Barbastro es un municipio de la provincia de Huesca, capital de la comarca del Somontano. Está situado en la confluencia de los ríos Cinca y Vero. Este último, canalizado, la atraviesa de este a oeste. Se encuentra entre las primeras estribaciones del Pirineo y las secas llanuras de los Monegros en un valle fértil, cerca del Parque Natural de la Sierra y los cañones de Guara. Su clima es continental, con una altitud de 341 metros sobre el nivel del mar.
Sus principales cultivos son, en la actualidad, el olivo, el almendro, los cereales y, sobre todo en los últimos tiempos, la vid, cuyos caldos han adquirido renombre gracias a la Denominación de Origen Somontano. Hay numerosa y modernas bodegas, siendo el turismo enológico nada despreciable y uno de los motores económicos de la tierra.
La historia se remonta a muchos siglos atrás. Ya en la época romana pertenecía a la Hispania Citerior, llamada después Tarraconense por tener su capital en Tarraco, hoy Tarragona.
En el año 711 Muza la conquistó para los árabes que la denominaron Barbaschter, derivado del nombre romano Barbastrum. Ya en 1063 Ramiro I intentó su conquista pero Al-Muqtadir, al frente de un ejército en el que luchaban Sancho II y el joven Rodrigo Díaz de Vivar, rechazó a los aragoneses, perdiendo la vida en la batalla, Ramiro I. Poco después su hijo y sucesor Sancho Ramírez, en 1064, reconquistó la plaza, ayudado por los condes del otro lado del Pirineo. A este hecho se le conoce como la Primera Cruzada de Barbastro. En 1065, Al- Muqtadir solicitó la ayuda de todo Al- Ándalus y volvió a recuperar la plaza para la Taifa de Zaragoza. Barbastro continuó en poder musulmán hasta que Pedro I, en 1101la conquista definitivamente.
Con el permiso del Papa se trasladó la sede episcopal de Roda de Isábena a Barbastro y, en la actualidad lleva el nombre de Roda- Barbastro, aunque el obispo y toda la administración eclesial resida en esta población.. El primer obispo, San Poncio, viajó a Roma para obtener el permiso del traslado.
En la Edad Media tienen lugar en Barbastro muchos concilios y Cortes Generales de Aragón. Otro hecho importante ocurrido en la ciudad es la firma de los esponsales entre el Conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV y Doña Petronila, hija y heredera de Ramiro II el Monje.
En 1395 sufrió el asedio del Conde de Foix. Durante el reinado de Felipe IV se celebran Cortes Generales de Aragón, quedando la ciudad como retaguardia en la guerra de Seccesión de Cataluña. Durante la guerra de la Independencia , más tarde en las guerras Carlistas y, últimamente, en la guerra Civil española, Barbastro tuvo que sufrir las consecuencias de las contiendas.
En el siglo XIX y sobre todo en el XX se realizan importantes obras que influyen en el desarrollo de la comarca como el pantano de El Grado y la puesta en marcha de regadíos lo que llevó también al progreso industrial que se intensifica a partir de la segunda mitad del siglo XX. La construcción del santuario de Torreciudad ha supuesto un punto de atracción para el turismo religioso.
El comercio ha tenido importancia desde tiempos remotos, realizándose ferias y mercados bajo los soportales de sus calles y plazas. Los habitantes de los pueblos de la comarca acudían a Barbastro para abastecerse de todo lo necesario: productos alimenticios, tejidos de algodón y lana, herramientas y otros enseres.
El monumento más importante es la catedral de Santa María de la Asunción. Tiene una fachada plateresca pero el interior es gótico. Se levanta sobre la antigua mezquita árabe. Se empezó su construcción a principios del siglo XVI, siendo el arquitecto Juan de Segura y terminándola, a la muerte de éste, su discípulo Juan de Liceyre.
Es de planta de salón, con tres naves que se sustentan en seis columnas de 15 metros de altura, formando bóvedas de crucería, estrelladas, sin cúpula ni crucero.
El retablo mayor, dedicado a la Asunción de la Virgen, es de alabastro y madera policromada. La parte inferior es obra de Damián Forment, que introduce en Aragón las tendencias renacentistas. Juan de Liceyre completa la obra con escenas de la Pasión y muerte de Jesucristo: Oración del Huerto, Prendimiento, Hecce Homo, Cristo camino del Calvario y la Piedad. Más tarde se completa la parte superior de estilo completamente distinto.
A los lados del altar mayor hay otros dos retablos dedicados uno a San Ramón y otro a San Pedro Apóstol, realizados por Antonio Malo en el siglo XVIII.
Llaman la atención las portadas barrocas de las capillas de San Carlos Borromeo con el sepulcro del obispo, asesinado durante la guerra Civil, y del Santo Cristo de los Milagros. También es curiosa una capilla dedicada al santo gitano "El Pelé".
En el exterior, al lado de la puerta que mira al este, se encuentra la torre exenta, de planta exagonal, construida, seguramente, sobre el minarete de la antigua mezquita. Presenta cuatro cuerpos con ventanas de aspillera y está coronada por un chapitel. Cerca está el palacio episcopal.
Paseando por el casco antiguo descubrimos magníficos palacios como el de los Argensola, con galerías de arcos y un magnífico alero de madera muy tallada, al más puro estilo aragonés.En él nacieron los hermanos Argensola y más tarde el General Ricardos. Sus calles y plazas nos trasladan a siglos anteriores. Al lado del río podemos ver los restos de unos baños árabes y una antigua prensa de moler las olivas.
No faltan los museos, pudiéndose visitar el Museo Diocesano, con fondos de antiguas iglesias ya desaparecidas; el Museo del Vino, el Museo Taurino, el Museo de los Mártires Claretianos y el Pozo del hielo, donde en épocas pasadas se guardaba la nieve del invierno para aprovecharla en el verano con el fin de conservar los alimentos y poder fabricar helados.
No lejos de la población se encuentran los viñedos y las modernas bodegas. Este año, al haber sido la climatología propicia, la vendimia se ha adelantado de forma que en septiembre ya se había hecho la recolección. La vista se pierde por los campos de vides, emparradas y preparadas para facilitar la recogida de la uva con máquinas. También están haciendo cultivos experimentales, plantando un árbol al lado de la vid para que le sirva de tutor.
Las bodegas son edificios de construcción vanguardista, nada que recuerde a las antiguas cuevas donde guardaban el vino nuestros abuelos. Modernas, construcciones con estructuras de hormigón, cristal y acero, enormes cubos recubiertos de placas de acero inoxidable. Ofrecen servicio de visitas guiadas, previamente concertadas, con catas incluidas. En las mismas hay restaurantes de categoría en los que el cliente puede degustar infinidad de platos elaborados y presentados con esmero. Es un servicio que se puede recomendar al gourmet más exigente en la seguridad de que quedará satisfecho por los productos y el trato del personal.
El visitante de Barbastro no puede dejar de hacer una visita al monasterio y ermita del Pueyo. Está situado en lo alto de un cabezo desde donde se nos ofrecen unas vistas incomparables de las cumbres del Pirineo, al norte y de las tierras llanas del sur.
Allí se encuentra un monasterio de monjes benedictinos. La ermita de la Virgen del Pueyo es un templo pequeño, de una sola nave, de estilo gótico. El camarín de la Virgen tiene pinturas al fresco de Francisco de Bayeu. Tiene su origen en una pequeña capilla construida allí donde la Virgen se apareció a un pastor, en 1101. Guarda un triste recuerdo de la guerra Civil ya que fueron asesinados muchos religiosos.
En Barbastro hay mucha devoción por esta Virgen y se realizan romerías todos los años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario