AUTOR: Ramón J. Sender. Editores Mexicanos Unidos. S.A.
TEMA: La tragedia de un pueblo mísero aragonés, "en la raya de Lérida", Que quiere acabar con las injusticias ancestrales del feudalismo. A lo único que aspira es a tener una vida más digna pero se ve envuelto en las luchas sociales de la 2ª República y la Guerra Civil. Es un Réquiem por los millones de españoles víctimas de la indiferencia en materia de política agraria. El tema es una parábola que resume una tragedia nacional que tiene sus raíces en la Edad Madia. La Iglesia está siempre al lado de los ricos.
ARGUMENTO: "Requiem por un campesino español" presenta el alma atormentada de un anciano sacerdote de pueblo, Mosén Millán, quien ha de celebrar una misa de réquiem en memoria de un joven feligrés suyo, Paco el del Molino, asesinado un año antes por señoritos fascistas, un año antes, durante la Guerra Civil. Mosén Millán, sentado en un sillón de la sacristía, apoyada la cabeza en el muro, espera que acudan los feligreses a la misa que nadie le ha encargado y que, sin embargo, quieren pagar los ricos del pueblo, enemigos del finado. Mosén Millán recuerda y reconstruye los hechos de la vida de Paco al que había bautizado, casado, que había sido su amigo y al que administra la Santa Unción. Se siente culpable involuntario de su muerte, por haber revelado a los asesinos el lugar en donde se escondía Paco. Éste vive y muere en el seno de la Iglesia Católica, sin embargo, Mosén Millán siente que le ha salpicado su sangre y siente remordimientos.
Nadie acude a la iglesia: la condenación por el silencio. Sólo están D. Valeriano, D. Gumersindo y el Señor Cástulo, enemigos de Paco. El potro del difunto, que anda suelto por el pueblo, nadie sabe cómo se introduce en el templo.
Entre los recuerdos evocados por el sacerdote hay uno que impresionará a Paco cuando, siendo monaguillo, acompaña a Mosén Millán a dar la Santa Unción a un pobre anciano, moribundo, que vive fuera del pueblo en una cueva en la que no había "ni luz, ni fuego, ni aire". sólo miseria y soledad. El niño hace preguntas a las que nadie responde de forma satisfactoria. Sólo Mosén, vagamente, le contesta: "Cuando Dios permite la pobreza y el dolor, por algo será". Este hecho hará que nazca en el niño la conciencia social y cuando se hace hombre intenta cambiar las cosas, de forma pacífica, sin violencia, sin mancharse las manos de sangre. Quiere que los montes que pertenecen al duque, en los que pastan los ganados de cinco pueblos, pasen a ser propiedad municipal y que los beneficios repercutan en los pueblos para que no existan "cuevas". Lo consiguen durante la República pero, al estallar la guerra, las cosas cambian. Hay muchos asesinatos en el pueblo, "ejecuciones" las llaman y Paco, que es el principal perseguido, tiene que escondersr.
PERSONAJES IMPORTANTES Y CARACTERÍSTICAS:
-Paco, el del Molino. Es un campesinono de los más pobres. Es honrado y tiene conciencia social y sentido de la justicia para todos. Ha sido muy amigo del cura y, de mayor, aunque no es devoto, cumple con la Iglesia. Se siente confuso ante la muerte pues él no ha hecho nada y Mosén, que le conoce, lo sabe. Al final comprende que su delator ha sido el sacerdote.
-Mosén Millán. El anciano sacerdote es un hombre bueno, débil, le vence la pereza y la rutina, poca imaginación. cobarde, crédulo. Es un buen cura pero no ve al hombre por sí si no a través de Dios. Hace su trabajo de forma rutinaria, siguiendo el ritual. Se deja engañar. No está a la altura, precisamente, por su cobardía. Tiene miedo a enfrentarse con los ricos y los "señoritos asesinos" que le han prometido respetar la vida de Paco. Cree en el origen divino de las clases sociales.
-El monaguillo. Está en la iglesia. Ha visto morir a Paco. Junto con Mosén Millán es un narrador y lo hace a través de un romance que circula por el pueblo y que él va recitando a trozos mientras se asoma para ver si llegan los feligreses a la misa.
-D. Valeriano. Alcalde y Administrador del duque. Además es propietario. Enemigo de Paco.
- D. Gumersindo. Otro de los ricos del pueblo que desaparecen cuando llega la República.
-Cástulo Pérez. Carácter fuerte, pedante. Jugaba con dos barajas. Presta su coche para llevar a la estación a los novios en la boda de Paco y también para llevar al sacerdote a las Pardinas, para confesar y dar la Unción a Paco.
-El zapatero. Amigo de Paco, no iba a Misa. Está en contra del que manda. Muere asesinado durante la guerra.
-La Jerónima. Partera y saludadora, enfrentada con el médico. Es libertaria. Trae y lleva las noticias al "carasol".
- Los padres y la mujer de Paco. Son campesinos, no de los más pobres. Aunque no son devotos cumplen con la Iglesia.
¿POR QUÉ LO HE LEÍDO?
Hace muchos años que lo leí por primera vez pero entonces no pude apreciar los valores de esta obra que, aunque pequeña por su formato, es una gran obra maestra. Entonces no estaba preparada para su lectura porque tenía un conocimiento muy sesgado de la Historia. El año pasado, en la Universidad, el profesor de Historia Contemporánea nos recomendó su lectura. Ahora ya tenía un conocimiento más profundo de los hechos históricos y un sentido ctítico que antes no poseía y me ha permitido valorarla en su justa medida. He comprendido las intenciones de Ramón J. Sender al escribirla que rechaza el catolicismo clerical pero recuerda con amor pasional la religión de su infancia en el pueblo, los ritos de Semana Santa, la Pascua de Resurrección... Sender era católico aunque no creyera en el Dios clerical ni en la Iglesia. Las cualidades que más le fascinan son la pasión y la libertad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario