domingo, 27 de enero de 2013

El cine

Dentro del temario de la Universidad de la Experiencia, este año, nos ha correspondido, en el tercer curso, una asignatura sobre los grandes momentos de la historia del cine. Huelga decir que ha sido muy del agrado de todos los alumnos, no sólo por lo ameno de los contenidos, sino, especialmente, por el entusiasmo del profesor que nos la ha impartido. El último día recibió una clamorosa ovación de todos nosotros, muy sentida y, a la vez, con pena porque nos resultó corta y deseábamos que hubiera durado hasta fin de curso.

Hemos aprendido muchas cosas sobre el Séptimo Arte, su historia desde los primeros balbuceos hasta nuestros días, el cine como expresión artística y las fases de la producción de una película. Hemos visto también, de forma práctica, con proyecciones, los distintos tipos de planos, escenas y secuencias.

En cuanto a la historia, hemos hecho una revisión desde sus comienzos, a finales del siglo XIX hasta la moderna técnica digital. Empezamos por los hermanos Lumièr y George Méliès, en Francia. También en el vecino país, el film´art francés. En Italia el "colosalismo" que fue una escuela para el turolense Segundo Chomón. Vimos también el cine nórdico de Carl Theodor Dreyer. Todo esto hasta la Gran Guerra.

En Estados Unidos tomó otros rumbos. Casi al mismo tiempo que en francia, Edison patenta el cinetógrafo y el cinetoscopio que era un aparato de visión individualizada. En 1895 patenta el cinematófonógrafo, con sonido y color  (pintando a mano los negativos). Pronto se desarrolla una gran industria del cine. Griffith inventa el lenguaje del cine, como lo conocemos hoy.
Se crea Hollywood y las grandes productoras que se encargan de todo lo referente a la producción, distribución y exhibición de las películas. Hay como un gran oligopolio de la industria cinematográfica. Es la época de la comedia con Charles Chaplin, Buster Keaton, el Gordo y el Flaco... Es muy importante la mímica. Chaplin humaniza a su inolvidable personaje, "Charlot".

Surgen las Vanguardias que rompen con las formas tradicionales de entender el arte. En Francia aparece el Surrealismo con Luis Buñuel y Salvador Dalí que realizan el film Un perro andaluz, una obra de lo más extraño que se pueda imaginar.
En Alemania surge el "expresionismo"
















Dentro del temario de la Universidad de la Experiencia, este año, nos ha correspondido, en el tercer curso, una asignatura sobre los grandes momentos de la historia del cine. Huelga decir que ha sido muy del agrado de todos los alumnos, no sólo por lo ameno de los contenidos, sino, especialmente, por el entusiasmo del profesor Sanz Ferreruela que nos la ha impartido. El último día recibió una clamorosa ovación de todos nosotros, muy sentida y, a la vez, con pena porque nos resultó corta y deseábamos que hubiera durado hasta fin de curso.

Hemos aprendido muchas cosas sobre el Séptimo Arte, su historia desde sus primeros balbuceos hasta nuestros días, el cine como expresión artística y las fases de la producción de una película. Hemos visto también, de forma práctica, con proyecciones, los distintos tipos de planos, escenas, y secuencias.

En cuanto a la historia hemos hecho un repaso desde sus comienzos, a finales del siglo XIX, hasta la moderna técnica digital.
Empezamos por los hermanos Lumièr y George Méliès, en Francia. También en el vecino país, el film´art francés. En Italia el "colosalismo" que fue la escuela en la que se formó el turolense Segundo Chomón. Vimos también el cine nórdico de Carl Theodor Dreyer. Todo esto hasta la Gran Guerra.

En Estados Unidos tomó otros rumbos. Casi al mismo tiempo que en Francia, Edison patenta el cinetógrafo y el cinetoscopio que era un aparato de visión individualizada. En 1895 patenta el cinetofonógrafo, con sonido y color  ( pintando a mano los negativos). Pronto se desarrollaría una gran industria del cine. Griffith inventa el lenguaje del cine, como lo conocemos hoy.
Se crea Hollywood y las grandes productora,s con estudios propios. que se encargan de todo lo referente a la producción, distribución y exhibición de las películas. Hay como un gran oligopolio de la naciente industria.
Es la época de la comedia con Charles Chaplin, Buster Keston, el Gordo y el Flaco...Es muy importante la mímica. Chaplin humaniza a su inolvidable personaje, "Charlot".

Surgen las Vanguardias que rompen cin las formas tradicionales de entender el arte. En Francia aparece el Surrealismo con Luis Buñuel que junto con Salvador Dalí realiza el film "Un perro andaluz". una obra un tanto extraña.
En Alemania aparece el "expresionismo" que se caracteriza por dar mucha importancia al maquillaje y a las luces y las sombras. Es el cine de terror. Fritz Lang y Murnau son sus representantes.
En Rusia hacen sus aportaciones en las técnicas del montaje de Eisenstein.

A finales de los años veinte surge el sonoro y son muchas las estrellas del cine mudo que no lo superan y quedan olvidadas, surgiendo otras nuevas. El cantor de yazz, de 1927 es la primera película hablada. Los actores llevaban grandes micrófonos camuflados en la ropa. Se incorporan también los efectos especiales. Poco a poco los micrófonos se hacen más sensibles y hay más movilidad. El sonido se alía con la imagen. El cine musical es una consecuencia.
A partir de los años treinta es la Edad de Oro de Hollywood y surgen los géneros: Westerns, de terror, comedias, cine de gansters, policíacas,etc. Muchos directores europeos sienten la atracción y hacen sus películas en América, como Fritz Lang, Hitchcoock y otros.

En los años 50 y 60 hay una renovación de las cinematografías en Europa.En Italia el Neorrealismo con Vittorio de Sica, Lucino Visconti, Roberto Rossellini cultivan un cine antirretórico, sin falsedad.
En Francia, la Nouvelle Vague con Godard, Truffaut, Resnais. Defienden el cine de autor, con innovaciones de carácter narrativo y técnico.
En el cine nórdico tiene importancia el paisaje y la luz, las tradiciones, leyendas y mitos. Su mejor representante es Ingmar Bergman, con películas como El último sello y Fresas salvajes. Cultiva un cine pesimista, amargo, con seres solitarios, a veces brutales.

En Hollywood están los grandes directores y actores mejor pagados. Orson Welles con Ciudadano Kane, marca un hito en la historia del cine.
A partir del 48, hay una recesión de las grandes productoras, la población se hizo más dispersa, la
"caza de brujas" y la competencia de la televisión , llevaron al cine a una profunda crisis. Hay una "generación perdida" de la que se salvan algunos cineastas como Elia Kazan, Nicholas Ray, Sick, Houston, Wyler.
En los 80 hay un resurgimiento y se recupera la fortaleza de la industria del celuloide. Hay una renovación de los géneros cinematográficos, ya no hay géneros puros. Es la generación de las escuelas de cine, ahora se enseña en la Universidad. Son nombres importantes Goppola, Scorsese, de Palma, Lucas, Woody Allen, Spilverth, y otros muchos.

El nuevo cine español participa de las tendencias renovadoras de Europa. La Guerra Civil se ve de otra forma. Toca temas sociales. Surge con el proceso aperturista de los años 60 con Fraga Iribarne como ministro de Información y Turismo y García Escudero como Director General de Cinematografía.

La Revolución Digital es la creación de unas imágenes que no existen. Rompe la dependencia del cine respecto de la fotografía. La imagen es virtual. La primera película con pequeños elementos virtuales es La guerra de las Galaxias, de George Lucas.. Toy Story es la 1ª película hecha intégramente por ordenador.
La tecnología digital ha afectado a todas las fases de la producción, facilitando enormemente las tareas de montaje que antes eran un trabajo minucioso de cirugía.y ahora se hace con un programa de ordenador, ahorrando material y tiempo.

Al finalizar la asignatura pudimos visitar con el profesor la exposición "Cuando el cine se hace oficio". Fue el broche de oro pues allí, vimos el trabajode guionistas, director, dibujantes, actores, director artístico, cámaras, iluminación, sonido,montaje, peluquería, vestuario, maquillaje, cámaras, iluminación, sonido, decoración,especialistas ( dobles ), producción, marqueting, promoción y exhibición.
Vimos todo lo que queda detrás de las cámaras y que no vemos cuando asistimos a una proyección.
Es difícil imaginar cúanta gente queda invisible al espectador. Sus nombres aparecen en los títulos de crédito.













.





















No hay comentarios:

Publicar un comentario