lunes, 4 de junio de 2012

Hamlet

Es la más famosa tragedia del autor inglés William Shakespeare.
Shakespeare nace en Stratford-Upon-Avon en abril de 1564 y muere el 23 de abril de 1616.

Es un dramaturgo, poeta y actor. Es considerado el escritor más célebre en lengua inglesa y el primer dramaturgo de la literatura universal. Se ha especulado mucho sobre su vida y su obra, al existir pocos datos sobre él, llegando incluso a poner en duda la autoría de sus obras.
Es hijo de un próspero comerciante, persona influyente en su ciudad. Pero después cae en desgracia y pierde su influencia.
William Shakespeare estudia en la Stratford Grammar School, donde aprende Gramática y Literatura latinas. No se le conocen más estudios. A los 18 años contrae matrimonio con Anne Hataway, 8 años mayor que él, con la que tuvo tres hijos. Hacia 1592 se traslada a Londres, trabajando como dramaturgo. pronto se convierte en actor y copropietario de la compañía teatral Lord Chamberlain`s Men. Después, al pasar el mecenazgo al rey Jacobo I, recibió el nombre de king´s Men. En 1611 se retiró a su lugar de nacimiento donde pasó los últimos años de su vida. Está enterrado en la iglesia de la Santísima Trinidad de Stratford. A su muerte se recogió gran parte de su obra en el First Folio. En él figuran 11 tragedias, 15 comedias y 10 obras históricas. No aparece obra poética.

Las tragedias que le han dado más fama son: Hamlet, Otelo, El rey Lear, Macbeth, Romeo y Julieta... Entre las comedias están: El sueño de una noche de verano, Las alegres comadres de Windsor, El mercader de Venecia, Mucho ruido y pocas nueces... Las obras históricas están inspiradas en reyes ingleses: Eduardo III, Enrique IV, Enrique VIII, El rey Juan...

Hamlet es la pieza teatral más famosa de la cultura occidental. Es una tragedia en 5 actos, escrita entre 1599 y 1601. Existen tres versiones de la misma; una, pirata, publicada en 1603; otra publicada entre 1604 y 1605; y, una última, en la recopilación de sus obras, después de su muerte.
La obra está basada en una antigua leyenda nórdica, el Saxo Gramaticus, otra posterior del francés François de Belleforest y una tercera, isabelina, Ur-Hamlet.

Los personajes más importantes son:
-Príncipe Hamlet, protagonista de la obra. Es hijo del fallecido rey Hamlet y de la reina Gertrudis y sobrino de Claudio, actual rey de Dinamarca.
-Gertudis, muere al beber de una copa con veneno, destinada a su hijo.
-Claudio, antagonista. Es el actual rey de Dinamarca. Asesina a su hermano y se casa con la viuda.
-Rey Hamlet. Padre del príncipe. Muere asesinado por su hermano que le vierte veneno en el oído mientras dormía en el jardín. Aparece como el Espectro.
-Polonio. Chambelán del reino. Padre de Laertes y Ofelia. Muere a manos de Hamlet, al ser confundido con Claudio.
-Laertes. Muere en un duelo con Hamlet cuando, en un forcejeo, se cambian las espadas, una de las cuales contenía veneno.
-Ofelia. Tiene una relación con Hamlet pero, cuando es rechazada y, muerto su padre a manos de Hamlet, enloquece y se suicida, ahogándose en un río.
-Fortinbrás. Hijo del rey Fortinbrás de Noruega, muerto en una batalla contra el rey de Dinamarca.
-Horacio es el mejor amigo de Hamlet, a quien encarga, antes de morir, que escriba su historia para la posteridad.
-Rosencrantz y Guildenstern. Son amigos de la infancia. Acuden al palacio de Elsinor, mandados llamar por Claudio, para que espíen y sonsaquen a Hamlet la causa de su ficticia locura.
Existen otros muchos personajes de menor importancia: soldados, cortesanos, enterradores, criados, cómicos, embajadores, mensajeros, etc.

Es la venganza del príncipe Hamlet en la persona de su tío Claudio que asesinó a su hermano, simulando una mordedura de serpiente. El espectro del rey se le aparece al hijo exigiéndole venganza. Claudio le arrebata a su hermano la vida, la corona y la esposa. Hamlet jura vengarse pero va demorando la acción, no se decide. Duda entre el honor y su conciencia. Por una parte, quiere cumplir el juramento, pero tiene miedo de ejecutar la venganza sangrienta porque, según las leyes divinas, supone la condenación eterna. Tiene que aparecérsele nuevamente el espectro para recordarle el juramento. En el transcurso de la obra van muriendo, de forma más o menos accidental, Polonio, Ofelia, Rosencrantz, Guildenstern, la reina, Laertes, Claudio y, por último, Hamlet.

El tema principal de la obra es la duda entre propósito y acto. Otros temas que están presentes son la venganza sangrienta, el incesto, la Providencia, el destino-predestinación, la muerte, la locura real o ficticia, la traición, el disimulo, el profundo dolor por la muerte del padre, el complejo de Edipo...

La tragedia consta de cinco actos.
Acto I. La acción comienza una noche, durante el cambio de guardia, en Elsinor. Los centinelas ven el Espectro del difunto rey y se lo comunican a Horacio, amigo del príncipe, quien también lo ve, pero no consiguen que hable. Hamlet acude otra noche y el Espectro lo lleva aparte para darle a conocer su asesinato y hacerle prometer que sería vengado. La aparición conlleva malos augurios (guerra con Noruega). Claudio se ha casado con la reina, celebrándose la boda acto seguido de las exequias. Hamlet siente admiración por su padre y repulsión hacia su tío. Para ocultar su pena y sus intenciones finge locura. Tiene ideas de suicidio pero su conciencia le impide llevarlo a cabo. Laertes viaja a Francia y, antes de partir, es aconsejado sabiamente por su padre. Laertes, a su vez, aconseja a su hermana que se guarde de Hamlet porque éste se debe a su país.
Acto II. Polonio envía a su criado a vigilar a su hijo. Rosencrantz y Guildenstern llegan a la corte para intentar averiguar la causa de la transformación de Hamlet. Polonio piensa que la causa es la devolución de unas cartas de amor a Hamlet, por su hija Ofelia. Hamlet se pone furioso y tiene una escena dura con la muchacha, a quien insiste que se vaya a un convento. Hamlet no está seguro de que el Espectro sea su padre. Quiere tener más pruebas. Para ello aprovecha la función que unos cómicos van a representar en la corte. Introduciendo unos cambios logra que representen la muerte de su padre para ver la reacción del rey.
Acto III. Toda la corte se reune para ver la representación y, cuando aparece el asesinato del rey, Claudio se altera y se sale del lugar, demostrando así su culpabilidad. Al ser descubierto envía a Hamlet a Inglaterra con sus camaradas a quien confía una carta con instrucciones para que al llegar se le de muerte. La reina habla con Hamlet en sus habitaciones, mientras Polonio espía detrás de un tapiz. Al moverse, es descubierto por el príncipe, quien pensando se trataba de Claudio, lo atraviesa con la espada. Aparece el fantasma del padre instándole para que lleve a cabo la venganza.
Acto IV. Ofelia, después de la muerte de Polonio, enloquece. Laertes vuelve de Francia decidido a vengar la muerte de su padre, en la persona del rey, pensando que ha sido él quien le ha dado muerte. Claudio le convence de que ha sido Hamlet el asesino. Llega una carta de Hamlet en la que cuenta cómo han sido atacados por los piratas y, al ser liberado, vuelve a casa. El rey y Laertes idean un plan para matar a Hamlet. Se organizará un duelo entre los dos jóvenes. La espada de Laertes contendrá un veneno que, al herirle, le provocará la muerte. Por si fallara, tienen un segundo plan: echarán veneno en la copa del vino que ofrecerán al príncipe. Ofelia se ha suicidado arrojándose al río.
Acto V. Dos sepultureros cavan la fosa de Ofelia, mientras discuten, lanzando las calaveras que van saliendo de la tierra. Así aparece la de Yorick, con quien había jugado de niño Hamlet. Hamlet y Horacio están presentes. Hamlet reflexiona sobre lo efímero de la vida, al final, todos iguales, tanto el rey como el mendigo. Hamlet confiesa su amor por Ofelia. Hamlet cuenta a su amigo cómo en la travesía se apoderó de la carta del rey y cómo escribe otra nueva en la que ordena que se de muerte a los portadores, sellándola con el sello de su padre. Es informado del duelo con Laertes. Comprende a Laertes porque está en su misma posición, le pide disculpas achacando su ofensa a la locura. Laertes hiere a Hamlet. La reina bebe de la copa destinada a Hamlet y cae fulminada. En un forcejeo se cambian las espadas y Hamlet hiere mortalmente a Laertes, quien le descbre la traición del rey. Hamlet encolerizado hiere a Claudio y le hace beber el veneno. Antes de morir, Hamlet pide a Horacio que cuente su historia, dando su voto a Fortinbrás para que sea declarado rey de Dinamarca. Las intrigas se vuelven contra sus autores. Fortinbrás reivindica sus derechos al trono. Se llevan el cadáver de Hamlet con honores militares.

Alternan la prosa y el verso.En los diálogos cortos aparece la prosa; si son largos y, sobre todo, en los monólogos utiliza el verso. El léxico es muy amplio. Abundan los juegos de palabras, palabras y expresiones de doble sentido, metáforas, etc. Denota un conocimiento muy amplio de la literatura y mitología griega y romana -el mundo clásico-. También, de las plantas, sobre todo de las flores y su simbolismo, de los venenos y la Naturaleza, en general. Es muy importante el estudio psicológico de los personajes, sus motivaciones.
William Shakespeare, en la obra, se distancia de sus personajes, no moraliza, no propone una creencia ni da soluciones. Plantea los problemas y las angustias del hombre, la traición, la ingratitud, el cainismo, la ambición. Su visión es pesimista e inabarcable. La realidad del hombre es inabarcable. Reflexiona sobre si merece la pena seguir viviendo, teniendo en cuenta la condición humana y los males de esta vida. La cuestión planteada es alternativa: vida/muerte. Muerte de Claudio o la suya. Suicidio o no suicidio. Ser: existir- soportar. No ser: vencido por las adversidades, dejando de existir. El sueño de la muerte se convierte en pesadilla por el miedo a condenarse. Se acepta el vivir por el miedo al más allá.

La obra fue escrita en pleno Renacimiento, cuando el centro del Universo es el hombre, todo gira en torno a él. Pero, por otra parte, es muy fuerte el sentimiento religioso y, de ahí. el conflicto permanente del protagonista, si dejarse llevar por el sentimiento del honor, el deber como hijo de vengar la muerte del padre, o, atender al llamamiento de la conciencia que dice: "no matarás". No hacer caso del honor supone la cobardía y, en caso contrario, la condenación eterna.

No hay comentarios:

Publicar un comentario