miércoles, 23 de mayo de 2012

Yerma

Yerma, junto con Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba, forman una trilogía de tragedias rurales.
Fue escrita por Federico García Lorca en 1930, pero no se publicó hasta 1934. Es la época de la II república, años de libertad y de librepensamiento.

Federico García Lorca nace en Fuentevaqueros 8Granada),en 1898. De familia acomodada, es el mayor de seis hermanos. Desde pequeño siente pasión por la música y el teatro. Estudió el Bachillerato en el colegio del SAgrado Corazón, de Granada y después Fikosofía y Letras y Derecho, en la Universidad.Su primer libro es Paisajes. Viaja a Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes. Allí conoce a Dalí y a todo lo más granado de la intelectualidad del momento. En 1927 participa en el homenaje a Góngora, en el Ateneo de Sevilla, de donde saldrá formado el nuevo movimiento cultural al que pertenece: "la generación del 27". Los años de 1929 y 1930 los pasa en América, en Nueva York y otros países hispanos. A su regreso publica Poeta en Nueva York. Durante la República colabora con "La Barraca", tetro popular y didáctico, dedicado al mundo campesino y obrero. A punto de estallar la Guerra Civil, se traslada a Granada, pensando que allí estará más seguro. Se refugia en casa de su amigo, el poeta Luis Rosales, familia de falangistas, pero es denunciado y detenido, siendo ejecutado, junto a otros presos, la noche del 19 al 20 de agosto de 1936, en un paraje de Granada.

La protagonista es Yerma, una joven campesina, hermosa, casada, obsesionada por tener hijos. Al no poder conseguirlo se siente vacía y frustrada. Tiene un alto concepto de la honra. Su nombre ya indica la tragedia de la mujer.
Juan, el marido, es trabajador, materialista, egocentrista y celoso. Está preocupado por la honra de su casa y por la opinión de la gente del pueblo. No puede ni quiere tener hijos, está contento con lo que tiene; su preocupación es su mujer que no se conforma con su suerte
María es la amiga de Yerma. Se compadece del sufrimiento de su amiga. Simboliza la maternidad y la religiosidad.
Víctor es amigo del matrimonio. Es lo contrario de Juan. Es honesto, respetuoso, pasional. Se conforma con el amor platónico que siente por Yerma y, opta por marcharse del pueblo.
Dolores es una conjuradora del pueblo a cuya casa acude Yerma , denoche en busca de remedio para sus males. Representa las supersticiones del pueblo.
Hay otros muchos personajes en la obra: la vieja pagana, las lavanderas, las dos cuñadas, muchachas,niños, coro, Hembra y Macho, que simbolizan el sexo.

La motivación de la obra es el deseo de Yerma de concebir un hijo. Al no conseguirlo su vida se convierte en un infierno, que va aumentando conforme van pasando los años, hasta que, al final no puede más y mata a su hijo en la persona del marido.
En el marido, su afán es aumentar la hacienda y el prestigio social. El problema de los hijos no le preocupa.

El ambiente de la obra es realista, costumbrista, Es triste, angustioso y va elevándose el tono a medida que avanza la acción. Las acotaciones complementan los diálogos y nos dan información de los sentimientos y estado de ánimo de los personajes. En la representación de la obra marcan la pauta de las entradas y salidas de los actores.

El lenguaje es culto y poético. Conviven la poesía y la realidad. Tiene un sabor popular. Hay campos semánticos sobre el erotismo, la fertilidad, la infertilidad, la magia...
El texto está plagado de simbolismos y metáforas: el agua que corre, la lluvia, la leche, la sangre, las flores, sobre todo la rosa. Todo ello simboliza la fecundidad, la fertilidad, la maternidad.
La roca, la arena, la sequedad, las sombras, simbolizan todo lo contrario, la infertilidad.
Hay otras muchas figuras poéticas como la personificación, la repetición...
Combina la prosa, el verso y el canto. Recoge el folklore de la época. Hay rasgos de la Generación del 27, a la que pertenece el autor.

El elemento principal es la frustración: el conflicto entre la realidad y el deseo. Es una obra encarnada en una mujer con un destino trágico. En el plano metafísico es la lucha con el Tiempo y la Muerte, y en el plano social la lucha con los convencionalismos y prejuicios. La realidad, a veces, es muy dura. Hay una preocupación por los marginados. Esperanza y desesperación. Según van pasando los años, el carácter deYerma se endurece y llega a odiar al marido, a la sociedad y a ella misma.

Es la tragedia de una mujer oprimida por la sociedad pero, a la vez, liberadora de sí misma, aunque para ello tenga que asumir un drama mayor. Es el instinto frente a la represión. En la época en que fue escrita la obra y, en un ambiente rural, cerredo, en el que la función, casi exclusiva, de la mujer era ser esposa y madre; en el que la mujer que no tenía hijos era desprestigiada socialmente, marginada, considerada como una mujer incompleta, tiene sentido esta obra de Lorca. En la actualidad, por fortuna, la mujer que ha accedido al mundo del trabajo, no está tan obsesionada por el tema de la maternidad. El instinto maternal no es que se haya perdido, pero la mujer se siente realizada en otros campos. Por otra parte, se puede recurrir a métodos de fertilización "in vitro"o a la adopción. El problema de la infertilidad no se ve hoy como una tragedia.


















































































































































































































































































































































































Yerma es la tragedia de una mujer oprimida por la sociedad pero, a la vez, liberadora de sí misma, aunque para ello tenga que asumir un drama mayor. Es el instinto frente a la represión. En la época en que está escrita y en un ambiente rural, cerrado, en el que la función, casi exclusiva de la mujer es ser esposa y madre, en el que la mujer que no tenía hijos era desprestigiada, marginada, considerada como una mujer incompleta, tiene sentido esta tragedia de Lorca. En la actualidad, afortunadamente, la mujer, que ha accedido al mundo del trabajo, no está tan obsesionada por la maternidad, ni piensa en ser madre en cuanto se casa. El instinto de la maternidad, no es que haya desaparecido, pero la mujer se halla realizada en otros campos. Por otro lado, se recurre a la adopción o a métodos de fecundación "in vitro", por lo cual el problema de la infertilidad no constituye una tragedia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario