sábado, 27 de febrero de 2010

La Vieja

No sé por qué tenía este nombre, pero así era como la conocíamos: una simpática fiesta que celebrábamos los niños de la escuela, hace muchos, muchos años...

Como tantas otras costumbres, hace tiempo que desapareció entre otras cosas porque ya no quedan escuelas en los pueblos pequeños. Los pocos niños que hay van a los centros de las Concentraciones escolares.

En fin, para que, al menos quede el recuerdo, me gustaría explicar en qué consistía.

Se celebraba hacia la mitad de la Cuaresma, un jueves por la tarde.Entonces sólo las tardes de los jueves no había clase.

Muchos días antes ya andábamos todos los chiquillos con los preparativos, sobre todo los mayores, aquellos que en el curso cumplían 14 años, fecha límite de asistencia a clase. Dos de estos eran los encargados de organizar la fiesta. Todos andábamos buscando los huevos más gordos. (Algunos los llevaban de dos yemas y hasta de tres). Cada uno aportaba un huevo para la merienda. Después, salíamos por separado, el grupo de niños y el grupo de niñas pidiendo por todas las casas del pueblo y nos daban unas monedas, un chorizo, un huevo..

Si nos daban limosna rezábamos un padrenuestro y cantábamos una canción agradeciéndola. Si no nos daban... mejor no diremos nada porque la señora salía mal parada. Con todo lo que recaudábamos se compraban latas de chicharro en aceite y naranjas.

Después, en las eras, cocíamos los huevos. Para calcular el tiempo de cocción, rezábamos en voz alta el Credo. Luego a ir sacándolos uno por uno y entregar a cada cual el suyo ya que para que no se cambiasen les poníamos nuestro nombre.

Estos sencillos manjares, disfrutados en sana armonía, nos sabían mejor que las cenas del Ritz.Terminado el festín, empezaba la juerga, cantando y bailando por las calles del pueblo.

Quiero hacer una observación y es que hasta en estas minucias estaba presente la discriminación. Las limosnas que recogían los niños siempre eran más cuantiosas que las de las niñas. Nunca me he explicado las razones de esta diferencia.

lunes, 22 de febrero de 2010

El último judío

El autor del libro es el escritor estadounidense Noah Gordon. Es de sobra conocido por su trilogía El médico, Chamán y La Doctora Cole. Todos sobre médicos en épocas históricas muy diferentes.

El último judío nos traslada a la época de la Inquisición en España.

El protagonista, Yonah ben Helkias Toledano, es hijo de un platero de Toledo. El hermano mayor es asesinado y robado cuando iba a entregar un relicario, encargado al padre por un clérigo para contener una reliquia muy apreciada, llegada de Roma.

Este hecho desencadena una serie de acontecimientos en Toledo que coinciden con el decreto de la expulsión de los judíos, promulgado por los Reyes Católicos. Los judíos de toda España tienen que abandonar la que había sido su patria durante muchas generaciones, dejar casi todas sus pertenencias y buscar refugio en otras tierras.

Yonah, el protagonista, se salva de una revuelta en la que muere su padre y es incendiada la casa en que vivían. Permanecer en Toledo es muy inseguro por lo que tiene que huir, ocultando su identidad, llevando una vida solitaria, cambiando de nombre en cada lugar.

Así va recorriendo toda la geografía peninsular trabajando en los más rudos oficios: peón en las granjas, pastor, encargado de la limpieza en una cárcel de la Inquisición, donde se encuentra con Bernardo Espina,médico de origen judío cristiano converso sincero que muere con otros en un auto de fe.

Así llega a Gibraltar donde entra a trabajar en una armería. Después de un tiempo también tiene que huir, junto con el patrón ya que son víctimas de la denuncia de uno de los trabajadores. En la huída es asesinado el patrón y tiene que seguir solo hasta Zaragoza a casa del hermano del armero, médico.

Aquí entra en contacto con la medicina, ayudando a su protector, primero de aprendiz y después examinándose y adquiriendo la graduación de forma que cuando muere Nuño Fierro sin tener familiares queda en su lugar Ramón Callicó, nombre con el que se daba a conocer.

Es un superviviente que no abandona la religión de sus mayores. Pese a todas las persecuciones logra desenvolverse en una sociedad llena de intrigas y venganzas,manteniendo su secreto. Estas dificultades contribuyen a forjar una personalidad fuerte y a mantener en su corazón su fe.

Es un libro ameno y a los amantes de la novela histórica les va a resultar muy interesante y van a pasar unos ratos deliciosos.

domingo, 21 de febrero de 2010

La figura del Justicia de Aragón

El pasado jueves asistí a una conferencia, programada por la Universidad Popular, sobre la figura del Justicia de Aragón. La impartió Don Fernando García Vicente, que ostenta actualmente este cargo.

En la presentación se nos dijo que fue elegido en 1998, de forma unánime por todos los diputados de los distintos partidos y desde entonces sigue en el puesto al haber sido reelegido.

Esta Institución es la precursora de todos los Defensores del pueblo europeos.

En Aragón, data desde la Edad Media y puede decirse que es anterior a la Corona.

En un principio se ocupaba de mediar entre la nobleza y el rey. Después se encargó de intervenir en los conflictos entre el rey y los ciudadanos más desprotegidos. El cargo tenía carácter vitalicio e incluso se heredaba.

En ausencia del rey presidia las Cortes y era el encargado de tomar juramento, en la catedral de la Seo, al nuevo monarca. "Te hacemos rey si cumples nuestros fueros y los haces cumplir, si no, no". Hacía cumplir las leyes a todos.

Esta Institución forma parte de las señas de identidad de Aragón y era muy respetada


A finales del siglo XVII, Antonio Pérez,huído de la justicia del rey, pide amparo al Justicia de Aragón. Como represalia Felipe II invade Aragón saltándose todas las leyes dictadas por él mismo. En 1591 es decapitado Juan de Lanuza, el Mozo por defender las leyes y fueros de Aragón.

Otro golpe duro sufre la Institución en 1711, después de la Guerra de Sucesión. Por haber apoyado al Archiduque Don Carlos, que también pretendía la Corona de España, FelipeV la suprime.

Aragón se ve privado de sus fueros hasta que en 1982, al aprobarse el Estatuto de Aragón, se restituye la figura del Justicia. Es la tercera autoridad, después del Presidente de la Comunidad y del Presidente de la Diputación.

Actualmente tiene la función de proteger y defender los derechos y libertades de los ciudadanos frente a los abusos de la Administración Pública.

Cualquier ciudadano o Asociación puede acudir con sus quejas al Justicia y si es factible tomará cartas en el asunto para que sean resueltas y se restablezca la justicia. Para ello está la Oficina de Atención al Ciudadano. Las reclamaciones pueden hacerse a través de cartas, correo electrónico, página wweb o personalmente, solicitando audiencia.

domingo, 14 de febrero de 2010

Campaña contra el hambre

Un año más, Manos Unidas dedica este domingo a la campaña contra el hambre en el mundo.
Hoy la colecta de las Parroquias va destinada a ayudar a paliar el hambre.
En su 5o aniversario, nos presenta un cartel con el fondo amarillo y en el centro un árbol cuyo tronco termina, simulando unas raíces, en un tenedor. Debajo, en un círculo negro,aparece el lema de esta campaña: "Contra el hambre, defiende la tierra".
Es obvio que está dedicado al Medio Ambiente, al desarrollo sostenible.
Debemos pararnos a reflexionar, en nuestro Primer Mundo, donde todo es "de usar y tirar", que los recursos de nuestro planeta no son inagotables. ¡Cúanto se malgasta sin producirnos por ello máyor bienestar!
Estamos comprobando que bienes tan necesarios como el agua potable, los alimentos, los recursos energéticos, empiezan a escasear. El aire es a veces irrespirable en las ciudades...
El cambio climático nos afecta a todos. Las pertinaces sequías cada vez son más frecuentes, así como las inundaciones que arrastran la tierra vegetal, dejando un suelo improductivo. A esto sumemos los grandes incendios, la tala masiva de árboles, la emisión de gases nocivos a la atmósfera y el panorama no es muy halagüeño.
La desertización la tenemos a las puertas de casa...
Todas estas catástrofes afectan de forma más trágica a los países del llamado Tercer Mundo, donde la pobreza es crónica, donde el agua y los alimentos escasean, donde la población muere de hambre y de enfermedades perfectamente curables.
Manos Unidas quiere llegar a las conciencias y sesibilizarnos para que cambiemos muchos de nuestros hábitos de vida, para que podamos devolver a las generaciones futuras aquello que se nos dio gratuitamente.

jueves, 11 de febrero de 2010

Día del enfermo

Hoy, día de la festividad de la Virgen de Lourdes, se celebra la Jornada Mundial del Enfermo.

Es un día para recordar a las personas que sufren y a sus familias que están al lado acompañando en el penoso calvario.



Todos hemos experimentado el dolor de la enfermedad, hasta la más leve nos trastoca todos los planes y parece que nos rompe todos los esquemas.



Qué decir de aquellas personas que sufren enfermedades que las obligan a pasar largas estancias en los hospitales...

Las personas que cuidan a estos enfermos y sus propios familiares se desviven para hacerles más llevaderas las molestias, pero aún así, en muchos casos el sufrimiento es intenso.



Y los enfermos, que pueden tener al lado una persona amiga, pueden considerarse afortunados, al lado de otros que no tienen a nadie a su cabecera, bien porque carecen de familia o si la tienen han roto todo vínculo, por las razones que sean, y se encuentran completamente solos.



No faltan las personas a quienes les llega la hora de la muerte y no tienen una mano que les coja la suya y les ayude en el tránsito de esta vida.



Para ellos mi recuerdo. En este día, podríamos hacer un esfuerzo y cumplir con una de las obras de misericordia que nos manda "visitar al enfermo".

domingo, 7 de febrero de 2010

Las cenizas de Ángela

Por un azar llegó el libro a mis manos y, como había visto en televisión parte de la película del mismo título, me embargó la curiosidad y decidí leerlo. Es bastante voluminoso pero lo terminé en una semana, lo que quiere decir que desde la primera página quedé atrapada.



Su autor es Frank Mc. Court. Nacido en un barrio de Nueva York, de padres irlandeses, nos narra su infancia y su adolescencia desgraciadas.



Sus padres inmigrantes, malviven en la ciudad de los rascacielos. El autor es el mayor de varios hermanos y por esta circunstancia se responsabiliza muchas veces, siendo muy niño del cuidado de los demás.



El padre, más aficionado a la bebida que al trabajo, gasta en cerveza lo poco que gana, y se presenta en casa de madrugada ebrio y con un encendido patriotismo cantando los himnos de los héroes irlandeses. Y no sólo eso, obliga a sus hijos a levantarse de la cama para que canten con él. Lógicamente los trabajos no le duran y la familia vive en la más absoluta miseria. (Los gemelos, se alimentan con biberones de agua con azúcar).



La madre, Ángela, tampoco aporta mucho a la familia. Después de morir una niña de pocas semanas, entra en una depresión, se acuesta, y son las vecinas, movidas de la piedad las que se encargan un poco de la familia.



En estas circunstancias, deciden regresar a Irlanda con la esperanza de conseguir algún subsidio por haber luchado por su país. No consiguen nada y la miseria del hogar continúa agravándose.



Acaban en la ciudad de Limerick, viviendo en los callejones, zona inmunda llena de humedad y pestilencias.



Para poder comer algo tienen que recurrir a la Beneficencia. y prácticamente se alimentan a base de té y pan.



Frank, estudia en una escuela de pobres, donde eran casi un lujo los zapatos. En cuanto termina los estudios se hace repartidor de Telégrafos y sueña con volver a los Estados Unidos para lo que ahorra hasta el último céntimo.



El padre, con la Segunda Guerra Mundial, como muchos, va a trabajar a Inglaterra, pero sigue sin enviar dinero a la familia.



Unos acontecimientos hacen que consiga el dinero del pasaje, antes de lo esperado y embarca hacia América. Termina el libro pero sigue una segunda parte de su vida allá.



Quedé asombrada de la miseria en la que puede verse envuelta una familia.



A los pocos días de leer el libro, visité una exposición fotográfica de Eugene Smith. Entre muchas otras, había una serie dedicada al Pueblo español. Creo que estaban tomadas en los años cincuenta y me recordó que aquí también se pasaron necesidades en otras épocas pues eran escenas similares a las descritas en el libro. Muchos españoles, que pasaron la guerra y la posguerra, pueden dar fe de ello.

jueves, 4 de febrero de 2010

Día del cáncer

Todos los medios de comunicación nos recuerdan que hoy es el día dedicado al cáncer.

La palabra "cáncer" nos produce angustia porque, desgraciadamente,en todas las familias, algún miembro ha fallecido de esta enfermedad, para la que no hay edad. Lo mismo puede afectar a personas mayores que a niños y jóvenes. Sólo hay que darse una vuelta por los hospitales y ver...

Pero no está en mi ánimo ponerme en plan catastrofista. Pensemos en plan positivo.

Afortunadamente, la investigación en esta rama va avanzando y la palabra "cáncer" ya no es sinónimo de muerte, siempre que la enfermedad se diagnostique y se empiece a tratar en sus inicios.

De ahí la importancia que tienen los chequeos sistemáticos. En las mujeres es muy buena costumbre acudir al ginecólogo de forma periódica y hacerse una mamografía cuando nos lo aconseje. Y los varones, cuando llegan a cierta edad, una visita al urólogo, para hacerse revisar la próstata, no es ningún lujo.

Después, las personas en cuyas familias se hayan dado casos de un determinado tumor,es aconsejable que consulten con el especialista correspondiente.

Aunque todo lo anterior es muy importante, lo verdaderamente valioso es la prevención. Siempre es más fácil y barato "prevenir que curar".

Entonces debemos seguir unos hábitos de vida saludables.

Nadie ignora los efectos nocivos del tabaco. La sobrealimentación y las comidas ricas en grasas, junto con el sedentarismo, nos van a conducir a la obesidad que es otro factor de riesgo.

Por el contrario con una dieta sana y equilibrada, un ejercicio sano y moderado, si es posible, al aire libre, ser prudentes con las bebidas alcohólicas y el sol y otras pocas medidas higiénicas que se nos ocurran, podremos rebajar en la estadística las cifras de esta penosa en fermedad.