro y, en la actualidad lleva el nombre de Roda- Barbastro, aunque el obispo y toda la administración eclesial resida en esta población.. El primer obispo, San Poncio, viajó a Roma para obtener el permiso del traslado.
En la Edad Media tienen lugar en Barbastro muchos concilios y Cortes Generales de Aragón. Otro hecho importante ocurrido en la ciudad es la firma de los esponsales entre el Conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV y Doña Petronila, hija y heredera de Ramiro II el Monje.
En 1395 sufrió el asedio del Conde de Foix. Durante el reinado de Felipe IV se celebran Cortes Generales de Aragón, quedando la ciudad como retaguardia en la guerra de Seccesión de Cataluña. Durante la guerra de la Independencia , más tarde en las guerras Carlistas y, últimamente, en la guerra Civil española, Barbastro tuvo que sufrir las consecuencias de las contiendas.

    En el siglo XIX y sobre todo en el XX se realizan importantes obras que influyen en el desarrollo de la comarca como el pantano de El Grado y la puesta en marcha de regadíos lo que llevó también al progreso industrial que se intensifica a partir de la segunda mitad del siglo XX. La construcción del santuario de Torreciudad ha supuesto un punto de atracción para el turismo religioso.

    El comercio ha tenido importancia desde tiempos remotos, realizándose ferias y mercados bajo los soportales de sus calles y plazas. Los habitantes de los pueblos de la comarca acudían a Barbastro para abastecerse de todo lo necesario: productos alimenticios, tejidos de algodón y lana, herramientas y otros enseres.

    El monumento más importante es la catedral de Santa María de la Asunción. Tiene una fachada plateresca pero el interior es gótico. Se levanta sobre la antigua mezquita árabe. Se empezó su construcción a principios del siglo XVI, siendo el arquitecto Juan de Segura y terminándola, a la muerte de éste, su discípulo Juan de Liceyre.
Es de planta de salón, con tres naves que se sustentan en seis columnas de 15 metros de altura, formando bóvedas de crucería, estrelladas, sin cúpula ni crucero.
El retablo mayor, dedicado a la Asunción de la Virgen, es de alabastro y madera policromada. La parte inferior es obra de Damián Forment, que introduce en Aragón las tendencias renacentistas. Juan de Liceyre completa la obra con escenas de la Pasión y muerte de Jesucristo: Oración del Huerto, Prendimiento, Hecce Homo, Cristo camino del Calvario y la Piedad. Más tarde se completa la parte superior de estilo completamente distinto.
A los lados del altar mayor hay otros dos retablos dedicados uno a San Ramón y otro a San Pedro Apóstol, realizados por Antonio Malo en el siglo XVIII.
Llaman la atención las portadas barrocas de las capillas de San Carlos Borromeo con el sepulcro del obispo, asesinado durante la guerra Civil, y del Santo Cristo de los Milagros. También es curiosa una capilla dedicada al santo gitano "El Pelé".
En el exterior, al lado de la puerta que mira al este, se encuentra la torre exenta, de planta exagonal, construida, seguramente, sobre el minarete de la antigua mezquita. Presenta cuatro cuerpos con ventanas de aspillera y está coronada por un chapitel. Cerca está el palacio episcopal.
Paseando por el casco antiguo descubrimos magníficos palacios como el de los Argensola, con galerías de arcos y un magnífico alero de madera muy tallada, al más puro estilo aragonés.En él nacieron los hermanos Argensola y más tarde el General Ricardos. Sus calles y plazas nos trasladan a siglos anteriores. Al lado del río podemos ver los restos de unos baños árabes y una antigua prensa de moler las olivas.

    No faltan los museos, pudiéndose visitar el Museo Diocesano, con fondos de antiguas iglesias ya desaparecidas; el Museo del Vino, el Museo Taurino, el Museo de los Mártires Claretianos y el Pozo del hielo, donde en épocas pasadas se guardaba la nieve del invierno para aprovecharla en el verano con el fin de conservar los alimentos y poder fabricar helados.

    No lejos de la población se encuentran los viñedos y las modernas bodegas. Este año, al haber sido la climatología propicia, la vendimia se ha adelantado de forma que en septiembre ya se había hecho la recolección. La vista se pierde por los campos de vides, emparradas y preparadas para facilitar la recogida de la uva con máquinas. También están haciendo cultivos experimentales, plantando un árbol al lado de la vid para que le sirva de tutor.
Las bodegas son edificios de construcción vanguardista, nada que recuerde a las antiguas cuevas donde guardaban el vino nuestros abuelos.  Modernas, construcciones con estructuras de hormigón, cristal y acero, enormes cubos recubiertos de placas de acero inoxidable. Ofrecen servicio de visitas guiadas, previamente concertadas, con catas incluidas. En las mismas hay restaurantes de categoría en los que el cliente puede degustar infinidad de platos elaborados y presentados con esmero. Es un servicio que se puede recomendar al gourmet más exigente en la seguridad de que quedará satisfecho por los productos y el trato del personal.

   El visitante de Barbastro no puede dejar de hacer una visita al monasterio y ermita del Pueyo. Está situado en lo alto de un cabezo desde donde se nos ofrecen unas vistas incomparables de las cumbres del Pirineo, al norte y de las tierras llanas del sur.
Allí se encuentra un monasterio de monjes benedictinos. La ermita de la Virgen del Pueyo es un templo pequeño, de una sola nave, de estilo gótico. El camarín de la Virgen tiene pinturas al fresco de Francisco de Bayeu. Tiene su origen en una pequeña capilla construida allí donde la Virgen se apareció a un pastor, en 1101. Guarda un triste recuerdo de la guerra Civil ya que fueron asesinados muchos religiosos.
En Barbastro hay mucha devoción por esta Virgen y se realizan romerías todos los años.

martes, 13 de octubre de 2015

Fiestas del Pilar

    Dentro de los actos festivos organizados para celebrar la fiesta mayor de Zaragoza, la Virgen del Pilar, hay algunos sobradamente conocidos en toda la geografía patria por hacerse eco de los mismos las distintas cadenas de televisión y ser noticia en la radio y en los periódicos, no sólo de la región si no a nivel nacional.
    Entre éstos está la famosa Ofrenda de flores, que tiene lugar el día de la Patrona.
Empieza con el alba, a las 7,30 de la mañana y termina con las últimas luces del día.
Es una procesión interminable de grupos pertenecientes a Asociaciones culturales, Instituciones, Casas regionales y personas que, de forma privada, acuden con sus ramos a ofrecerlos a la Virgen.
En la Plaza del Pilar se monta un monumento en lo alto del cual se coloca la imagen de la Virgen y debajo un armazón que se va cubriendo con flores, formando un grandioso manto de varios pisos. En este entablamento se sitúan unos cuantos voluntarios que reciben las flores y las van colocando hasta completar todo el tinglado. La imagen lleva el manto que cubre la Columna formado por claveles blancos con la cruz en rojo. Este año también se forma la bandera de Nicaragua por ser el país hispano invitado.
Hay flores variadas: claveles, gladiolos, crisantemos, margaritas,.... Unos portan ramos, otros cestas  o distintos arreglos florales, algunos con escudos, en fin, hay para todos los gustos.
    Las comparsas salen de la Plaza de Aragón, recorren el Paseo de la Independencia, Plaza de España, Coso, internándose en la calle Alfonso I para desembocar en la Plaza del Pilar.
Es muy colorista pues los oferentes van vestidos con los trajes regionales, que se guardan para estas ocasiones. Se ven trajes de aldeanos y también los de fiesta. Es muy vistoso, por ejemplo el traje de las ansotanas. Hasta los niños de pecho que van en brazos de sus madres o en cochecitos de paseo van vestidos de baturros.
El traje masculino consta de camisa blanca, chaleco, calzón corto, medias blancas y alpargatas de suela de esparto atadas con cintas. No hay que olvidar la gran faja que cubre gran parte del abdomen y, por supuesto, el cachirulo - pañuelo de cuadritos que el aragonés se ata a la cabeza de forma original.
El traje de la mujer es más complicado ya que consta de "pololo" o calzón corto, rematado con puntillas sobre el que se colocan varias enaguas blancas y falda o faldas -que pueden ser más de una- , con un delantal artístico , adornado con vainicas y encajes. De cintura para arriba va cubierta con camisa blanca y chambra  y sobre ellas el pañolón bordado, hábilmente colocado sobre los hombros, dejando ver el escote, Se adorna con largos pendientes y gargantilla al cuello. En la cabeza el clásico moño adornado con lazo de terciopelo negro. Completan el vestuario las medias de perlé blanco, con dibujos calados y las alpargatas, o bien, si es traje de fiesta, los zapatos negros.
Éste es el traje más frecuente pero después cada zona tiene sus particularidades, sobre todo los valles pirenaicos que por haber permanecido mucho tiempo aislados, han tenido menos contacto con otros lugares y han conservado sus características peculiares lo mismo en la vestimenta que en las costumbres y el habla.
En cuanto a las Casas regionales y los grupos de otros países -sobre todo hispanos- que participan en el acto, cada cual lleva el traje típico de su patria chica. Así vemos trajes de faralaes, de valencianos, de gallegos, asturianos, sorianos, mejicanos, peruanos, dominicanos, y ...etc, etc lo que da colorido y vistosidad al desfile.  Son muchas las personas que presencian el acto a lo largo de la carrera.
Este año, según noticias, han sido alrededor de 500.000 personas las que se han acercado hasta la Virgen con su ofrenda, habiéndose colocado 8 millones de flores.

    Es menos conocida del público la Ofrenda de frutos que tiene lugar el día 13, por la mañana, y que es de justicia resaltar ya que es un acto solidario de ayuda a los más desfavorecidos.
Este año han participado 72 grupos y se han recogido 8.000 kilos de alimentos.
Al igual que en la Ofrenda de flores  los participantes se acercan con sus trajes típicos hasta la Basílica llevando alimentos que pueden ser productos de la huerta, frutas, aceite, pan , arroz, vino. café, dulces, embutidos...cada cual lo que se produce en su comarca.
Estos grupos pertenecen a asociaciones de pueblos de la región, empresas comerciales, casas regionales o de otros países y, siempre cerrando la comitiva, un carro lleno de productos que aportan los puestos del Mercado Central.
Cada grupo va pasando con sus cestos cargados de los diversos productos alimenticios, haciendo paradas en las que obsequian al público que presencia la comitiva con cantos o bailes del folklore de su tierra. Resulta también muy colorista y son muy aplaudidos.
Los grupos van llegando hasta el Pilar, entran en la Basílica pasando por delante de la Virgen para salir por la puerta que da al Ebro entregando su ofrenda a los voluntarios que van cargando furgonetas y transportándolas hasta la Hermandad del Refugio. Allí se distribuyen también a otros centros - comedores sociales de la ciudad- los cuales, hoy más que nunca son necesarios para dar de comer a tantas personas que, por efecto de la crisis, se ven obligadas a acudir a ellos.

    El día 13, al atardecer, tiene lugar el famosísimo Rosario de Cristal. Con  una antigüedad de 125 años procesionan 30 carrozas y numerosísimos faroles. Todos están fabricados en cristal y de ahí su nombre. Hay carrozas muy famosas como la que representa la Basílica o la de la Hispanidad que es una carabela.
Están los misterios gloriosos, gozosos, dolorosos y luminosos. Este año se ha incorporado en la procesión la Virgen del Rosario de Tauste. Cada misterio consta de una carroza alusiva al misterio que representa y los cofrades portan los faroles del Padrenuestro, Avemarías y Gloria. Salen también los faroles de las Letanías y el Ángelus. Los asistentes van cantando las distintas oraciones que también son emitidas por altavoces para que el público pueda seguir el rezo. Los que acompañan a la procesión llevan trajes regionales de fiesta, las mujeres con mantilla de blonda o de terciopelo.
Es un acto impresionante, seguido por mucho público que acompaña en el rezo de los 40 misterios. Tiene una larga duración pero merece la pena presenciarlo, si no todos los años, al menos una vez en la vida. Es emocionante y, sin ninguna duda, inolvidable.

   

jueves, 8 de octubre de 2015

Apertura de curso 2015-2016

    Como en años anteriores celebramos la apertura de curso en el incomparable marco del Paraninfo, con la sala a rebosar y los rostros iluminados de los "jóvenes" alumnos de la Universidad de la Experiencia. Jóvenes no por la edad, lógicamente, pero sí por la ilusión y los deseos de aprender. Como bien decía Goya en una de sus últimas obras "Aún aprendo", hasta el final de la vida se puede tener la curiosidad por aprender, algo que enriquece al individuo.

    Al acto asistieron las autoridades civiles y académicas, así como también nos honró con su presencia el Justicia de Aragón.

    Primeramente el profesor Ernesto Arce, actual Director de la UEZ, dio lectura a la Memoria del curso pasado. Así también hizo mención a las sedes y subsedes de la Universidad. Zaragoza, Huesca y Teruel con Alagón, Utebo, Alcañiz, Calatayud, Egea de los Caballeros, Monzón, Barbastro, Jaca, Fraga y Sabiñánigo. Cada año se van incorporando nuevas poblaciones. En la actualidad hay casi 1600 alumnos de los que 800 corresponden a la sede de Zaragoza.
Las enseñanzas están divididas en dos ciclos de tres cursos cada uno. Además se puede optar por cursos de actualización, pudiéndose matricular en asignaturas de distintas carreras y cursar los estudios como alumnos normales, examinándose de las materias elegidas como cualquier universitario. En  este curso se ha introducido un Máster en Arte español que, según parece, ha tenido mucha aceptación. A ver con que nos sorprenden en el próximo. Lo cierto es que nos encontramos tan a gusto en la Universidad que nadie se quiere marchar y así lo que en un principio eran tres cursos se ha convertido en siete y... ¡Quién sabe!

    Acto seguido, como estaba programado, el profesor José Manuel, Blecua Perdices pronunció la lección inaugural con el tema "El español en América".
José Manuel Blecua nace en Zaragoza en 1939, filólogo zaragozano, hijo del profesor José Manuel Blecua Tejeiro y hermano de otro filólogo, Alberto Blecua. Ingresó en la RAE en 2006, ocupando el sillón h. Su discurso de ingreso versó sobre Principios del Diccionario de Autoridades. Fue director de la insigne institución desde diciembre de 2006 hasta diciembre de 2014.
Estudió en el instituto Goya, en el que su padre ejercía la docencia. Tuvo profesores de la talla de Ildefonso Manuel Gil que influyó en el muchacho. Fue profesor en institutos de Enseñanza Media y después catedrático de Lengua Española en la Universidad Autónoma de Barcelona. También ha dirigido el Instituto Cervantes. Ha intervenido en conferencias y seminarios en prestigiosas universidades extranjeras. Es autor de numerosas obras de lexicografía. Con Juan Alcina es autor de un libro de Gramática española y ha dirigido el Diccionario VOX de sinónimos y antónimos.
En 2011 es condecorado con la medalla de oro de la ciudad de Zaragoza y en abril de 2013 es distinguido con el Premio de las Letras aragonesas. En 2014 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Carlos III de Madrid.

    La lección inaugural versó sobre El español en América, como ya se ha dicho anteriormente.
América es un espacio fundamental para la lengua española. Son muchos millones de individuos que hablan nuestra lengua y que disponen de Academias propias. El español en aquellas tierras goza de buena salud como lo atestiguan la pléyade de escritores y entre ellos varios premios Nobel y Premios Cervantes. Pero si hablamos con personas hispanas o leemos a los autores americanos encontramos numerosas palabras que a los españoles nos resultan extrañas y curiosas. Además la misma palabra tiene distinto significado en uno u otro país. Con el trabajo de las distintas Academias se ha elaborado un Diccionario que recoge muchas de esas voces. Este diccionario recoge más de 90.000 entradas.
Y ¿Cómo se introducen estas voces en el diccionario? La Academia de cada país lo solicita y se hace un estudio.
Los misioneros realizaron una gran labor pues antes de ir a sus destinos tenían que aprender las lenguas indígenas para poder comunicarse con ellos y para confesar. Los jesuitas idearon una especie de cartillas con dibujos para enseñar a leer a los aborígenes.
Las cartas que los emigrantes españoles escribían a la península también se han convertido en documentos valiosos para el estudio del idioma y su evolución.
Hay palabras arcaicas que han perdido su uso en España por diversas razones, porque ya no existe el objeto al que hacían referencia o su función hace tiempo que desapareció.
La introducción de términos científicos también requiere precisión y tienen que ser los hombres de ciencia los que los definan.
En América ha desaparecido el pronombre vosotros y ha sido sustituido por el "vos". El voseo es de uso común allí.
Es muy fácil para un español hacer el ridículo ya que palabras que aquí son de uso normal en otros países donde se habla español pueden tener otras connotaciones muy distintas.
El orador fue muy aplaudido.

    En el acto tomaron la palabra  el Director del Consejo Social que hizo alusión al padre del conferenciante por haber tenido el honor de ser alumno suyo.También se hizo referencia a las relaciones entre Universidad y Sociedad.
La Consejera de la Ciudadanía y Asuntos Sociales remarcó la función de la Universidad de la Experiencia que desde 2001 lleva funcionando en Zaragoza y en continuo crecimiento. Se felicitó por ello al profesor Agustín Ubieto que la puso en marcha y la ha dirigido hasta el curso pasado.
La Consejera de Educación de Aragón puso el punto final  agradeciendo a profesores y autoridades su trabajo y asistencia y a los alumnos sin los cuales no existiría la Universidad de la Experiencia.  

viernes, 18 de septiembre de 2015

2oª Edición de las Edades del Hombre

    Las Edades del Hombre es una magna exposición que cada año organiza la Fundación Las Edades del Hombre, en colaboración con la Junta de Castilla y León y entidades religiosas de la Comunidad. Este año, 2015, con motivo de celebrarse el V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, se ha ubicado en Ávila y Alba de Tormes, cuna y tumba de la Santa, respectivamente. Todo gira alrededor de la vida y obra de la Doctora Mística. Santa teresa de Jesús, maestra de oración, es el lema elegido para esta 20ª edición.

    En Alba de Tormes esta exposición se ha instalado en la Basílica. Este templo, de estilo neogótico, empezó a construirse en 1898, bajo el episcopado del P. Cámara. Era una ambiciosa obra -como lo atestigua una maqueta- cuya finalidad era acoger a los numerosos peregrinos que, ya por entonces, venían a visitar el sepulcro de la santa andariega. En un momento se agotaron los recursos económicos y quedó paralizada la obra. Después se han habilitado las capillas laterales que albergan cada una de las fundaciones teresianas. Últimamente se han hecho algunas obras, en ladrillo rojo , para cubrir los ábsides. Estos cerramientos desentonan totalmente con el dorado de la piedra de Villamayor de la construcción primitiva. Esta parte de los ábsides es la que alberga la exposición..

    Se puede visitar de forma individual, o bien en grupos, en visita guiada, que es la mejor manera de comprender el significado de todo lo allí expuesto.

    Empieza el recorrido con una serie de cuadros que nos van describiendo la vida de la Santa, empezando por la huida de la casa paterna con su hermano Rodrigo para ir a tierras de moros para ser martirizados. A la salida de Ávila, en el puente del río Adaja, son encontrados por su tío que los conduce nuevamente con los padres. Hay otro lienzo en el que se ve a los hermanos en el huerto familiar construyendo ermitas con piedras y palos que enseguida se les caían. Así nos vamos adentrando en la vida de la joven Teresa, en el convento de Gracia adonde la ingresó su padre y, donde al lado de una buena monja, parece que empieza en ella a despertarse la vocación religiosa. Después, el convento de La Encarnación. Inquietudes de Teresa. No le gusta el ambiente mundano y de desigualdad existente en el monasterio y pretende la reforma para volver a la antigua regla del Carmelo, más estricta. Van apareciendo personajes que la ayudan en su tarea y otros que, por el contrario, no ven con buenos ojos que una mujer quiera cambiar las normas.

    Hay una parte dedicada a las Fundaciones, desde el convento de San José, en Ävila hasta el de Burgos, ya en 1582, poco antes de su muerte, pasando por Toledo, Salamanca, Alba de Tormes, Beas de Segura, Segovia, Sevilla, Caravaca de la Cruz,Malagón, Pastrana, Soria, Palencia...
Junto con San Juan de la Cruz funda el convento de carmelitas descalzos de Duruelo, emprendiendo la reforma de la rama masculina de la Orden.
En San Juan de la Cruz, así como en San Pedro de Alcántara y otros grandes santos de la época encontrará Teresa la comprensión y apoyo en tantas dudas y dificultades como tuvo que soportar a lo largo de su vida.
Tuvo grandes colaboradoras, fieles y emprendedoras sin las cuales no habría podido realizar semejante obra. Mariana de San José fue su amiga y, en los últimos tiempos, secretaria y enfermera. Ana de Jesús que publicó la obra teresiana en Ambers adonde fue a fundar, siendo gobernadora de Los Países Bajos, Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II, gran protector de la Santa. No podemos olvidarnos de Ana de San Bartolomé, Luisa de la Cerda, Doña Guiomar y de tantos otros personajes que influyeron en su vida. En la muestra podemos ver retratos de todos ellos.

    Para documentar la faceta de Teresa Mística hay numerosas esculturas y pinturas que nos la presentan en oración, sus arrebatos místicos y, sobre todo, de la Transverberación. Podemos contemplar el único cuadro que le fue pintado en vida por Juan de las Miserias, del que no quedó muy satisfecha puesto que, según su opinión, la había pintado fea y legañosa. También se puede ver la primera obra escultórica que la representa, después de la canonización.

    Teresa escritora. Hay un recorrido por toda su obra escrita, universalmente reconocida: El libro de la Vida, Las Fundaciones, Camino de perfección y Castillo interior o Las Moradas.También su obra poética. El estilo de Teresa es sencillo, con gracia,"escribe como habla". Aunque dice que escribe por obediencia a sus superiores y a Dios, lo cierto es que hay una gran vocación literaria. Ya desde pequeña le gustó mucho leer vidas de santos pero también , al igual que su madre, fue muy aficionada a las novelas caballerescas.
En vida tuvo problemas con la Inquisición y si se libró de los castigos fue gracias a los buenos valedores que siempre tuvo, aunque enemigos tampoco le faltaron, pues en su siglo era mucha temeridad que una mujer se pusiera a escribir y opinar sobre temas que entonces eran exclusivos de los hombres.
Después de su muerte publica sus obras Fray Luis de León, en Salamanca, y en Amberes su fiel Ana de Jesús. Sus manuscritos se encuentran en la Biblioteca del monasterio de El Escorial, mandados recoger por Felipe II, su gran admirador.
La literatura epistolar fue muy abundante. Se calcula que escribió unas 15.000 cartas de las cuales se conservan unas 500. La Universidad de Salamanca la declaró Doctora "honoris causa" y, más tarde, la Iglesia, Doctora Mística.
Fue declarada, también, con Santiago,  patrona de España pero Compostela no estuvo muy de acuerdo con esta decisión y elevó una protesta. De ahí viene el dicho "revolver Roma con Santiago".

    En la exposición está presente el proceso de beatificación  y la Bula de la canonización con el respectivo estandarte que obra en poder del convento de La Anunciación, de Alba. Fue canonizada junto a San isidro, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier y el italiano San Felipe de Neri. En el estandarte se ve al Papa y al cardenal que hace la petición, junto con otros personajes de la Curia. A la derecha figura la efigie de la nueva santa y, debajo, miembros de la Orden Carmelitana.

    Todas las obras expuestas proceden de la clausura de muchos conventos carmelitas, de numerosas iglesias, catedrales y museos que han prestado sus tesoros para que sean contemplados por los muchos peregrinos que este año visitan el sepulcro y Las Edades del Hombre en este singular aniversario de su nacimiento. Todo ello nos ayuda a poner imagen a esta faceta de Teresa, maestra de oración.

    Antes de salir del recinto se nos invita a hacer un descanso y contemplar un vídeo en el que, tomando como hilo conductor El Libro de la Vida, se recrean los momentos más emblemáticos de su existencia terrenal.  

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Museo Carmelitano "Carmus"

    Es una visita que no puede perderse el peregrino que se acerca a visitar el sepulcro de Santa Teresa, en Alba. Quedará impresionado por la cantidad de obras de arte que alberga, todas ellas antes en clausura y hoy, gracias al museo, pueden ser contempladas por el público. Está ubicado en el convento de las MM. Carmelitas.

    Este monasterio fue fundado por Teresa de Jesús en 1571 a petición del matrimonio Francisco Velázquez y Teresa Laíz, que no teniendo hijos y habiendo suplicado a Dios se los concediese, la esposa tuvo una visión junto a un pozo en la que se le aseguraba que tendrían otra clase de hijas.
Francisco Velázquez era ecónomo del Duque de Alba, de cuantiosa fortuna, a veces, le hacía préstamos al noble. Donaron su casa y otras próximas para que se instalaran las carmelitas descalzas, fundando el convento de La Anunciación. Fue quizás el único que desde el principio contó con buenas instalaciones.
La puerta de entrada al convento presenta un arco de medio punto y encima figura el escudo de la Orden. A la iglesia se accede por un pórtico de columnas de granito y rejas de hierro. La portada está bellamente esculpida en varios cuerpos. Encima de la puerta figuran los escudos de los fundadores y el de la villa de Alba. En el cuerpo central está la escena de la Anunciación y en el tímpano, Dios Padre. Por encima una cartela lleva inscritos los nombres de los fundadores y la fecha de la fundación. La iglesia tuvo que ser ampliada, prolongando la nave central y creando un crucero con altares en ambos brazos. Se creó también una cúpula con pechinas y linterna, para dar luz. En el centro del altar mayor se halla situado el sepulcro que contiene los restos de la Santa. Debajo de lo que fue el coro está el lugar donde fue enterrada, nos lo recuerda un sepulcro blanco. Con vistas desde la iglesia se encuentra la celda de su muerte y en el mismo muro el sepulcro de Juana de Ahumada, hermana de Teresa, de Juan de Ovalle, su cuñado y de un sobrino, hijo de ambos. Este matrimonio vivía en Alba, frente al convento , en cuyo solar se edificó el primer templo dedicado a San Juan de la Cruz y el monasterio de carmelitas descalzos. En el lateral derecho está el sepulcro de los fundadores, que antes estuvo en el centro de la nave. Está esculpido en piedra de Villamayor, con policromías. Hay otro sepulcro vacío.

    Pero pasemos al museo y sorprendámonos visitando sus numerosas salas.
Lo primero que encontramos es una colección de estandartes de distinta procedencia, muchos de gran valor, en terciopelo de seda y bordados profusamente. Estos estandartes los traían las peregrinaciones y lo dejaban como ofrenda a la Santa. También se encuentra entre ellos el de la Canonización.
Hay salas en las que se expone pintura de calidad, de distintas épocas y autores, cuadros de pasajes de la vida de Teresa de Jesús, como el curioso del Paroxismo, cuando la dieron por muerta y estuvo a punto de ser enterrada. Hay otros cuadros de Cristo y de santos, todos de motivo religioso, como no podía ser menos.
En las salas de escultura podemos ver joyas como un precioso busto de la Soledad, con los objetos de la Pasión. Hay también Cristos esculpidos en marfil. Llama la atención un Nazareno guatemalteco, con preciosas vestiduras, venido de Roma, obsequio del Papa León XIII. Sorprende la colección de Niños-Jesús, vestidos. Era, según nos explicaron, una afición de la Santa y, por donde iba, llevaba estas pequeñas esculturas, símbolo de la humanidad y fragilidad de Cristo.
En las salas de orfebrería se pueden contemplar piezas maravillosas, de enorme valor como una virgen mejicana con el manto bordado con hileras de perlas. Custodias, cálices, expositores y toda serie de objetos de culto en metales preciosos.Así mismo joyas, regalos de personas devotas  para ornato en las procesiones, etc.Pero lo que más atrae la atención del visitante es el birrete del Doctorado, confeccionado con joyas donadas por damas importantes.Es de oro y lleva incrustadas piedras preciosas. Es una pieza que por su elevado valor apenas se utiliza. Hay arquetas de taracea con incrustaciones de marfil. Todo lo que allí se expone es de enorme valor.
Otra sala está dedicada a los ornamentos sagrados. Aquí se pueden ver juegos de ternos, confeccionados con valiosas telas, bordados en oro y sedas de hermosos colores. Los ternos constan de tres prendas: casulla, dalmática y capa pluvial. Todas las piezas están confeccionadas en distintos colores, según la liturgia. La tela de uno de estos ternos es de un traje de un duque que lo donó para este fin. Se puede ver un trozo del rico paño sobre el cual estuvo el cuerpo de la Santa después de su muerte. Este paño ha sido utilizado como regalo a las distintas personalidades que han pasado por el convento, entregándoles un trozo como reliquia. El último fue entregado a Juan Pablo II en su  visita en 1982. Hay también paños de altar, finamente bordados.
Una sala está destinada al Rincón del Convento.y en ella podemos ver distintos enseres que utilizaban las monjas en su vida diaria: cacharros de cocina, braseros, tinajas...y, sobre todo, sencillas máquinas con las que las carmelitas se fabricaban sus zapatillas, hilaban o tejían para confeccionarse la ropa. Todo se hacía en el convento.
Por la escalera del Duque, que antes estaba tapiada, y que tiene acceso al exterior,subimos al camarín donde se encuentra el sepulcro y las reliquias del brazo y el corazón, protegido por una reja con tres cerraduras. El camarín es una sala abovedada, con pinturas al fresco en el techo y cuadros en las paredes, amén de lámparas votivas, en plata, colgando del techo..
El sepulcro es de mármol gris, con adornos dorados. En la parte superior hay una escultura de dos ángeles, en mármol blanco. Es un regalo de Fernando VI y de su esposa. En el interior hay una arqueta de plata, -en cuyo interior se encuentran los restos- con una cerradura en cada ángulo. Las llaves están una en posesión de la comunidad de Alba,otra del General de la Orden y las otras dos las tiene la Casa de Alba. De forma que no se podía abrir sin estar reunidas todas las llaves. En la actualidad, se cree que existen copias para que se pueda hacer la limpieza cuando sea necesario.
En esta planta hay una sala en la que se exponen gran cantidad de pinturas, sobre cobre, de diversos motivos. Es muy interesante esta colección.
Por la escalera del Duque se baja a otra sala similar a la del camarín en la que los frescos, según catas, se hallan recubiertos por una capa de pintura.
Desde la planta baja se llega a la celda en la que murió la Madre Teresa un 4 de octubre de 1582. La celda, que sería una más del convento, sencilla y sin adornos, actualmente es una capilla, con altar y pinturas en el techo y paredes. Hay una sencilla cama con la Santa, representando su muerte..
Esta zona se convirtió en un pequeño museo donde se exhiben recuerdos de Teresa y de su compañero San Juan de la Cruz: cartas, objetos de uso cotidiano, retratos de la Santa, familiares y colaboradores. Allí se encuentran los retratos de los fundadores, ella con hábito de monja pues de otra manera no podría estar en el convento su efigie. Con entrada por la iglesia hay otra sala, con un altar con el ara de losa de pizarra sobre la que colocaron el cadáver de Teresa. El suelo está recubierto de tarima pero debajo está el antiguo cementerio donde se enterraba a las monjas. Allí está enterrado uno de los duques de Alba, con una losa que lo atestigua pero permanece oculta al público.

Teresa de Jesús, la Santa de Ävila fue beatificada el año 1614 y canonizada en 1622.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Iglesia de San Juan y Exposición de Venancio Blanco, en Alba de Tormes

    La iglesia de San Juan está situada en el corazón de la Villa, en un lateral de la Plaza Mayor. Data de finales del siglo XII y es uno de los monumentos más representativos del arte mudéjar de Castilla y León, arte que irradió a otros municipios de la zona como Coca de Alba, Pedrosillo de Alba, Gajates, Macotera...

    Es característica la construcción en ladrillo de los tres ábsides, con ladrillos esquinados, arquillos ciegos y algunos adornos trilobulados, todo muy sobrio. De los tres ábsides sólo están exentos el de la parte sur y parte del central ya que el resto, desgraciadamente, llevan adosadas unas edificaciones adyacentes. La parte visible tiene unas columnas en piedra arenisca con capiteles labrados, con motivos vegetales o animales, lo mismo que en el atrio que da acceso al templo, de época posterior, así como la torre, barroca, edificada en tiempos muy  posteriores a la primitiva edificación. Salvo los ábsides, el resto de la fábrica es construcción de pizarra, como todos los edificios antiguos de la Villa por ser abundante este material en la zona.
El interior de la iglesia es amplio con tres naves de igual altura separadas por dos arcos, quedando una planta de salón. La cubierta, a dos aguas, es de madera y ha sido reconstruida.En el atrio y en el pavimento interior abundan las losas de pizarra que nos hablan de anteriores enterramientos. También hay sepulturas de familias importantes como la de Villacepellín, en el ábside sur y otras adosadas al muro norte como la del clérigo Diego de Carmona.
Esta iglesia ha quedado convertida en museo y allí han ido a parar piezas artísticas procedentes de otros templos ya desaparecidos como San Miguel, la ermita de la Virgen de la Guía y de Santiago que, aunque existente, está dedicada actualmente a otros eventos culturales.
Allí podemos contemplar cuadros de gran mérito como una Magdalena de autor anónimo y una tabla con Cristo atado a la Columna, obra de Vicente Maçip. También podemos ver un Calvario, en madera, en muy mal estado. Es de transición del románico al gótico y apareció emparedado en la iglesia de Santiago.También hay que destacar una preciosa talla gótica de la Virgen de la Guía, procedente de la ermita de su nombre. En la parte opuesta a los ábsides se ha colocado un retablo manierista, que estuvo en la cabecera. En él figuran las imágenes de los santos San Juan Bautista y San Juan Evangelista, ambos titulares del templo, y otra Virgen del Rosario. Es obra de Juan de Montejo que, a su vez, esculpió los relieves de La Anunciación en la portada del convento de las MM. Carmelitas.
Pero, sin lugar a dudas, la joya de la iglesia-museo es un apostolado románico-bizantino, en piedra policromada. Está compuesto por trece esculturas sedentes: Jesús en el centro, de mayor tamaño,con los símbolos de pastor (báculo) y de rey (cetro); los apóstoles, a los lados, tienen en las manos un libro o un rollo escrito, símbolo de las Sagradas Escrituras. Este conjunto escultórico hoy está en el ábside central pero, seguramente, procede del atrio. Ha estado expuesto en algunas de las ediciones de Las Edades del Hombre.  Al lado hay una Virgen sedente con el Niño sobre su regazo. Es del mismo estilo que el apostolado y todos tienen la característica de presentar rasgos orientales.
Es de destacar también un púlpito, en piedra policromada en el que va esculpido el escudo de la Villa con el puente, las estrellas y los banderines, lo que hace pensar que esta iglesia estuvo muy ligada al Concejo.

    La iglesia, por sí sola, bien merece una visita pero además este año alberga una magnífica exposición de escultura sacra del artista salmantino Venancio Blanco.

   Venancio Blanco nació en Matilla de los Caños del Río, en 1923. A los 8 años se trasladó a vivir a Robliza de Cojos. De esos años recuerda el artista las dehesas, los toros y las tallas en madera policromada de la iglesia, así como el trato con las gentes sencillas del lugar. En los talleres de Matilla y Robliza comenzó la afición por lo que después sería su profesión, observando a los artesanos cuando trabajaban el hierro y la madera. A los 14 años, gracias a una beca, pudo estudiar en Salamanca, en la Escuela Elemental del Trabajo y, por la noche, en la Escuela de Artes y Oficios. Después, gracias a un premio, pudo viajar a Italia y, gracias también a otra beca, pudo estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Alternó su taller con la función docente. Su material es el bronce y el artista asegura que es escultor porque aprendió a fundir.
En la actualidad tiene 92 años pero sigue activo.

    Las Edades del Hombre ha programado en el incomparable marco de la iglesia medieval una extraordinaria exposición de arte religioso con obras pertenecientes a la Fundación Mafre. Estas obras son esculturas vanguardistas en bronce, fundido a la cera perdida.
Podemos empezar la visita por una Anunciación. contemplar una Virgen con el Niño, que lo sostiene en una forma poco corriente, separado de su cuerpo, como presentándolo a los fieles. Hay una Piedad, también "sui géneris" y un Calvario impresionante en el que Cristo dirige la mirada hacia el ladrón no arrepentido, ya muerto. La Santa Cena es una escultura monumental que comprende a Jesús en el centro, rodeado de los once apóstoles. Fuera de la mesa aparece también Judas que sale de la escena cabizbajo y apretando algo entre las manos. Es un conjunto impresionante. Podemos admirar, también, una custodia muy vanguardista. La música está representada por dos obras, esculturas de ángeles, uno con una guitarra y otro con un acordeón. Hay otra obra dedicada a la música barroca, de carácter abstracto. Encontramos también esculturas que representan a santos emblemáticos como San Sebastián, atado a un árbol, y los  místicos San Francisco de Asís, con pajaritos y San Juan de la Cruz, ambos con la sobriedad que los caracteriza. No podía faltar una obra dedicada a Santa Teresa y ahí está una escultura, semejante a la que se encuentra en la entrada de la Basílica, su obra en Alba, aunque ésta de la exposición es de menor tamaño.
Pero la escultura más importante de las expuestas se titula Cristo vuelve al Padre. Es de grandes dimensiones y representa a Jesús en el momento de la Resurrección, cuando un ángel le invita a levantarse del sepulcro y está en ese momento semiincorporado. Lleva en el pecho , junto a su corazón el libro de los Evangelios. El abdomen permanece hueco. Es una obra que conmueve al espectador. Es su último trabajo y no había sido expuesta anteriormente.
Es una magnífica exposición que no dejará a nadie impasible y que es necesario visitar.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

V Festival de Música Antigua, en Alba de Tormes

    Siguiendo la tónica de años anteriores, el Ayuntamiento de Alba de Tormes ha organizado el V Festival de Música  Antigua, dentro de los veranos culturales de la Villa. Este año con mayor motivo, dado que se celebra el V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús y son muchos los turistas y peregrinos que se acercan a visitar su sepulcro. Esta edición, por tanto, tiene una especial dedicación a la santa andariega. La música que se ha programado es, casi toda, de su época, con instrumentos antiguos. Además, en los intermedios, una actriz, en el papel de Santa Teresa, va recreándonos con distintos pasajes del Libro de la Vida.
    Apostando por la cultura, cuantos amamos la buena música, del 13 al 19 de julio, hemos podido disfrutar en distintos lugares emblemáticos de la Villa Ducal de conciertos que han sido del agrado del numeroso público asistente.
    Así, el día 16, festividad de la Virgen del Carmen, tuvo lugar en la iglesia de los Padres Carmelitas, dedicada a San Juan de la Cruz. Este es el primer templo dedicado al Santo en la cristiandad.
El cuarteto Trifolium nos ofreció El despertar del alma, con obras de Boccherini y Haydn, siendo los intérpretes : Carlos Gallifa, violín; Sergio Suárez Rodriguéz,violín; Juan Mesana Graffe, viola y Javier Aguirre Gozalo, violoncello. Representando a Santa Teresa, la actriz Rosa Núñez-Hoyo.
El cuarteto Trifolium está formado por profesionales en el campo de la música antigua. Utiliza instrumentos originales y técnicas interpretativas de acuerdo con la música antigua. Su repertorio se basa en obras de compositores de los siglos XVII, XVIII y principios del XIX. Al finalizar la actuación fueron muy aplaudidos.
    El día 17, el concierto tuvo lugar en el Torreón del castillo de los Duques de Alba.Primeramente hubo una visita guiada en la que nos explicaron la historia del castillo y de la familia de los Alba. Vimos los restos arqueológicos encontrados en las excavaciones de sus ruinas, las pinturas al fresco que se conservan en el segundo cuerpo de la torre, referentes a la batalla de Müllberg del pintor italiano C. Passini. Subimos al tercer cuerpo de la torre, sala destinada a museo, con exposición de castillos y murallas. y en esta sala recoleta el grupo Silenzio Sonoro nos ofreció Mi infancia son recuerdos, con obras de Sebastián Durón , Tarquino Merula y Girolamo Kapsberger, todos compositores de los siglos XVI y XVII. Fueron los intérpretes: Mar Codina, soprano; Fernando Serrano, tiorba y Roberto Alonso, violoncello. Como en otras actuaciones, Rosa Núñez-hoyo interpretó a Santa Teresa.
Este grupo vocal e instrumental se dedica a divulgar la música del barroco español e italiano , interpretando de una manera rigurosa y, a la vez, amena suscitando emociones y sentimientos, finalidad de la música, entonces y ahora. Fueron muy aplaudidos.
Después del concierto tuvimos la oportunidad de subir al último cuerpo de la torre desde cuya terraza se puede contemplar un panorama inmenso con una proyección de 360º.
    El día 18, en la Plaza de Santa Teresa, al aire libre, con una temperatura muy agradable pudimos disfrutar de la actuación de Silenzio Sonoro y de Couleur café jazz quartel. Hubo gran afluencia de público acompañando hasta las numerosas cigüeñas que tienen sus nidos en las torres de las cercanas iglesias y que estuvieron sobrevolando por el lugar hasta bien entrada la noche.
Interpretaron obras de Claudio Monteverdi, J. S. Bach. Haendel, J. Pourcell y juan de Hidalgo. Fueron sus intérpretes por Silenzio Sonoro: Mar Codina, soprano; Jorge García, clave y Roberto Alonso, violoncello y percusiones.Por conjunto CCJQ: Chema Corvo, piano; Javier Barragués, batería; Carlos Domínguez, contrabajo y María Mazo, vocalista. Como siempre actuó entre los números musicales Rosa Núñez- Hoyo.
El grupo CCJQ nace con el propósito de acercar la música de jazz al público en general. No es un grupo más de jazz, quieren imprimir nuevos aires a los viejos sonidos.
Los dos grupos fueron muy aplaudidos por el numeroso público congregado en la plaza.
    El domingo 19,como final del ciclo,en la iglesia de las Madres Benedictinas, Alterum Cor nos ofreció obras de Cristóbal de Morales, Antonio de Cabezón, Bernardino de Ribera y la misa de Tomás Luis de Victoria. Fueron sus intérpretes el coro  que dirige Valentín Benavides y Laura Puerto, al órgano. Una vez más interpretó el personaje de la Santa la actriz Rosa Núñez-Hoyo.
Esta coral fue fundada en 2005 en Valladolid y suelen interpretar obras que no son comunes en otras agrupaciones. Laura Puerto es una autoridad en la interpretación de la música antigua. Su actuación fue muy del agrado del público, recibiendo al final sonoros y sentidos aplausos.
    Otra noche, al margen del festival, hemos podido disfrutar de un concierto de la Capilla de Música de la Catedral de Cuenca. Esta coral, bajo la dirección de José Antonio Fernández Moreno interpretó la obra "Vivo sin vivir en mi". Este poema de la Santa fue musicado para el IV Centenario de la muerte, en 1982. En Alba fue doblemente emotiva su interpretación ya que casi todas las personas conocen la letra.
Es un coro muy numeroso, con muy buenas voces, entre las sopranos, tenores,contraltos y bajos, siendo solistas Rosa Salcedo Martínez y Asun García Hidalgo y organista Carlos A. Guerra.
Fueron muy aplaudidos por el público presente.

jueves, 25 de junio de 2015

Los pueblos de la Arquitectura Negra de Guadalajara

    En la sierra noroccidental de Guadalajara, entre las vertientes meridional de Somosierra y la sierra de Ayllón, al abrigo del Pico Ocejón, encontramos los llamados pueblos negros. Es un tipo de arquitectura popular, donde la pobreza se hace arte. Emplea los materiales abundantes y disponibles en la zona: pizarra, barro, y madera de roble, pino, chopo, olmo...
La pizarra se emplea no sólo en la construcción de viviendas si no para todo tipo de obras: corrales, cobertizos, delimitación de fincas rústicas, hornos y otras de mayor importancia como iglesias y puentes. En algunos municipios esta arquitectura está protegida y sólo se puede construir ateniéndose a unas normas estrictas, para proteger el tipismo de los pueblos y el entorno medioambiental. El turismo no está masificado y, por el momento, no parece ser un problema.

    La pizarra , en paredes y cubiertas, puede ser negra, gris o pardusca, de ahí el nombre de pueblos negros. Las viviendas pueden ser de una o dos plantas, con sobrado o desván. Están orientadas al sur, por el clima frío, con ventanas pequeñas, sólo en la fachada, únicamente para ventilar y dar luz. Las ventanas y puertas están adinteladas con gruesos maderos.
Las viviendas más sencillas constan de una planta , dividida en dos partes, una destinada a los animales -vacas, cabras, ovejas, cerdos, gallinas- y otra destinada a la familia, con la cocina en el centro como punto de reunión y convivencia. Encima estaría el sobrado, destinado al almacenamiento de grano, paja, leña y alimentos para pasar los duros inviernos. En el caso de que la vivienda tenga más plantas, la segunda estaría destinada a los dormitorios familiares.

    La pizarra se coloca uniendo los pedazos mediante una mezcla de barro y paja, formando unos muros de 50 ó 60 cms de grosor. En el interior los tabiques son de adobe y palos verticales. Las vigas se asientan en los muros y, sobre ellas, un forjado y entablado. La cubierta está sostenida por postes de distintos tamaños, según la inclinación que soporten. Generalmente, son cubiertas a dos aguas, apoyándose la viga cumbrera y las que soportan el tejado en los postes y los muros externos. El tejado se construye con lajas de pizarra sobre lecho de barro y paja, colocado sobre el entablado de la cubierta. El tejado de la vertiente norte es muy inclinado para evitar el acúmulo de nieve. Llaman la atención las amplias chimeneas cubiertas con unas lajas de pizarra y colocando encima unas piedras blancas. Estas piedras blancas aparecen también en medio de los muros, colocadas entre la pizarra, desconocemos el motivo de esta inserción, tal vez sea algo decorativo.
Como ya hemos dicho, la cocina cumple diversas funciones y es donde se hace la vida. No sólo se preparan los alimentos si no que es el centro de la actividad familiar y social.Allí se hila, se recibe, se cura la matanza, allí está el horno donde se cuece el pan cada quince días...
 
    La iglesia sigue las normas generales y se construye con pizarra. Muy sencilla, de una sola nave, en estilo románico, con techumbre de madera, muy sencilla, con ausencia de decoración. Se empezaron a construir en el siglo XII, después de reconquistado el territorio. La orientación es este-oeste, con una sencilla espadaña triangular o una torre de planta cuadrada, en la parte norte. La entrada está situada en la fachada meridional, normalmente protegida por un sencillo atrio, raras veces más monumental, como en Tamajón. El ábside suele ser plano o semicircular, como en Valverde de los Arroyos, que se cubre con una bóveda semiesférica, en ladrillo. Prácticamente carecen de vanos y, en caso de haberlos, son ventanas muy estrechas, tipo aspilleras.

   Los cobertizos para el ganado, pajares, hornos comunales,etc presentan la misma forma constructiva. En los cercados se remata la parte superior con unas losas planas de pizarra.

    La naturaleza boscosa, agreste, virgen nos ofrece unos paisajes espectaculares. Según alturas nos encontramos con bosques de encinas, pinos, robles, castaños, chopos, etc. La mayor altura de la zona es el Pico Ocejón con 2049 ms. Abundan los cortados con profundos barrancos por los que discurren los ríos que nacen en estas sierras. Es fácil encontrarse con curiosos puentes, construidos también con pizarra, que salvan los barrancos. Las carreteras estrechas y serpenteantes no son aptas para conductores inexpertos. Es aconsejable parar en los distintos miradores y disfrutar del panorama que nos ofrece la naturaleza no contaminada por el hombre.

    Visitamos Valverde de los Arroyos, catalogado como uno de los pueblos más bonitos de España. Después de callejear admirando la arquitectura típica de la zona y la limpieza, ornato  y buena conservación de la población fuimos al Museo Etnográfico. Primero nos presentaron un vídeo con todas las peculiaridades del pueblo: su vida, costumbres, fiestas típicas, entorno, etc. Un guía, amablemente, nos fue explicando cada uno de los objetos expuestos y su utilización. Vimos aperos de labranza, herramientas de carpintero, herrero, útiles para el esquileo, cardadoras, ruecas, husos, devanadoras, batanes y un hermoso telar, procedente de la zona de Extremadura. El séctor textil tuvo mucha importancia en la comarca. se tejían mantas y telas burdas para el campo, casi todo de lana y menos de cáñamo o lino. Todos estos trabajos se hacían en las casas y solamente el herrero era profesional. Allí están expuestos los trajes de danzantes y del Botarga. El traje de danzante consta de pantalón y camisa blancos, con un gran pañuelo bordado atado a la cintura y cintas rojas en las mangas,. pero lo que más llama la atención son los enormes tocados, como gorros cubiertos de flores, con un espejito en la parte frontal. Los danzantes tenían el privilegio de bailar sin destocarse delante del Señor en la Octava del Corpus. El Botarga es un personaje que lleva un colorido vestuario a base de un pantalón de pana y paño y una chaquetilla, todo de llamativos colores rojo, verde amarillo, marrón... Tiene una función seria -a diferencia de otros personajes similares- y es quien dirige los bailes. Éstos tienen lugar en la Plaza Mayor y después en las eras, con trenzado de cintas y otros pasos
La planta superior de la casa- museo está destinada a una exposición fotográfica que nos muestra cómo eran el pueblo y sus gentes tiempo atrás, cómo vivían y cuales eran sus trabajos. El guía nos hizo saber que hasta finales de la década de los setenta no llegó la electricidad al pueblo. Hoy es un lugar donde encontramos restaurantes y casas rurales donde pasar unos días en contacto con la naturaleza. Se pueden hacer excursiones a pie por senderos y disfrutar de cascadas como la Chorrera de Despeñalagua y otos lugares de singular encanto.
Goza de un microclima y se pueden ver en el entorno cerezos, castaños, manzanos, groselleros, en fin todo tipo de frutales y pequeños huertos familiares, regados por los múltiples arroyos de la zona.

    Toda esta zona formada por pueblos como Palancares, El Espinar, Campillio de Ranas, Campillejo, Majaelrayo Valverde de los Arroyos y algún otro pequeño poblado constituyen los Pueblos Negros y son dignos de conocerse.