Es una obra maestra de la literatura francesa del siglo XIX. Pertenece a la novela realista. Fue publicada en 1857. El autor es Gustave Flaubert.
Flaubert es hijo de un médico de Rouen (Normandía), nace en 1821. Inicia los estudios de Derecho, en París, que no llega a terminar, dedicándose de lleno a la Literatura. Su obra más relevante es Madame Bovary.
En esta novela, Flaubert cuenta la historia del matrimonio Bovary, Charles y Emma. Comienza por la infancia de ambos. Charles ha vivido con escasos medios económicos una infancia y juventud poco afortunadas. Emma, sin embargo, pese a proceder de una familia campesina, se ha educado en un colegio de Ursulinas en el que se ha forjado unas pretensiones que después estarán en desacuerdo con la realidad cotidiana. Ha leído muchas novelas románticas y sueña con ser la heroína de sus mundos de fantasía.
Se casa con Charles Bovary, viudo, médico de pueblo, pensando que es la forma de salir de la granja y elevar su posición social. Pronto se da cuenta de que ha cometido un error, se aburre y busca otras salidas, primero tímidamente y después lanzándose de lleno en los brazos de un amante, Rodolfo, con quien proyecta fugarse pero, al ser abandonada, entra en un estado nervioso mórbido. Su marido para complacerla la lleva a la Ópera de Rouen donde se reencuentra con León, antiguo enamorado, que ahora ha adquirido seguridad y es un hombre de mundo. Se hacen amantes y viven un período de loca pasión. Emma, paralelamente, se hace cada vez más caprichosa endeudándose por amor al lujo y a los placeres, hasta que llega un momento en que las deudas son tan elevadas que no puede hacer frente a ellas; busca desesperadamente dinero, acudiendo a cuantas personas pudieran facilitárselo, no importándole, al final, el cómo. Al no conseguirlo no encuentra otra salida que el suicidio.
Charles Bovary que la ama con locura y siempre le ha dado todos los caprichos, después de la muerte de la esposa, descubre las cartas de los amantes y conoce toda la verdad, La perdona y, no encontrando razón para vivir, se abandona a sí mismo, muriendo plácidamente. Dejan una niña en la miseria, cuya vida va a ser más desgraciada al descender de posición social y tener que ganarse la vida trabajando como obrera en una fábrica,
La novela consta de tres partes. La primera tiene nueve capítulos. En la primera parte nos habla de la infancia de los protagonistas y de cómo se conocen cuando el padre de Emma se rompe una pierna y es requerido el médico. Al quedar viudo se casa con Emma y viven en Tostes. Es importante para ella la invitación al castillo. En la fiesta comprueba que hay otra forma de vivir: el dinero, la clase, la distinción. Todo esto dejará una huella imborrable. Se aísla de la vida familiar y tiene delirios de grandeza.
En la segunda parte se trasladan a vivir a Yonville. Conoce a Leon quien se enamora de ella pues son dos almas gemelas. Leon, tímido, opta por marcharse del pueblo. Emma cae en los brazos del calavera Rodolfo. Si en la primera parte el autor hace un estudio sicológico de la protagonista, en esta hay una evolución. Consta de quince capítulos.
La tercera parte tiene once capítulos. En ellos hay una progresión hacia la decepción por una parte y por otra el desastre económico. La acción se precipita en los cinco últimos capítulos hasta el suicidio y muerte angustiosa de la protagonista.
El tema que trata el autor es la insatisfacción, la frustración, el fracaso. Otros temas son: la infidelidad, el adulterio, la hipocresía, la rebeldía, el sexo, la pasión, el conformismo, la ignorancia, la rutina, el aburrimiento, el progreso, la libertad de la mujer, la soledad, el consumismo, la ambición y la fama unidos al dinero y al materialismo, la fantasía y la realidad.
El tema del adulterio es tradicional y muy manido pero es innovador el estudio sicológico profundo de los personajes. El autor hace una disección del alma de los mismos, sobre todo de Emma y hace una crítica de la sociedad burguesa de su tiempo. Puede considerarse como un puente entre el romanticismo y el realismo, siendo precursora del naturalismo.
Hay una perfecta organización de los materiales narrativos. El fondo y la forma están en perfecta concordancia. Podemos destacar la naturalidad y sencillez de estilo. Existe una gran preocupación por el lenguaje, busca la palabra justa en cada momento, es perfeccionista. Busca el ideal estético. Es una obra que pertenece al realismo, por tanto el lenguaje es realista, pero, a la vez, sensible e intimista. Su sensibilidad de artista consigue hacer algo sin ninguna atadura exterior y, de un tema banal, logra una obra maestra.
Es una obra que ha influído en la literatura posterior. En España tenemos La Regenta, de leopoldo Alas, "Clarín". Ana Ozores, al igual que Madame Bovary, lucha por su liberación.
Es una novela que hay que leer despacio para saboreaarla. La he leído con gusto y no me ha resultado pesada. Parece ser que en la novela ha plasmado la insatisfacción persona del autorl. Se atribuye a Flaubert la frase "Madame Bovary soy yo".Demuestra un conocimiento muy profundo del alma humana con sus imperfecciones y los móviles que hacen que se mueva la maquinaria social.
Su lectura no puede ser recomendada a todos los públicos pero estoy segura que habrá muchas personas que disfruten con ella.
No hay comentarios:
Publicar un comentario