Como en años anteriores celebramos la apertura de curso en el incomparable marco del Paraninfo, con la sala a rebosar y los rostros iluminados de los "jóvenes" alumnos de la Universidad de la Experiencia. Jóvenes no por la edad, lógicamente, pero sí por la ilusión y los deseos de aprender. Como bien decía Goya en una de sus últimas obras "Aún aprendo", hasta el final de la vida se puede tener la curiosidad por aprender, algo que enriquece al individuo.
Al acto asistieron las autoridades civiles y académicas, así como también nos honró con su presencia el Justicia de Aragón.
Primeramente el profesor Ernesto Arce, actual Director de la UEZ, dio lectura a la Memoria del curso pasado. Así también hizo mención a las sedes y subsedes de la Universidad. Zaragoza, Huesca y Teruel con Alagón, Utebo, Alcañiz, Calatayud, Egea de los Caballeros, Monzón, Barbastro, Jaca, Fraga y Sabiñánigo. Cada año se van incorporando nuevas poblaciones. En la actualidad hay casi 1600 alumnos de los que 800 corresponden a la sede de Zaragoza.
Las enseñanzas están divididas en dos ciclos de tres cursos cada uno. Además se puede optar por cursos de actualización, pudiéndose matricular en asignaturas de distintas carreras y cursar los estudios como alumnos normales, examinándose de las materias elegidas como cualquier universitario. En este curso se ha introducido un Máster en Arte español que, según parece, ha tenido mucha aceptación. A ver con que nos sorprenden en el próximo. Lo cierto es que nos encontramos tan a gusto en la Universidad que nadie se quiere marchar y así lo que en un principio eran tres cursos se ha convertido en siete y... ¡Quién sabe!
Acto seguido, como estaba programado, el profesor José Manuel, Blecua Perdices pronunció la lección inaugural con el tema "El español en América".
José Manuel Blecua nace en Zaragoza en 1939, filólogo zaragozano, hijo del profesor José Manuel Blecua Tejeiro y hermano de otro filólogo, Alberto Blecua. Ingresó en la RAE en 2006, ocupando el sillón h. Su discurso de ingreso versó sobre Principios del Diccionario de Autoridades. Fue director de la insigne institución desde diciembre de 2006 hasta diciembre de 2014.
Estudió en el instituto Goya, en el que su padre ejercía la docencia. Tuvo profesores de la talla de Ildefonso Manuel Gil que influyó en el muchacho. Fue profesor en institutos de Enseñanza Media y después catedrático de Lengua Española en la Universidad Autónoma de Barcelona. También ha dirigido el Instituto Cervantes. Ha intervenido en conferencias y seminarios en prestigiosas universidades extranjeras. Es autor de numerosas obras de lexicografía. Con Juan Alcina es autor de un libro de Gramática española y ha dirigido el Diccionario VOX de sinónimos y antónimos.
En 2011 es condecorado con la medalla de oro de la ciudad de Zaragoza y en abril de 2013 es distinguido con el Premio de las Letras aragonesas. En 2014 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Carlos III de Madrid.
La lección inaugural versó sobre El español en América, como ya se ha dicho anteriormente.
América es un espacio fundamental para la lengua española. Son muchos millones de individuos que hablan nuestra lengua y que disponen de Academias propias. El español en aquellas tierras goza de buena salud como lo atestiguan la pléyade de escritores y entre ellos varios premios Nobel y Premios Cervantes. Pero si hablamos con personas hispanas o leemos a los autores americanos encontramos numerosas palabras que a los españoles nos resultan extrañas y curiosas. Además la misma palabra tiene distinto significado en uno u otro país. Con el trabajo de las distintas Academias se ha elaborado un Diccionario que recoge muchas de esas voces. Este diccionario recoge más de 90.000 entradas.
Y ¿Cómo se introducen estas voces en el diccionario? La Academia de cada país lo solicita y se hace un estudio.
Los misioneros realizaron una gran labor pues antes de ir a sus destinos tenían que aprender las lenguas indígenas para poder comunicarse con ellos y para confesar. Los jesuitas idearon una especie de cartillas con dibujos para enseñar a leer a los aborígenes.
Las cartas que los emigrantes españoles escribían a la península también se han convertido en documentos valiosos para el estudio del idioma y su evolución.
Hay palabras arcaicas que han perdido su uso en España por diversas razones, porque ya no existe el objeto al que hacían referencia o su función hace tiempo que desapareció.
La introducción de términos científicos también requiere precisión y tienen que ser los hombres de ciencia los que los definan.
En América ha desaparecido el pronombre vosotros y ha sido sustituido por el "vos". El voseo es de uso común allí.
Es muy fácil para un español hacer el ridículo ya que palabras que aquí son de uso normal en otros países donde se habla español pueden tener otras connotaciones muy distintas.
El orador fue muy aplaudido.
En el acto tomaron la palabra el Director del Consejo Social que hizo alusión al padre del conferenciante por haber tenido el honor de ser alumno suyo.También se hizo referencia a las relaciones entre Universidad y Sociedad.
La Consejera de la Ciudadanía y Asuntos Sociales remarcó la función de la Universidad de la Experiencia que desde 2001 lleva funcionando en Zaragoza y en continuo crecimiento. Se felicitó por ello al profesor Agustín Ubieto que la puso en marcha y la ha dirigido hasta el curso pasado.
La Consejera de Educación de Aragón puso el punto final agradeciendo a profesores y autoridades su trabajo y asistencia y a los alumnos sin los cuales no existiría la Universidad de la Experiencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario