domingo, 16 de diciembre de 2012

El secreto de la diosa

Es un libro de Lorenzo Mediano, de la editorial Grijalbo. Pertenece al género de novela prehistórica.

Durante el Neolítico la Humanidad sufre una importante transformación. De nómada, recolectora y cazadora, se hace sedentaria y comienza la agricultura y el pastoreo, domesticando animales para su sustento. Pero hay otro cambio social. La sociedad pasa del matriarcado -gobierno de las mujeres- a un patriarcado que ha perdurado hasta hoy.
El autor narra en la novela la lucha de sexos en la que Ahkim, al descubrirse el secreto de la diosa, lucha para arrebatar el poder a las mujeres, encarnado en Aster, la Madre, y después en su nieta Uriel, joven guardiana que defiende el poder del matriarcado.

En el poblado de Zewi Khemi tiene lugar esta transformación social. Las mujeres forman un estamento: la Madre, las guardianas, el Consejo de las Ancianas, y el resto de las mujeres, dedicadas a la agricultura. Los hombres pastorean el ganado y, de tarde en tarde, salen a cazar. Apenas existen conflictos bélicos entre las tribus próximas y se aburren.

Pero al descubrirse "el secreto de la diosa", que no es otro que la participación del elemento masculino en la procreación, las cosas cambian. No tienen que estar sometidos a las mujeres, perdiendo éstas sus privilegios.

La novela está estructurada en capítulos, que son 31, con una especie de prólogo introductorio que nos presenta el tema. Tiene éste lugar en una cueva y nos lleva a un tiempo anterior en el que todavía los hombres son nómadas, En esa cueva, precisamente, tendrá lugar el final de la novela, por tanto es circular.
En los primeros capítulos, el autor nos presenta a los personajes que van a dar vida a la narración. El nudo empieza cuando se descubre el secreto y comienza la lucha del hombre por arrebatar el poder a las mujeres. El desenlace tiene lugar cuando Ahkim se hace con el control del poder, se erige rey, cambiando todo el orden social anterior.

El relato tiene lugar a lo largo de cuatro generaciones. Hay por lo tanto nacimientos y muertes; tiene lugar el paso del nomadismo al sedentarismo; se sustituye la cueva por el poblado; nacen la agricultura y el pastoreo; aparecen las jerarquías, el amor, el poder, la esclavitud, los castigos, el canivalismo, los clanes con su jefe.
El tema principal es el paso del matriarcado al patriarcado. Es un tema innovador, social, ficción histórica.
Son temas secundarios: el poder, el sexo, el lesbianismo, la amistad, el amor, los mitos y tabúes, creencias, canivalismo, la esclavitud, el arte, estructura social, la justicia, abusos del poder, sedentarismo, obstetricia, medicina natural,la violencia, la casa, la supervivencia, la agricultura y la ganadería, el miedo, la venganza, la Naturaleza, la nobleza personal, la mujer como propiedad, la virginidad, la prostitución de la mujer...

Hay una clara diferencia entre los rasgos del carácter masculino (violencia, fuerza) y los femeninos (sabiduría, astucia, pacifismo). Cada personaje es diferente al resto y se le atribuyen una serie de cualidades. No hay arquetipos, no hay modelos puros, son grises.

Los personajes principales son:
-Aster, la Madre, gobierna el poblado. Es madre de Nohara y de Tasmar. Es un personaje fuerte, astuto, inteligente. A veces tiene rasgos de sensibilidad y piedad.
-Nohara es madre de Uriel y Koshmar. Es sensible, se apiada de las desgracias ajenas, es buena. Todo ésto le lleva a estar marginada por la tribu. También el hecho de que después del parto haya quedado estéril.
-Koshmar es inteligente y valiente. Después de una enfermedad queda tullido y no es apto para muchos trabajos. Es sensible y se refugia en el arte y en el amor.
-Uriel es inteligente, fuerte, valiente, comprometida con las viejas tradiciones, es violenta. Mantiene con Ahkim una relación amor-odio.
-Ahkim, huérfano, es despreciado por la tribu, albergando desde niño el sentimiento de la venganza, Es violento, sanguinario, fuerte, valiente. Es agradecido, fiel, su amistad será inquebrantable hacia las únicas personas en las que encontró piedad y ayuda en su desvalimiento.
-Mara es la extranjera y, como tal, marginada.Es hija de la Madre de otra tribu, hermana de sangre de Uriel y enamorada de Koshmar; al final decide unirse a Ahkim, buscando protección. Es sensible.
Entre los personajes secundarios están: Tasmar, Turnitaar (jefe del clan de la Serpiente), Kurmil (una anciana), Friascar (el retrasado). Oolwi es el hijo de Uriel Y Ahkim que vencerá y dará muerte a su padre en la cueva, dando lugar a un nuevo cambio en la vida de la tribu,

El estilo es realista, rayando en el naturalismo, con pinceladas de sensibilidad y elementos épicos.
Los nombres de los personajes están tomados del esperanto.

A grandes rasgos, me ha gustado la novela. Es una forma novedosa de exponer una hipótesis: el matriarcado primitivo y el paso de este dominio femenino al del hombre, quedando así establecido, a lo largo de la historia, hasta nuestros días. Hoy, por fortuna, las cosas van cambiando y se tiende hacia una igualdad de los dos sexos en cuanto a derechos, aunque sea difícil y lenta esta transformación de la mentalidad.
No obstante, hay tres puntos en los que no estoy de acuerdo: la crueldad, el sexo y el nivel del lenguaje.
La violencia es excesiva; sólo hay un personaje -Nohara- que se salva de esta lacra.
En cuanto al sexo veo que ha insistido demasiado en el tema y el autor lo ha expuesto con mucha crudeza, de forma reiterada.
El nivel del lenguaje lo considero poco adecuado. Los personajes, a mi modo de ver, tienen un nivel en el discurso que no se corresponde, en absoluto, al desarrollo primario que se supone en época tan arcaica. Por otra parte, es plano, todos los personajes hablan del mismo modo, hasta el retrasado mental del grupo. Sólo se salva el lenguaje referido al sexo, que es más primitivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario