viernes, 18 de mayo de 2012

Sangre en la calle del Turco

Es una novela histórica, la última de José Calvo Poyato, publicada en 2011. Versa sobre acontecimientos del año 1870.

José Calvo Poyato nace en Cabra (Córdoba) en 1951. Cursa estudios de Filosofía y Letras, doctorándose en Historia, por la Universidad de Granada. Comparte su vida entre la docencia, la divulgación y la política. Es miembro del Partido Andalucista y ha sido Alcalde.
Tiene una extensa obra literaria, siempre en el campo de la novela histórica, gran parte de ella sobre los siglos XVII y XVIII, con los reinados de Felipe IV, Carlos II y Felipe V, como marco. También, otras acerca del desastre del 98 y conjuras de la época. Tuvo gran éxito El sueño de Hipatia, que fue llevado al cine con gran éxito; con el nombre de Ágora, la película obtuvo numerosos premios.

Con Sangre en la calle del Turco, nos traslada a la España de 1870, después del destronamiento de Isabel II, en ese período en que la nación sigue siendo un reino, pero sin rey. Dirigen el país el general Serrano, en calidad de regente y Prim, el héroe de Los Castillejos, como ministro de la Guerra y Presidente del Gobierno.
Fernando Basora, joven natural de Reus, lo mismo que Prim, hijo de un próspero industrial, a quien no le interesan los negocios, pero sí las letras, llega a Madrid con la ilusión de abrirse camino en el proceloso mundo de la literatura -quiere ser escritor-. Un buen comienzo puede ser el periodismo. Gracias a una carta de recomendación, entra a trabajar, como meritorio, en el periódico Iberia que dirige Don Felipe Clavero, un periódico de los más influyentes de la capital.
Así pasa un año, malviviendo en la pensión de Doña Rosario, gracias a algunas pequeñas colaboraciones y al dinero que le llega, no mucho, por parte de su padre y se una tía.
Hasta que, un buen día, el Director le llama a la "pecera" para encargarle un artículo sobre un extraño suceso en un palacete de la calle Carretas. Si sale bien, supone un sueldo fijo y ser incluido en plantilla. Al investigar se encuentra con que aquello es algo truculento. Parece ser que allí se reune una secta satánica y que se ha realizado una "misa negra", con el asesinato de un niño. Cuando se lo presenta a Don Felipe, éste no está muy interesado en publicarlo y le encarga un nuevo trabajo sobre un duelo entre el Duque de Orleans, pretendiente al trono como consorte de la infanta Luisa Fernanda, hermana de Isabel II, y el infante Don Enrique. En el duelo muere el infante. Fernando Basora contempla el suceso, escondido. El artículo tiene éxito y empieza a ser conocido en el mundillo periodístico. Ello le sirve para que le encargue un nuevo trabajo sobre el Duque, lo que le acarrea la animadversión de sus partidarios y la envidia de uno de los compañeros de redacción. Una noche, recibe una monumental paliza que lo lleva al hospital con unos cuantos huesos rotos. Es enviado a París como corresponsal para cubrir la guerra francoprusiana. Al quedar sitiada la ciudad, tiene que salir en globo. Al volver a España se encuentra con muchos cambios en la política. Conoce a Ignés, un paisano, contrabandista, amigo de Prim. Este extraño personaje va a significar mucho en su trayectoria periodística y personal. Es quien le introduce en el mundo del General, gracias a lo cual , va a tener acceso a información privilegiada. Ello le lleva a verse involucrado en las intrigas de los enemigos del estadista, que conspiran, en la sombra, para asesinarlo, unos porque pretenden instaurar una República y, otros porque quieren ceñir la corona ellos mismos. Es una época de conspiraciones, dentro y fuera del Parlamento, y hay que hilar muy fino para poder sacar adelante al país. Con algunos votos de aquí y otros de allá, se consigue aprobar la candidatura de Don Amadeo de Saboya como rey de España. Unos días antes de la venida del futuro rey, concretamente el día 27 de diciembre de 1870, después de su asistencia al Parlamento, cuando se dirigía a su residencia, Prim sufrió un atentado en la calle del Turco. Recibió varios balazos pero no revestían una gravedad extrema, si hubiese recibido una asistencia médica adecuada. Incomprensiblemente, los médicos no le extrajeron las balas, ocasionándo con ello una infección que le causó la muerte tres días después.
Junto con el suceso histórico, de forma paralela, el autor nos presenta la historia de amor de Fernando y Paloma Azpeitia, la hija de Doña Rosario, relación que tienen que mantener clandestina, por la oposición de la madre de Paloma quien, para solucionar sus apuros económicos, quiere casarla con el joven Crisanto Mondéjar, pupilo también en la pensión, al que creían inmensamente rico. Este joven resulta ser hijo natural de Don Felipe y de una señora de la que estuvo enamorado en su juventud. Se halla implicado en los sucesos de la calle Carretas por lo que su padre no quiere que salga a la luz en el periódico.
Con el dinero de la herencia de Fernando Basora, se paga la hipoteca de la casa y, después que muere la madre, Paloma puede casarse libremente con la persona de quien está enamorada.

Fernando Basora y su familia, así como la familia de Paloma Azpeitia son personajes de ficción, lo mismo que Don Felipe y su hijo. Los demás, son rigurosamente históricos, así como los hechos que se relatan en la novela.
Está muy bien retratada la situación de oscuras intrigas por el poder y describe de forma admirable la vida del Madrid de finales del siglo decimonónico. Resalta la figura militar, política y humana del General Don Miguel Prim, amigo de sus amigos y muy austero en su vida íntima y familiar.

Es una novela muy amena, que engancha al lector desde las primeras páginas, trasladándonos a una época oscura y tumultuosa de la historia de nuestra patria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario